Esquejes de higuera

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por xomalone, 1/8/14.

  1. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    jajajaj entonces no creo que haya problemas
    Carlosencina da las Gracias.

  2. Subclavio

    Subclavio

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    24/9/18
    Mensajes:
    92
    "Gracias":
    47
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Plasencia
    Y de,las esquejes que hice de nuevo alguno ya tiene raíces. Los pasare a tierra y espero que no salgan los putos hongos. Les hecho fungicida a la raíz desnuda?
    Carlosencina da las Gracias.
  3. Subclavio

    Subclavio

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    24/9/18
    Mensajes:
    92
    "Gracias":
    47
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Plasencia
    Aqui estan los chupones con su raiz. algunos miden casi 2 metros ya.[​IMG]
    Sanguiño, Carlosencina y AJPA dan las Gracias.
  4. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m

    Hola Lucas, piensa que dedique dos días en ir a la Contraviesa y recorrer todas las fincas... ya convenientemente troceados debí mandar unos 30kg de esquejes de higuera... en casa dedique otros dos días completos a envolver, etiquetar y meter en más de 40 paquetes lo que tenia que mandar a cada uno... entendí que era mejor hacer yo unos raspados en la zona basal, porque luego mucha gente o no los hace o los hacen muy mal... por una parte yo no quería estratificar aún así alguno me mando fotos con esquejes que les llegaron ya emitiendo raicillas... eso es porque desde que”os recolecté hasta poder mandarlos paso más de una semana, era demasiado tiemp9 para mantenerlos secos del todo, opte por echarles un poco de agua, y escurrir bien las bolsas... realmente viene a ser igual que una estratificación, existe una humedad adecuada y calor...

    Como es lógico son muchos cientos de eaquejes Y llega un momento que duele la mańo, por eso no se puede decir que eran esquejes bien raspados... muchos de ellos tendrían cortes muy rápidos que llegaban a la Madera... realmente es apenas en puntos alcanzar el cambiun o incluso basta con adelgazar la corteza, las raíces ya detectan que pueden salir en ese punto con menor resistencia,
    incluso en la madrugada del segundo día ya envolví esquejes a los que nisiquiera hice rebajes. Esto es simple en el cambiun están las células que construyen corteza hacia el exterior y madera hacia el 8nterior... lo primero es la formación de callo que trata de cerrarlo todo, luego según los estímulos esas células cicatrizan, forman raíces... lo que haga falta, pero si le damos poco trabajo más recursos destinarán a crear raíces que es lo único importante.

    Años anteriores desinfecte y estratifique en el piso (22°C constantes) y las mande casitodas con raíces ya formándose... el año pasado solo lave ligeramente en un barreño con agua y ,detergente removiendo unos minutos sin más... haga lo que haga eso no aporta la menor ventaja... puedo desinfectar escrupulosamente con lejía o fungicidas... tocar con guantes... solo poner sobre servilletas hasta perder humedad y seguido envolver con Parafilm o plástico... me parece una soberana pérdida de tiempo y no estar entendiendo en fondo... en casa sencillamente es casi imposible eliminar la microflora de una tortuosa rama de higuera... solo arrasamos su microfauna, especies completas desaparecen pero siempre queda algo...o simplemente con los dedos, al ponerna sobre un papel a secar o simplemente esporas que están en el aire o el sustrato... no seamos ingenuos estamos trabajando en un medio sucio en términos micro biológicos..ñ en un Centímetro cubic9 de aire ya hay esporas... ponemos desinfectar recipientes quemando, podemos echar agua oxigenada, podemos pulverizas agua y vamos a reducir mucho temporalmente la concentración de inoculos... pero repito no seamos ingenuos nuestra cocina no es un laboratorio de la NASA, el sustrato, el aire, la encimera todo está sucio,el mismo Parafilm lo tocamos y van gérmenes capaces de sobrevivir con esa humedad y nutrientes.

