se parece demasiado a los comportamientos de la especie humana consumimos todo lo q nos rodea aunque nos acabe destruyendo
Aparte de cuestiones políticas, están las sociales, a veces limitadas por las políticas, pero son las que más nos pueden satisfacer y repercutir en nuestro entorno. Nos satisfacen a nivel gastronómico, ese tomate con sabor y que te puedes comerla piel porque te lo has hecho tu y sabes que no le has aplicado nada perjudicial . Nos satisface en el amor propio cuando has burlado al sistema, yo por ejemplo la electricidad no la pago a ninguna de las grandes compañías de esas que devuelven los favores contratando a políticos retirados, estoy en una cooperativa energética que no voy a mencionar por aquello de la publicidad y toda la energía que produce es renovable ( si alguien quiere información que me mande un mp) Ser y actuar ecológicamente en parte es orgullo y satisfacción por actuar de acuerdo a tus principios
Por suerte la especie humana cada vez es menos uniforme y ahora, tal vez por la crisis, mucha gente empieza a valorar las cosas que hasta ahora no les daba importancia Claro que las acciones serán a nivel personal y su pequeño entorno, al garete se fueron los grandes compromisos como el tratado Kioto pero me recuerda un slogan comercial que decía "piensa globalmente y actúa localmente" pues las islas personales que forman las pequeñas actuaciones se pueden transformar en continentes cuando los vecinos copian tu actitud
"...son derivados de un paradigma depredador arraigado en el centro del sistema de dominación capitalista" ¿De qué estoy hablando? Espero que Trillador no presuma de que todos acá son idiotas o que no tienen la capacidad mínima necesaria para comprender como funciona el sistema capitalista, que por lo demás, nos agobia diariamente y bajo diversas formas. Dicho en palabras "más sencillas" (sin extenderme porque no es el tema del hilo ni del foro) y siguiendo el consejo dado por la santísima curia de la experiencia y la edad: Capitalismo: "...es un sistema que produce concentración de la riqueza, por un lado, y al mismo tiempo genera miseria, desocupación, trabajos mal pagados y agotadores. En sintesis, "sobreexplotación del "hombre por el hombre" pero también de la "naturaleza por el hombre" (hoy la humanidad tiene la posibilidad de alimentar y proveer una civilización mínima para todos, pero 1000 millones de personas están subalimentadas, y otros muchos cientos de millones no acceden a los servicios básicos). Se caracteriza, en primer lugar, por el hecho de que las fábricas, los campos, los bancos, los comercios, es decir, los medios para producir, comerciar y para el intercambio, son propiedad privada de un grupo social, los capitalistas. En esta sociedad existen dos grandes clases sociales, los propietarios de los medios de producción, que emplean obreros; y los no propietarios de los medios de producción, que trabajan como asalariados para los primeros. Estos son los obreros. Una vez puesto en funcionamiento un capital, es decir, una vez que un capitalista inició el proceso de comprar medios de producción y fuerza de trabajo, para producir plusvalor, puede seguir acrecentando su capital" (Astarita, 2008). ¿Que tendrá que ver esto con la destrucción de la naturaleza? El desarrollo mismo del capitalismo se centra en el despilfarro y la sobreexplotación de los recursos naturales para sustentar aquella misma acumulación, forzando a la naturaleza al punto de poner en jaque la supervivencia misma de la vida sobre la tierra. "La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre, es decir, la naturaleza en cuanto no es ella misma el cuerpo humano. El hombre vive de la naturaleza; esto quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, con el que debe permanecer en un proceso continuo, a fin de no perecer. El hecho de que la vida física y espiritual del hombre depende de la naturaleza no significa otra cosa sino que la naturaleza se relaciona consigo misma, ya que el hombre es una parte de la naturaleza” (K. Marx. Manuscritos 1844). __________________ A propósito, me llama la atención que gran parte de los comercios ligados a la venta de productos "orgánicos 100 por ciento natural" (así dicen ser) no transparenten información referente a los componentes GMO en sus productos -incluso muchos desconocen si es que los tienen-, lo que hace aun más difícil dilucidar que es lo natural (¿orgánico-ecológico?) o lo artificial (¿lo manipulado, lo que tiene químicos?). Algunos dicen incluso que hoy nada es natural, sobretodo en lo que respecta a lo alimentario. De nuevo, no hay nada terrible en lo manipulado artificialmente/diseñado por el hombre (siempre hemos convivido con aquello) el problema es cuando se sobrepasa la frontera sin regulación alguna entre lo que sería el avance/progreso vs el control/manipulación, entre suplir carencias/necesidades y sobreexplotación de recursos indiscriminadamente, entre subvencionar la estabilidad alimentaria del primer mundo vs la hambruna de la periferia...entre otros problemas propio del "modelito".
