Exuberancia artificial.

Tema en 'Diseño de jardines y Paisajismo' comenzado por Correo Volver, 31/3/22.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    12.128
    "Gracias":
    10.031
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Estos días paseo por el Regato, en Barakaldo. Un lugar en el que siempre pienso que podría fundarse un jardín botánico dedicado a los helechos; tal es su humedad y penumbra. La vegetación en ese lugar es densa, impenetrable donde no se cuida. El empeño por sobreponerse a ella es agotador: la hojarasca hunde las tejavanas de las chabolas; los sotos de bambú se extienden sin poderse controlar, siendo que entre sus culmos se crea una penumbra perpetua; las zarzas reptan y trepan como lianas, para después descolgarse como finas cuerdas salpicadas de púas lacerantes; la mugre lo cubre y oscurece todo, haciéndolo resbaladizo; el matorral devora todo lo abandonado; los árboles crecen bien, pero también enferman por el exceso de humedad; todas las plantas están etioladas por falta de sol... No aprecio en esta aparente exuberancia motivo alguno de alegría. Por el contrario, me agobia pensar en el esfuerzo que supone mantener cierto orden.

    [​IMG]
    miriachi, Trillador y azafran dan las Gracias.

  2. Trillador

    Trillador

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    11/8/15
    Mensajes:
    876
    "Gracias":
    771
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Uruguay
    Yo que sé, a mi me encanta.

    Cubriría ese rancho de barro y dejaría que lo cubran los musgos no más.
    miriachi, Isidro y Correo Volver dan las Gracias.
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    12.128
    "Gracias":
    10.031
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    El musgo está por todas partes, y los helechos. Y aparecerán sobre tu casa si descuidas su limpieza.

    [​IMG]
    miriachi y Trillador dan las Gracias.
  4. Trillador

    Trillador

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    11/8/15
    Mensajes:
    876
    "Gracias":
    771
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Uruguay
    azafran da las Gracias.
  5. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    12.128
    "Gracias":
    10.031
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Es musgo aquí es un horror: coloniza los tejados obstruyendo el paso del agua; desplaza el césped, creando zonas resbaladizas...
  6. ............_

    ............_

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    31/3/21
    Mensajes:
    437
    "Gracias":
    249
    Puntos trofeo:
    116
    Entiendo a correovolver. A mí también me agobiaría. Me siento afortunado de tener una estación seca y mucho sol todo el año.

    Pero...en fin. A todos nos toca luchar contra algo.
    Última modificación: 1/4/22
  7. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    A mi me suena bien lo que comentas @Correo Volver, lo mejor que le puede pasar a ese terreno es estar repleto de árboles, ello mantiene el suelo bien rico y sano (también los hongos son muy positivos para colaborar en ello).

    Es cuestión de sacar provecho de sus ventajas... ¿Que hay muchas cañas? Pues a recoger bambú se ha dicho, sobre todo si es Phyllostachys y no Arundo donax, que las cañas son de calidad.

    ¿Que hay mucha humedad y sombra? Pues a buscar setas y aprender sobre ellas :-)

    ¿Que especies de árboles destacan por ahí?

    Por lo que cuentas el castaño debería de funcionar muy bien, no? ¿Que frutales se dan mejor? ¿las zarzas dan moras por verano?

    Por cierto, no entiendo eso que dices de artificial... parece lo más natural del mundo, ya que todas esas plantas crecen ahí sin mantenimiento alguno (sin necesidad de añadir abono o regar).

    Lo único que no me gustaría viendo tu foto es que predominase demasiado una especie, por el fondo se ven muchos pinos...
    Correo Volver da las Gracias.
  8. azafran

    azafran

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    4/8/14
    Mensajes:
    1.203
    "Gracias":
    705
    Puntos trofeo:
    321
    Correo Volver da las Gracias.
  9. Trillador

    Trillador

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    11/8/15
    Mensajes:
    876
    "Gracias":
    771
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Uruguay
    La verdad no, por falta de lugar apropiado antes que nada y por falta de talento sobre todo :Unsure:
    Correo Volver da las Gracias.
  10. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    12.128
    "Gracias":
    10.031
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Esto es lo mismo que estás haciendo en tu finca, pero en lugar de luchar por conseguir vegetación, tendrías que luchar por que no te devore la vegetación. Alguna vez te he comentado la posibilidad, nada remota, de conseguir una finca en el sur de Lugo. Allí la vegetación es aún más exuberante si cabe, y la feracidad de la tierra, mucho mayor que en la costa cantábrica. Mi familia tiene fincas que no podemos visitar porque no sabemos dónde están: el matorral es impenetrable.