    A mi juicio y por la experiencia de todos estos años y entre 30 y más d 40 envíos de higueras cada año... es que estadísticamente es un error mandar esquejes emitiendo raíces (esas raíces sufren mucho, si salen de la confortabilidad de su envoltura, el aire es seco y en menos de un minut de exposición pueden estar muertas... deberíamos pulverizarlas y tratarlas con conocimiento) tampoco recomiendo a nadie que use sistemas forzados porque porcentualmente falla la gente en algunos pasos críticos y mueren demasiados esquejes.

    Estas recomendaciones sólo son genéricas, no quiere en absoluto que alguno ya con experiencia tanto en higueras o ya algo de práctica con cultivos forzados... no pueda obtener resultados que ronden el 100%... es tan solo una generalización, pero cada año se repite en 7nas proporciones muy constantes un porcentaje muy amplio mata todos los esquejes y en cambio otra gente le llegan los clava en el huerto todos se,guidos, le pega un riego se olvida de ellos... y cada semana o así da un riego y uno o dos días después escarda la superficie... lo normal es que en torno a un 90% sobrevivan... algunos de los que me leéis os hanagarrado el 100% al compañero Omar se las mande en septiembre a Roma y tras muchos días de viaje en condiciones pésimas se la lleva a Argentina y tiene el 100% de sus esquejes (esquejes herbáceos mucho más malos que los d invierno)

    Estas son las motivaciones que me llevaron a rechazar los sistemas forzados en casa... yo para mi he estratificado unas semanas algunos de los esquejes que he recibido, pero no lo hago como mejor técnica, la experiencia me dice que aunque controle ya muy bien la humedad, los hongos... aún acechan las peligros en concreto el primer año fueron problemas logísticos, en la,casa saque adelante los 60 esquejes recibidos, solo uno muy grande se partió en brote y no brotó más... el resto los lleve al campo y en mi estado físico preparar 60 macetas y transplantas de los vasos las 60 higueritas fue demoledor, al final estaba tan cansado y era casi de noche que las regué y marché... el leve viento seco hizo estragos solo me quedaron 15 variedades supervivientes... al año siguiente ya establecí protocolos diferentes y tenía claro que las llevaría pronto al campo para que no hiciese calor y las hojas ya saliesen adaptadas a ese entorno... tampoco sirvió, mi madre ventila la casa cada mañana y alguna mosca de la humedad se coló y puso sus huevos... te sientes tan seguro de que todo va bien que no deparas, salvo que llegues un día y veas las pupas salir del sustrato no te das cuenta... igual las visitas a la noche para comprovar su humedad pero difícilmente estarán presentes las moscas... un buen día la segunda generación está potente y de golpe ves que sus hojitas decaen... recurrí a un sistémico... pero fue tarde para varias variedades que estaban muertas...

    Estos dos acontecimientos unidos a que demasiados compañeros fracasan en el 100% o por casualidad le prosperan dos o tres esquejes... a menudo con crecimientos muy pobres... me ha convencido de que InfoJardín no es un buen sitio para recomendar sistemas con humedad y temperatura controladas... sencillamente no tenemos el tiempo, ni la tecnología necesaria mayoritariamente...

    Es ridículo cuando mueren más del 80% de los esquejes que envio insistir en que la gente siga protocolos conpmplejos... la realidad es la que es, los mejores resultados los está consiguiendo gente que planta directamente en campo, no le puede nunca faltar del todo el agua los primeros meses, y con que no tenga demasiado ya agarran la mayoría... cierto que quienes vivan por ejemplo en la Galicia Mas húmeda... si además tiene un suelo arcilloso pues igual es un problema ese exceso de humedad... yo me limitaría a colocar una madera o un plástico que escupa el agua de lluvia retirado del esqueje tras demasiada lluvia...

    Yo este año de las que plante en macetas o suelo solo perdí un par de esquejes porque la Primavera fue exageradamente lluviosa... cuando me operaron en Abril dejó de llover un poco y pedí a mi hermana regase por inmersión... (son macetas de 20 o 40l y están en grandes zanjas difíciles de regar) a continuación llegó hasta Junio lloviendo cada dos por tr3s, iba al huerto y me encontraba que la zanja tenía 25 cm o más de agua... eso no lo aguantan las pobres y perdí un pa de esquejes... el resto aún así sobrevivieron.