@Fralipso La auto generación de electricidad en domicilio hoy es muy costosa incluso en términos ambientales. Independientemente de las trabas inmorales por los lobbies, a la tecnología también le falta para llegar a su "punto", un panel de 200W como la gran cosa, no lo es. @danj_18 A eso exactamente quería llegar Ni mucho menos, soy yo quién no entiende de cuál sistema hablas. El insulto creo que sobra. Ahora veo claramente que te basas únicamente en la teoría de Marx. Imagino que habrás terminado de leer "El Capital" la semana pasada pero aún no te percataste que jamás menciona a los campesinos, granjeros ni en lo que se convirtió el agro hoy en día, que pasaron 200 años y "el capitalismo" no sólo mutó varias veces desde entonces sino que hoy es hegemónico, le guste a quién le guste y pese a quién le pese, justamente por la naturaleza humana. ¿Quieres vacilar sobre eso? Por favor, abre otro hilo y tal vez me cuelgue en la charla. Mientras, prefiero explorar alternativas sensatas y realistas acordes al mundo de hoy pensando en el mañana, como puede ser: fomentar la vermicultura domiciliaria, para abonar la auto producción, reducir los volúmenes de desperdicios y aumentar la calidad de los alimentos de casa. En esta economía de hoy, una demanda concentrada en calidad es incompatible con los sistemas de producción industriales de alimentos.
Trillador: Si abres un hilo en un foro y te planteas interrogantes, propones una visión determinada y además cuestionas el dogmatismo (en alusión a los que critican a los ecologistas como tú, que no están ni allá ni acá dentro de aquel esquema tradicional) ¿Esperas que otros no puedan exponer distintas visiones sin que lo relativices, le bajes el perfil, o bien le argumentes cuestiones como “asumo que eres menor que yo” o “te recomiendo que uses otro lenguaje”? Por lo menos contraproducente. - Respecto a la ironía de haber terminado de leer el Capital hace un par de días, respondo con otra: ni por si acaso lo he terminado porque es una tarea ardua y conlleva años. Creo que lo terminaré de leer algún día sobre mi viejo Volkswagen Fusca, a riesgo de terminar pensando distinto. - “Abre otro hilo y tal vez me cuelgue en la charla”. Tranquilo, por mi parte esto termina acá. Una precisión eso sí: la descripción del concepto anterior fue únicamente en respuesta a tu ¿de que estas hablando? Ni el más mínimo interés de terminar en otros temas que no corresponden. - No, no me baso solo en Marx, de hecho, mencioné la ecología social y libertaria (pensamiento que se sitúa a cierta distancia del marxismo) pero para definir al capitalismo creí necesario de un crítico del mismo. David Ricardo, Smith y Keynes me parecieron muy condescendientes con él. ______________________________________ Pasando en limpio. - Senderos en común: Contemplar el vermicompostaje como biotecnología descontaminante, accesible, económica y domiciliaría. Su aplicación y extensión siguen siendo marginales en la población, aun así es importante fomentarla no solo divulgando sus ventajas y resultados, sino el impacto que puede generar en el ecosistema local. ¿Esperar sentado que los cambios lleguen de la mano del gobierno de turno? No, el cambio parte por uno mismo y se proyecta luego colectivamente...y aunque no lo creamos, aportamos un grano de arena cotidianamente al abocarnos a esta noble forma de producción. El sentido común algún día será universalizado.
Porqué siempre se separa social de político, es separable? La política es el gobierno de la sociedad, no podemos hablar de problemas sociales y no políticos y al revés. El hecho que la política esté desprestigiada por malos gobiernos, no quiere decir que no sea un problema de la sociedad. En toda discusión se ha de sentar las bases de la terminología, la mayoría de discusiones provienen de entender definiciones completamente diferentes unos y otros.
Algo que tengo muy aprendido en la vida es que la gente sensata no se quiere complicar la vida innecesariamente y también quiere aplicar la Ley del mínimo esfuerzo. Basta ver cualquier zona de conflicto, el 99% de los civiles quiere vivir en paz, apoyan a uno u otro pero no se involucra al punto de abandonar su vida y familia para inmolarse por una causa. El otro 1% se divide entre los que dicen "si" y los que dicen "no". A lo que sea, por no ponerlo en términos de Norte Sur, Oriente-Occidente, izquierdas o derechas. No importa qué tan grande sean las diferencias filosóficas, políticas, económicas, o de lo que sea, siempre se puede buscar un denominador común en el que estemos de acuerdo y justamente eso es lo que estoy explorando ya que el deterioro de la ecología nos preocupa a ese 99% y no hay una estrategia plausible. Simplemente paso de los berrinches, los insultos o el panfletarismo, para ser civilizados, se empieza por casa.