    Respecto a la artificialidad, hemos abordado este mismo tema en otros hilos: la presencia de alóctonas más o menos invasivas, es abrumadora. El paisaje está fuertemente humanizado y alterado. Hay libertad completa para hacer lo que venga en gana en el terreno de cada uno. Algo que tiene sus indudables ventajas, pero también sus inconvenientes.
    MrMaxKele da las Gracias.
  11. ............_

    ............_

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    31/3/21
    Mensajes:
    437
    "Gracias":
    249
    Puntos trofeo:
    116
    El campo requiere trabajo. Pero ese nivel de exuberancia puede resultar agotador, especialmente si hablamos de vivir ahí. Basta con probar la experiencia durante unas semanas.
    Correo Volver da las Gracias.
  12. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Si hombre, lo mismito :risotada:
    Controlar la vegetación, aunque sea en un lugar lluvioso y con temperaturas no muy frías, es mucho menos trabajoso que conseguir exuberancia en un lugar semidesértico.

    Tienes todas las pruebas que quieras mirando lo que ha ocurrido en el planeta, millones de hectareas de selva arrasadas por el hombre para monocultivos y cría de ganado. Pero en cambio no verás millones de hectáreas de semi-desierto convertidas en selva... por algo será :mrgreen: ;-)

    Te lo digo desde el respeto, pero eres un quejica :Tongue: Ya te vale si realmente tenéis fincas y no las visitáis porque para llegar hay que pasar por matorrales... Ojala la vegetación fuera tan indestructible como la pintas...

    Ya, entiendo lo que dices pero no termino de compartirlo. Aunque hayan alóctonas, seguro que si miras con el microscopio, analizas la vida bajo tierra, o te fijas en la presencia de setas, seguirán habiendo cientos o miles de especies autóctonas. Y aunque la mayoría de estas no sean plantas, estas últimas si bien introducidas por la mano del hombre, al menos permiten que los terrenos sigan sin degradarse.

    A mi lo que me molesta mucho es cuando el hombre destruye espacios con bastante vegetación, y un arbolado minimamente variado, para introducir monocultivos y trabajar los terrenos con maquinaria como tractores. Esto si que se lleva la palma en artificialidad y realmente si reduce alarmantemente la biodiversidad.

    Por cierto, hablas de que por ahí hay muchas especies alóctonas, me gustaría que comentases por el tema algunas de las que has visto. También me quedé con las ganas de saber si esos pinos son autóctonos y si hay diversidad de especies de árboles por esa zona de exuberancia artificial que comentas... o en cambio la mayoría son esa especie de pinos del fondo.

    En los primeros años de vivir en mi finca, añadieron tierra cercana al río en ella, esta estaba repleta de semillas de herbáceas. Hubo un otoño-invierno que fue bastante lluvioso, por lo que me crecieron hierbas por la mitad del terreno de entre 1.5 y 3 metros de alto.

    En estos casos la solución ecológica es cargarse las hierbas a mano de azada y plantar árboles en su lugar, a lo que le sigue controlar las hierbas algunos años (trabajo manual o con ayuda de animales, como aves de corral) para que permitan crecer bien a los árboles.

    En zonas también lluviosas en verano este sistema funciona todavía mejor, pues uno se ahorra todo el trabajo de la instalación de riego (y el gasto económico), a la par que las aves de granja disponen de más hierba que picotear todo el año.
  13. ............_

    ............_

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    31/3/21
    Mensajes:
    437
    "Gracias":
    249
    Puntos trofeo:
    116
    Lo que afirmas, ¿lo has vivido o lo has deducido? Y si lo has vivido, ¿dónde y por cuánto tiempo?
  14. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    12.128
    "Gracias":
    10.031
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    @MrMaxKele , los pinos que ves son californianos, de Monterrey, (Pinus insignis), ahora en decadencia debido a enfermedades. Hay grandes extensiones de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), que es la especie de explotación más importante en este momento, aunque localmente en estos montes de Triano lo más cultivado es el roble rojo americano, también denominado francés (Quercus rubra). Existen sotos de Robinia pseudoacacia, norteamericana, que ya no se cultiva, pero que se ha mantenido debido a su capacidad de reproducción. Igual sucede con la acacia negra (Acacia melanoxylon) y mimosa (Acacia dealbata). En menor cuantía hay ejemplares de Chamaecyparis lawsoniana.