    Y repito quien tenga una higuera deseada cerca que no se asuste, tanto protocolo parece que vamos a colonizar Marte... se corta una buena rama y se planta en un gran hoyo (más baja de la superficie a ser posible) la tierra no se riega, procuramos que enga buen tempero que es donde la higuera está cómoda, no pisamos la tierra,,, eso lo diga quien lo diga es otro mito... la higuera está más Agosto con buen tempero y con estructura porosa para derrochar sus pocas reservas en lanzar la mayor raíz posible... luego con su último soplo de vida comenzará a emitir un pequeño brote... pero a esas alturas puede tener raíces de 20cm y ya es eficiente hidratándose y hasta puede comenzar la fotosíntesis y por tanto se nutre a sí misma.

    Quien desee experimentar ya s han expuesto distintos métodos que en definitiva es dar ambiente húmedo pero lo Justito y calor.. una estructura que sea fácil de colonizar por sus raíces... los protocolos cada cual que”os adapte a sus circunstancias, según que tenga a mano, tiempo que pueda dedicar... pero que no los haga por conseguir una higuera, que lo haga por exploración personal, curiosidad... lo que sea, si quiere una higuera que la plante directamente y si no puede unos días no tenemos que complicarnos, yo suelo usar los sacos de sustrato comercial o de fibra, turba... y simplemente aprovecho la humedad que traen de fábrica , destapó el saco los hundo y perfectamente pueden estar 15 días as8 en mi trastero sin revisar... en ese tiempo mi trartero está a unos 15°C con algo de fluctuación... en ese tiempo en absoluto tiene raíces, solo el callo comienza a cerrar cortes levemente... aún así ya conviene llevar estos esquejes sin que le dé el sol,o el aire al callo porque son celulas indiferenciadas capaces de transformarse en distintos tejidos... pero que han surgido porque eran viables, si unos minutos el ambiente es hostil van a morir.

    Incluso si alguien desea que hablemos más de sistemas forzados yo gustosamente le ayudaré a establecer protocolos que le funciones para distintos casos... en el foro públicamente está siendo un error... mientras la asepsia relativa es bastante compleja para amateur que solo desea 4 higueras con buenos higos... si resulta más sencillo los buenos hábitos, desde no alterar la microfauna presente (sospechó presentes más organismos en simbiosis o neutrales al menos... incluso que estén para alimentarse de los malos o robar su alimento) a no general condiciones de habitabilidad para indeseables esto se hace sin que se vea agua sobre el plástico, si aprietas está húmeda pero nl chorrea... en ese ambiente el sustrato está muy oxigenado, el esqueje no puede morir porque está en su salsa... en cambio los malos no pueden multiplicarse.

    En un foro es difícil precisar cuanto es “una mijilla” “poco” “mucho”...esto o tienes referencias de tu vida personal o no captas objetivamente... es sencillo, pero la Subjetividad impide que aunque seamos ambos hispanohablantes el mensaje no llega al receptor... deberíamos cuantificar.

    Un saludo
    JC
  5. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    Esto es mejor que lo hicieras en el mes de marzo... si te va a costar recoger esquejes en esas fechas puedes intentar esquejarlos, pero van a estar mucho tiempo parados...

    Haces un enorme hoyo de base rectangular y bien profundo, puedes poner estiercol mezclado con tierra más abajo de la estaca pero pones una capa de tierra tal debajo y rodeando todo la estaca... lo entierras y que solo sobresalgan diez o quince centímetros.

    Suerte
    JC
    luisdecuenca, AJPA y Xavibal dan las Gracias.
  6. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    Una actualización, en video, del método que utilizo para enraizar esquejes, por si es útil para quien va a intentar enraizar algunas variedades a partir de ahora (con las higueras a entrar en dormência) o a partir de la próxima Primavera.



    Y uno más recordando la importancia de no regar demasiado los esquejes trasplantados a maceta



    Los dos videos tienen subtítulos en español.