Bajo mi punto de vista lo social es lo que ocurre a diario y lo político es como lo legisla, regulan o solucionan los problemas de la sociedad o a veces los complican más Socialmente buscamos soluciones a lo que no han legislado políticamente, una vez lo han legislado al solucionarlo como antes cumplimos o incumplimos las leyes
Hola a todos, La inversión inicial es elevada monetariamente pero cuestiono muchísimo que sea ambientalmente muy costosa, y lo digo con conocimiento de causa tanto por experiencia como por conocimiento de la normativa del sector. Aun así, el fondo de la cuestión al que pretendo llegar no es a eso. Si instalas un solo panel, obviamente no es suficiente porque con tan solo convertir la fuerza electromotriz de 12v que el panel produce, en 220v, pierdes potencia generada (en watios). De ahí que no se pierda el tiempo instalando un solo panel sino que como mínimo se suele cubrir toda una cara del tejado de la casa con células fotovoltaicas; y sobre todo, esa es la razón para el uso de las baterías/acumuladores. Mientras no gastas, la batería se carga y ésa es la energía que luego utilizas, no la que simultaneamente generan las células. Además ten en cuenta Trillador que, por mucho que esta tecnología estuviera avanzada mil veces mas, nunca se puede confiar totalmente la alimentación eléctrica de un inmueble (de cualquier tipo) únicamente al sol y al viento porque tendríamos que cortar la luz cada vez que se hiciera de noche y además el clima es caprichoso. De ahí, repito, que la energía producida mediante sistemas fotovoltaicos y eólicos no se utilice para alimentar directamente una estructura sino que se almacene y por tanto se hace necesario tener instaladas baterías entre los paneles/molinos y el contador de luz. El clima y la geografía del lugar donde se vive incide mucho en el beneficio medioambiental y económico que se obtiene. Es un error medir el criterio sobre coste ambiental en todas partes con la misma vara. No es igual una zona con climas tropicales, que sufre vientos y tormentas muy fuertes en la época de lluvias, lo cual supone un alto riesgo de perder la instalación; una zona desértica, donde el cristal que cubre el panel tiene que estar reforzado para resistir el desgaste que provoca la arena al golpear durante una tormenta; una zona subtropical o continental, de climas más estables como ocurre en el sur de Europa y parte de Europa central. Procedo y vivo en una tierra donde el índice de luminosidad anual es muy elevado y clima templado (el sur y este de España). La presencia de paneles fotovoltaicos o de molinos domésticos no es algo extraño, todo lo contrario. Es más, estadísticamente es la segunda zona de Europa, después de Alemania, donde más instalaciones de este tipo de sistemas se han hecho (tanto domésticas, por un lado, como área dedicada a producción eléctrica industrial por otro). Vuelvo a insistir, es un sistema para ahorrar, no para dejar de depender de la red eléctrica y de la producción a gran volumen (con las consecuentes emisiones de CO2 que se podrían evitar). Ahora bien, si empiezan a machacarte con prohibiciones de usar ésto o áquello (ej: las baterías) sin motivo alguno, te fríen a impuestos (peajes, IVA,...) y te tratan como si fueras un productor en lugar de un usuario doméstico, casi todo intento, en lo que se refiere a la energía, de ser más respetuoso con la naturaleza y el medio ambiente se hace imposible. Por cierto, ya me gustaría a mí que las cooperativas energéticas, como menciona Eduardo Denia, fueran algo mucho más extendido. Espero que con el tiempo se desarrollen mucho más de lo que lo están ahora. La ventaja de éllas es que la representación en el mercado eléctrico la pagan entre todos los miembros y tienen mucha más fuerza a la hora de negociar que los usuarios particulares como yo. Yo soy miembro inscrito en la UNEF (Unión Española Fotovoltáica), que aún no siendo cooperativa engloba a muchísima gente afectada por la regulación abusiva y destructiva que existe hoy, la cual nos pone a la cola de los países desarrollados en cuanto al fomento de las energías renovables (al menos en el hemisferio norte) y llevamos años y años luchando por una regulación racional de la instalación y producción mediante sistemas de energías limpias. Y no la formamos sólo usuarios de estos medios para producir energía, sino también instaladores, productores y muchas empresas del sector afectados por esta auténtica desfachatez jurídica que nos han impuesto. Un saludo
La política es mucho más que legislar, Eduardo. La manera con la que cada persona se posiciona ante los problemas es política. Una asociación ecologista, realiza política al igual que una asociación de vecinos. Política, que como seguro ya sabéis, viene del término griego polis qué significa ciudad y ciudadanos somos todos y la manera de relacionarse es política. Yo estoy totalmente de acuerdo con el compañero, el sistema capitalista basado en la producción y el consumismo nunca va aceptar el cambio a un sistema sostenible va encontra de su propia esencia.
Me parece que se a perdido el norte en este tema nos hemos puesto a hablar de politica y no de ecologia Y a echar la culpa de todos los males de la humanidad al sistema capitalista y consumista en el que todos participamos sin excepcion de una manera u otra y no vale decir que el sistema nos impulsa a ello el simple echo de estar debatiendo en este foro ya es una forma de entrar enel sistema capitaliste y de consumismo pero cada uno ve el color que mas le interesa para justificar lo que hace en esta vida Un saludo
Hola Pep Es lo normal aquí en la red cada uno somos el más guapo, no voy a alardear de que tengo la huerta a 36 Km de casa y para cultivarla dejo mas huella ecológica que una huerta convencional. Eso lo se yo y los que me leen pero intento compensarlo no tirando productos químicos, pero es lo que hay no tengo otro sitio más cercano y la culpa es del sistema capitalista porque no tengo dinero para comprarme otro terreno más cerca. En efecto se nos ha ido la pinza con el sistema pero es que nos lo pone difícil y nos cabrea, ya se que no es el lugar para ponerlos a caldo y pido perdón por haber tocado el tema Esto de que hablabamos???