Exuberancia artificial.

Tema en 'Diseño de jardines y Paisajismo' comenzado por Correo Volver, 31/3/22.

  1. ............_

    ............_

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    31/3/21
    Mensajes:
    437
    "Gracias":
    249
    Puntos trofeo:
    116
    Yo sé que tienes mucha experiencia...en Córdoba.

  2. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.496
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Explícate un poco más, sólo veo esfuerzo a la hora de exponer experiencias o datos, e intentar llegar a algún lado... por una parte (la mía :-D)

    Por ciertas zonas del norte de España (las lluviosas y tirando a frías) podría equivaler en el verano a lo que aquí suele haber a finales de invierno y principios de primavera.

    Cuando hay mucha exuberancia y uno no la quiere, la forma más ecológica de controlarla es criando animales. De esta manera uno pone su energía en "construir" (la cría, que además bien hecha puede enriquecer más el terreno para el crecimiento de árboles) en lugar de "destruir" (desbrozadoras, tirar venenos, quemar, etc.).
    Por lo que pienso que es un trabajo más agradecido y que aporta bienestar :-)
    Trillador y Rafael dan las Gracias.
  3. ............_

    ............_

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    31/3/21
    Mensajes:
    437
    "Gracias":
    249
    Puntos trofeo:
    116
    Te animo a pasar una temporada en una zona climática diferente a la tuya. Puede que adquieras más perspectiva o puede que no.
  4. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.496
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Menudas respuestas te estás marcando...

    Tengo pocas pistas de a donde quieres ir a parar, toda la información que tengo es esta respuesta que diste poco antes:

    Ya que yo he comentado la mía, podrías explicar un poco como fue esa experiencia tuya durante unas semanas y como era esa zona (precipitaciones anuales y calidad de la tierra).
    Así igual la conversación puede llegar a algún lugar productivo y quizás aprendemos algo ;-)
    Rafael da las Gracias.
  5. ............_

    ............_

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    31/3/21
    Mensajes:
    437
    "Gracias":
    249
    Puntos trofeo:
    116
    Comparto mis observaciones desde la humildad, pero con prisa porque no puedo dedicar mucho tiempo al foro. Espero no haberte incomodado con alguno de mis comentarios.

    Tu perspectiva, por lo que compartes, surge del contexto mediterráneo, que tiene sus problemáticas propias, como es natural. Desde esa perspectiva puede parecer (y quizás sea correcto y cierto) que las dificultades de la realidad atlántica u oceánica (como se quiera llamar) son más fáciles de afrontar. Y a lo mejor es cierto. Pero normalmente no tenemos una medida objetiva de las cosas, sino que vemos a través de muchos filtros, y en este caso, el filtro del contexto climático me parece importante.

    Yo sé que tienes mucha experiencia y una gran actitud a la hora de afrontar los problemas de tu mundo, los que te afectan directamente y en los que vives. Pero los problemas que comenta correovolver pertenecen a un mundo que tiene una lógica distinta... Por eso pienso que sería interesante que pasaras un tiempo viviendo en una zona de clima oceánico para entender esa problemática. Que a lo mejor lo haces (o no) y sigues pensando del mismo modo, lo cual también sería interesante.

    Yo vivo en Canarias, donde nací. He vivido siempre en una zona relativamente húmeda que corresponde al monteverde. Como sabes aquí hay muchos contrastes. También viví algunos meses en Alemania y he visitado durante semanas, y a veces meses, lugares del norte de la península, desde Galicia hasta Navarra. Solo conozco esa parte de la península.

    En estos viajes me ha ocurrido como en esos relatos de terror mefistofélicos. Lo deseado acaba convirtiéndose en maldición. Y es que cuando pasas cierto tiempo en el lugar donde sobra lo que a ti te falta, empiezas a echar en falta lo que antes te sobraba. Y en definitiva, acabas adoptando los problemas que padece tu anfitrión, y lo comprendes todo mucho mejor.

    Espero haberme explicado. Por desgracia no puedo dedicar todo el tiempo que quisiera.
    Última modificación: 3/4/22
    MrMaxKele da las Gracias.
  6. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.496
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Claro, si entiendo totalmente lo que dices. Por estas zonas hay muchas menos horas de sol, ese es su principal problema. Si bien para ciertas plantas y hongos, ello es una bendición, y por esta razón la naturaleza es muy diferente a la existente por la zona mediterránea seca.

    Todo es cuestión de adaptarse a lo que uno tiene, y si puede aportar ciertas cosas para potenciar la naturaleza de dicha zona, pues mejor.

    Yo no he estado discutiendo nada de lo que dices en este último mensaje, en mis anteriores textos. Por ello tus respuestas no las vi acertadas. Creo que quedó claro que puse énfasis en puntos diferentes.
  7. azafran

    azafran

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    4/8/14
    Mensajes:
    1.194
    "Gracias":
    700
    Puntos trofeo:
    321
    MrMaxKele y aguaribay2015 dan las Gracias.
  8. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    11.972
    "Gracias":
    9.941
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    aguaribay2015 da las Gracias.