    Saludos.
  7. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    Relendo el tópico y el mensaje anterior de Carlos Encina coincido con todo lo que diz. Si lo que quieres es una copia de la higuera de un vecino y conseguir material abundante es sencillo, lo mejor es colocar los esquejes directamente en la tierra y olvidarlos. Muchos van a desarrollar raíces. Caso contrario si intenta de nuevo y no hay problema. Yo lo hago con algunas variedades y funciona muy bien.

    Pero, con alguna preciosidad de la cual nos envían un solo esqueje y que, además, comprovadamente, es una variedad difícil de enraizar, proceder de esa forma es lo mismo que tirar el esqueje a la basura ya que, en la mayoría de las situaciones lo vamos a perder. Por eso, lo mejor, es cada uno desarrollar una estrategia que funcione en sus propias condiciones y que permita obtener una taja de suceso razonable.

    Yo, con dichas preciosidades, siempre voy a injertar como primera opción. Para mí es el método más seguro. Después del injerto desarrollado, es extremamente sencillo y infalible hacer un acodo aéreo y obtener un clon robusto y saudável.
    Si tengo dos esquejes, uno va a enraizar en el coco, con un mínimo de humedad y el esqueje protegido con parafilm. La asepsia del coco y de los esquejes no la hago.
    Incluso, he reutilizado el coco varias veces para probar y sin abrir la caja por más de 10 días. He comprobado que si se desarrolla algún micelio de hongo es mínimo y no puede entrar en el esqueje, protegido con el parafilm. Si el esqueje ya tiene hojas ya puede hacer daño, por eso se recomienda abrir la caja algunas veces por semana.

    El principal problema sigue siendo la adaptación de las raíces desarrolladas en el coco a una nueva mezcla en maceta (y el exceso de humedad que muchas mezclas conservan cuando comparadas con el coco - regar apenas lo justo es crítico).
    Hay que probar apenas con initiales de raíces que van a tener más tiempo para se adaptar a la maceta mientras se desarrollan en la mezcla de suelo, en vez de utilizar esquejes con raíces ya mucho desarrolladas en el coco.

    Para probar todas estas variables, voy a intentar registrar los enraizamientos que voy haciendo. Aquí está el último, iniciado en 1.12.2018 y retirado en 5.1.2019
    La caja ha estado sin abrir en los ultimos 12 días y siempre en el mismo local, en la tapa de un aquário. He realizado un único riego, en la base de los esquejes (a los 15 días), aportando un mínimo de humedad, ya que el coco estaba cambiando de color en algunas zonas.
    Se ve claramente que algunas variedades son unas bestias desarrollando raíces en dichas condiciones, mientras otras, apenas tienen raíces mínimas o initiales y van a precisar de más tiempo - 7 o 8 semanas (en otro medio que no el coco, probablemente se irían a pudrir durante ese tiempo).

    Aquí está el vídeo:


    Saludos,
  8. Nemed

    Nemed

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    16/3/18
    Mensajes:
    191
    "Gracias":
    126
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    badajoz
    Excelente video, después de esto creo que a nadie le quedan dudas de como enraizar.
    El objetivo del parafilm es asepsia o mantener la humedad?
    La Sari Keten a poco que te descuides no te cabe el cepellón en la maceta.