    Respecto a Galicia, el último intento que hicieron mis padres para con esa finca fue antes del último incendio, en el que ardieron los pinos (Pinus pinaster) (tras el incendio descubrimos que existían muros de piedra que limitaban la finca). Durante el tiempo que tardamos en volver todo quedó oculto de nuevo por el matorral (compuesto de Ulex europaeus y Cytisus scoparius, principalmente). Se mantiene un camino abierto por la administración pública, pero fuera de ahí el matorral alcanza los cuatro metros de altura y es impenetrable. Si se vive allí y se atiende constantemente puede mantenerse todo a raya, pero en caso contrario...
    Última modificación: 3/4/22
    MrMaxKele da las Gracias.
  15. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Pues claro que lo he vivido, por ejemplo por esta entrada conté algo de mi historia que ya leíste tú mismo en su día:
    https://foro.infojardin.com/threads...adas-malas-hierbas.101314/page-2#post-1689977

    Los primeros años tenía un montón de "malas hierbas" por la época de invierno y primavera. Si el año era lluvioso podían crecer mucho, a mi las que más me molestaban eran las de tipo gramínea que aunque su parte aerea moría en verano, rebrotaban por los rizomas cada año.

    Cuando cavaba con la azada para plantar árboles, arbustos, etc. eran las que más trabajo daban. Tipo bambú (no confundir con Arundo donax), que a mi por otro lado me encanta si se le sabe dar uso).

    Personalmente las hierbas me gustaban ya que promovían la vida, así que nunca pasé la desbrozadora. No obstante al tercer año se criaron decenas de kg de caracoles que forraban completamente mis pequeños arbolitos plantados (llegué a recogerlos para comer y los preparé con caldo... pero por la familia no somos demasiado de comerlos, y además es mucha historia para comer poco).

    Ahí fue el punto de inflexión donde decidí abrir un nuevo camino: las aves de corral. Desde entonces poco a poco fui aumentando su número y variedad, ya que encuentro que reportan muchos beneficios como un control de plagas, huevos, y mucho abonado, además me encanta la vida que traen al terreno, para mi son unas mascotas más.

    En cuanto a la comparación terreno semi-desértico vs terreno muy húmedo con bastante tierra... yo creo que es obvio que lo segundo es mucho más fácil de trabajar si se buscan buenos resultados, ya que por lo general en este te ahorras toda la infraestructura de riego y su mantenimiento, así como el tener que añadir toneladas y toneladas de tierra y materia orgánica (yo me he pasado 11 años consecutivos añadiendo por toda la finca a pulso, probablemente en torno a 60-80 toneladas en total).

    Dejo un enlace como ejemplo de lo que digo, pero por desgracia hay para aburrir:

    https://elpais.com/sociedad/2020-06-17/mexico-perdio-321000-hectareas-de-bosque-en-2019.html

    Esa es la información buena :okey: En tu post inicial nombras helechos y varias plantas, pero en cambio no resaltas lo que en mi opinión es más importante y triste: el monocultivo de pinos de California que se ve al fondo... eso es lo feo, lo que se ve en primer plano a mi me parece lo mejor que hay por esa zona, pues se adivina cierta diversidad vegetal, la cual aunque pueda ser igualmente alóctona en una mayoría, seguro que posibilita mucha más vida que los monocultivos de los que hablas, los cuales son enormemente dañinos.

    Unos pocos especímenes salteados extranjeros no hacen ningún daño, millones en monocultivos son una catástrofe, y esto es lo que se lleva promoviendo desde hace por lo menos 1 siglo en gran parte del planeta, todo catapultado por un sistema económico que ya está quedando claramente desfasado. Y es que ya no se puede seguir funcionando así por muchos más años.
    Correo Volver da las Gracias.