Llevan meses pegados a la parte leñosa de un arbusto de Nandina Domestica, en el invierno con las lluvias pensaba que era alguna especie de hongo, ahora parece que se han movido y fijandome más de cerca digo yo que es algún otro tipo de criatura. He probado a aplastar uno y aparte de tener un tacto extremadamente blando (suave y belloso), en su interior tenía un líquido amarillo. Parece que se pueden abrir de alguna forma, apareciendo esa especie de tentáculos que se aprecian en la criatura del centro (estoy desconcertado, soy ignorante en este mundo). Foto con 2 de mis maltrechos dedos, para apreciar el tamaño, pueden llegar a casi 2 cm de largo Más de los "tentáculos" en la criatura del centro: No se si es una especie de larva o la criatura tiene metamorfosis, pero lleva ahí muchos meses y como digo parece que se están moviendo (aunque mirándolos de cerca no aprecio ningún tipo de movimiento), los veo más dispersos que antes y quizás más grandes. Disculpad mi ignorancia en el tema, por si es algo medianamente común o he metido la pata en algo.
Ya las he identificado, olvidé buscar antes por las plagas de Nandina domestica. Es https://es.wikipedia.org/wiki/Icerya_purchasi por lo visto están repletas de huevos y son hermafroditas (muy raro en insectos según leo), por eso son tan grandes (la parte trasera es el saco de huevos -tema tentáculos... -, más grande que el propio insecto, y al aplastarlo se ven puntitos rosados), son originarias de Australia y pueden ser plaga para los cítricos (sólo las he visto de momento en la Nandina de la foto). En cualquier caso, agradecería cualquier información adicional. ¿Pueden hacer mucho daño? Creo que mientras estaban sobre la parte leñosa no podían hacer daño, ahora estaban algunas en alguna ramita verde, supongo que ahí es cuando pueden coger la savia.
La verdad es que tenían toda la pinta de cochinillas blancas, pero me he retenido al no citar tu ni verse en las fotos su habitual producción algodonosa.
-No son hermafroditas. La especie tiene machos y hembras. Las de la foto por supuesto son todas hembras. Los machos, como sucede con todos los machos de cochinillas, parecen insectos normales. Tal vez querías decir partenogenética en vez de hermafrodita (todas las cochinillas pueden ser partenogenéticas creo, igual que sucede con sus parientes los pulgones). -Los "tentáculos" son en realidad las hileras de cera, bien ordenaditas y peinadas si el insecto no es perturbado. Al deshacer revolviendo el saco de huevos protegido por esas tiras cerosas que le dan el nombre de "acanalada", las partes que lo componen quedan hechas un revoltijo a causa del daño mecánico sufrido por el animal. Son plaga frecuente de todo tipo de plantas leñosas. Si se las asocia a cítricos es únicamente por que los cítricos son un cultivo de gran importancia económica en los climas preferidos por este insecto, y por tanto, las cochinillas acanaladas se hacen muy frecuentes en cultivos de cítricos más que en otras plantas. -Sí, hacen bastante daño a las plantas si se las deja estar sin más. -Se alimentan de la savia estando en la parte leñosa, por supuesto. En las ramitas verdes también, pero prefieren las zonas leñosas, donde pueden estar más protegidas. Si no se pudieran alimentar ni dañar la planta cuando están en los troncos y ramas, no estarían en ellas. -Aunque no hayas mencionado el tema, te diré que tiene un depredador natural bastante eficaz, la mariquita Rodolia cardinalis. Estas mariquitas se importaron intencionadamente desde Australia para liberarlas en numerosos países y luchar contra la cochinilla acanalada, que es su único alimento. En mi jardín, aparecieron bastantes un año cuando hubo una infestación de cochinillas acanaladas en los rosales.
Muy interesante @Isidro, gracias por la información. Parece mentira que unos insectos tan blanduchos y frágiles puedan alimentarse de savia en la parte leñosa, desconozco el apéndice que tienen para hacer esto, supongo que encontrarán alguna grieta en la corteza, de otra forma no termino de entender como la penetran. Lo de que son hermafroditas lo he sacado de aquí: https://en.wikipedia.org/wiki/Icerya Y aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Icerya_purchasi
Bueno, ese texto no es correcto. Cambia cada vez hermafrodita por partenogenética y estará mejor. Vamos, lo que ha dicho Isidro. Creo que no es solamente una confusión de palabras y que se trata más bien de una confusión de conceptos por parte del que escribió el artículo.
Ahora caigo en que ha de ser la misma cochinilla que observé podando un pitosporo, me extrañó que no hubiese “algodón”, pero estas son más grandes, ¿no? Y los expertos les encontraréis muchas más diferencias.
Cambiando las palabras el texto sigue diciendo que los machos y hembras puros son muy raros, y no es sólo un artículo, yo puse 2 enlaces sin relación entre ellos. Hay más por la web: https://books.google.es/books?id=SlI4AAAAIAAJ&pg=PA506&lpg=PA506&dq=Icerya hermaphrodite&source=bl&ots=ZqH3Jkt_1A&sig=ACfU3U0qA-8EYV5mXjcw5xd4ulp_JqH_YQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjVh4T-jcXpAhX9A2MBHT-ADOAQ6AEwD3oECAgQAQ#v=onepage&q=Icerya hermaphrodite&f=false Pero vamos, que yo no tengo ni idea, ni he hecho ningún estudio en insectos, simplemente escribo sobre lo que leo por la web.
Ya veo. Pues es algo de lo que no tenía ni la menor idea de que sucedía. Me acabas de dar a conocer un hecho peculiarísimo de esta especie y te agradezco mucho el dato recién aprendido. Parece totalmente surrealista que dentro de una familia donde las demás especies tienen machos y hembras puros, ésta se haya vuelto hermafrodita así sin más. Lo de que los machos son muy raros en la especie sí lo sabía, pero que las hembras liberaban esperma y se fecundaban a sí mismas me ha dejado totalmente descolocado. A decir verdad, no sabía que pudieran existir insectos hermafroditas (en cambio los insectos partenogenéticos no son raros). Es algo que jamás hubiera asociado a un insecto, parece algo más propio de otros tipos de animales, como peces, anélidos, moluscos, etc..