    En cuanto a los injertos de chip que he visto en tus videos el periodo más recomendable es a comienzos de primavera cuando comiencen a brotar?
    luisdecuenca, Carlosencina y jsacadura dan las Gracias.
  9. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    Seguramente nos contestara el compañero pero en mi caso yo no lo uso por asepsia... Cuando es en exterior sirve para evitar la deshidratación del esqueje, o asi lo uso yo. En el caso de los recipientes con fibra de coco o algun material similar que retenga algo de humedad lo hago para el reves, es decir, cuando tu pones un esqueje y tapas, se crea ese "vaporcillo" que ves las gotas condensandose en el plastico. Esas gotas tambien se pueden quedar en el esqueje y lo que provoca es que por ejemplo de la parte enterrada no emita raices y justo en la parte superior empiece a emitir raices aereas que buscan el sustrato. Yo al inicio no lo ponia ni tampoco hacia el tema de enraice en invierno ni nada de eso, pero desde que un dia levante la tapa y vi los esquejes enraizando desde la yema apical hacia el suelo, y que la parte enterrada estaba sin emitir nada.... pues eso lo uso para forzar tambien la emision de raices por donde nota la humedad, en el sustrato y en la parte de abajo jejejeje. Si ya es metiendo como algunos el esqueje en una bolsa y papel de cocina humedo ya ni te cuento que eso emite raices por todo el esqueje como no lo tapes y al final tienes que enterrar todo el trozo y dejar que surja una yema medio enterrada mirando hacia arriba.
  10. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    El objetivo principal del parafilm es evitar la deshidratación del esqueje y permitir utilizar muy poca humedad ambiental en la caja y en el medio de enraizamiento. Un beneficio adicional que he comprobado es que los pocos hongos que, por veces (muy pocas - si se abre la caja para evitar la concentración de humedad ambiental), se desarrollan sobre el coco húmedo, no pueden penetrar el parafilm y los esquejes no son afectados.
    Al transplantar a maceta, si todavía ninguna yema ha brotado, el parafilm sigue impedindo la estaquilla de deshidratarse, lo que permite mantener la maceta en ambientes con poca humedad y regar la mezcla muy poco para no pudrir las raíces (con otros métodos es necesario adaptar progresivamente, porque las hojas están adaptadas a más humedad). En este caso, cuando las hojas empiezan a salir, ya van a estar adaptadas a ambiente poco húmedos.

    Al contrario de lo que ha sucedido a Xavibal, con este método, nunca me ha ocurrido que un esqueje produzca raíces en la zona envuelta en parafilm, acima del coco. Yo utilizo un mínimo de humedad en el coco y la atmósfera en la caja no es muy húmeda y no favorece el desarrollo de raíces aéreas. Siempre hay más humedad en la parte inferior del esqueje (por donde se riega algo, si es necesário, durante el enraizamiento).
    Si se adiciona a esto la utilización de hormona de enraizamiento en la región del nudo inferior (la zona cerca donde se ha raspado la corteza), el aparecimiento de raíces en la zona superior no es mínimamente favorecido, por lo que nunca me ha ocurrido en el coco. Eso suele pasar con otros métodos en que se utiliza más humedad ambiental, como la bolsa con papel de cocina húmedo - método que no me gusta porque favorece muchísimo el desarrollo de hongos - y en que todo el esqueje está con el mismo nivel de humedad. Pero con este método y el coco, nunca me ha pasado.

    Cuanto a los injertos de chip, la época ideal es realmente a comienzos de primavera cuando la savia empieza a moverse y las temperaturas ya son más amenas.

    Un saludo,
  11. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    Esta claro que es mas el tema de enraizamiento a plena oscuridad y que sean variedades de facil enraizado... Otra vez me ha pasado, esta vez con la variedad "gomera" de las islas canarias. Queda a oscuras por que es el mejor sitio que tengo para mantener constante una temperatura "buena" para el enraizado.

    Como vereis no es que haya precisamente exceso de humedad...
    [​IMG]

    la fibra esta "suelta" y los demas esquejes o brotan normal o no emiten raices... (solo dos de una variedad que ya llevaba mas tiempo enraizando que los saque emitieron raices)
    [​IMG]

    Aqui el tema es que parece que como no "selle" bien quedo una parte asomando y zas.. me la jugo jajajj,
    [​IMG]

    El caso que mejor lo puse al reves y listo, esperaremos un par de semanas y a su maceta provisional.
    AJPA, Carlosencina y Sanguiño dan las Gracias.
  12. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    Hay siempre una explicación para resultados diferentes. Me parece que la diferencia está en el material que estás usando para envolver los esquejes, Xavibal.

    Eso no es Parafilm (por lo menos no tiene nada que ver con lo que habitualmente utilizo) y por las fotos parece que es un material que absorbe la humedad.
    Los esquejes tienen un aspecto mojado. Con el parafilm es normal que surjan pequeñas gotas de condensación adentro, pero es la propia humedad de la estaquilla que no puede salir, ya que es parafilm es respirable pero impermeable.

    En esta foto del año pasado puedes ver que mismo con mucho más humedad en el coco de lo que utilizo ahora (la fibra de coco permite la emisión de raíces con mucho menos humedad de la que yo utilizaba) el aspecto de los esquejes es mucho menos mojado dentro del parafilm.

    [​IMG]

    Si el material que estás utilizando no es impermeable, se puede tornar más húmedo (al su redor) que la fibra de coco y no es de admirar que suelten raíces por encima, en la zona envuelta en dicho material.
    Incluso, en la última foto, me parece ver zonas con moho oscuro en la película que has removido del esqueje, característico de mucha humedad (en contacto con los esquejes) y eso también no sucede con el parafilm.

    Donde has comprado ese "parafilm"?
    AJPA, Carlosencina, Sanguiño y 1 persona más dan las Gracias.
  13. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    no lo compre... salio de una lavadora industrial, todo machacado y recalentado.... por lo que veo simplemente es eso, que no impermeable al 100% y por eso ha vuelto a pasar, lo "bueno" es que tiene arreglo pero fue curioso ver como ha vuelto a suceder y eso que hacia time que no pasaba... claro tampoco usaba el recolectado de la lavadora jejejeje.

    El parafilm normalmente lo compraba en un proveedor de material para cooperativas, pero como son "higueras" pues tampoco tenia a la mano y decidi mejor meter la cosa rara esta jajajaj. El caso es como tambien digo que en verano que esquejo en "exterior" con la luz no sucede eso, solo en los inviernos y creo que es mas por el tema luminico que promueve que pasen esas cosas
    AJPA y Carlosencina dan las Gracias.
  14. Nemed

    Nemed

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    16/3/18
    Mensajes:
    191
    "Gracias":
    126
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    badajoz
    Por lo que veo tampoco debería servir el film transparente de cocina, ya que es impermeable pero no transpirable.
    Carlosencina y Xavibal dan las Gracias.
  15. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    Es cierto, Nemed. Si no tenemos Parafilm (que tiene unas propiedades muy precisas) es mejor no envolver el esqueje con nada. Por ejemplo, el film de cocina no permitiría el desarrollo de las yemas ya que estas no podrían recibir el oxígeno ni liberar el dióxido de carbono que producen. Además, las yemas no lo van a conseguir romper, por lo que podrían atrofiar y morir.

    Que raro lo que ha pasado a ese parafilm, Xavibal. Parece que ha quedado todo perforado. Tiene un padrón muy raro, similar al papel de cocina. Ya lo tenía antes de pasar en la lavadora? Es que el parafilm no tiene esa perforación regular.

    Y, por lo que veo, también ha perdido otras propiedades. El parafilm es flexible y estirable hasta más del 200% de su longitud original, por lo que cuando se envolve el esqueje va a adherir con facilidad y, en las fotos, se ve muy largo, con zonas sin adhesión, por donde la humedad puede entrar y concentrarse en el esqueje. Puedo estar errado pero me parece que lo que te han vendido originalmente, en esa cooperativa, no es parafilm.
    http://www.bemis.com/na/products/parafilm-floratape/parafilm-grafting

    En respecto al tema de la luz... hay variaciones que se observan cuando enraizas en la oscuridad y a plena luz. En este último caso, puede suceder que algunas yemas empiezan a romper el parafilm y a producir hojas, lo que no es deseable dentro de la caja. Hay poco espacio y más humedad de lo que van a encontrar al salir. Por eso, muchas veces esas hojas van a caer, al hacer el transplante a la maceta.
    Es mejor, las 2-3 primeras semanas, mantener la caja con poca luz (más fácil de hacer en invierno, como dices) para dar tiempo a las raíces de se desarrollar algo, antes de las yemas empezaren a hacerlo.

    Saludos,
    AJPA, Carlosencina, Xavibal y 1 persona más dan las Gracias.