Desde los inicios de la agricultura, hace más de 10.000 años, lo humanos han luchado contra las plagas. Por milenios, hemos cultivamos nuestros alimentos orgánicamente, sin químicos. Pero alrededor del 900 a.C., los granjeros chinos comenzaron a usar sulfuro de arsénico. Para el siglo XIX los pesticidas de plomo y arsénico bañaban los huertos. La apuesta mortal de envenenar a los insectos sin envenenarnos a nosotros mismos había empezado e iba a ponerse mucho peor. Luego de la Segunda Guerra Mundial la batalla con la naturaleza se profundizó. Los químicos usados en explosivos, fueron ahora empleados como fertilizantes y pesticidas rociándolos luego en casi la totalidad de las granjas en el mundo. En 1945, se usaron más de 90 millones de kilos de pesticidas. Para el 2000, había incrementado a 2.300 millones de kilos. ¿El resultado? Más de 500 especies de insectos son ahora resistentes a los pesticidas. Los GMO u OMG (Organismos Modificados Genéticamente) emergieron en los 90 como el arma más avanzada de la industria contra la naturaleza. Plantas hechas para producir pesticidas y resistir letales herbicidas. Pero las malezas y los bichos se adaptaron y la cura se volvió peor que la enfermedad. Los cultivos Roundup Ready generaron malezas resistentes al mismo Roundup, generándose un desequilibrio global en los campos y cultivos. Ejemplo de ello son la hierba carnicera (“Conyza canadensis”), la Poa anual (“Poa annua”), la hierba espiguera (“Bromus diandrus”), la rama negra (“Conyza bonariensis”), la grama (“Cynodon dactylon”) o el yuyo colorado (“Amaranthus quitensis”) quienes han logrado resistir a los herbicidas OMG y algunas de ellas crecer hasta ocho centímetros en un solo día. Los bichos también se adaptaron. La Diabrótica del maíz o el voraz gusano de algodón (su larva polífaga es conocida por ser una de las más feroces plagas para los cultivos) resistieron a los agrotóxicos y mutando en subespecies o cepos. El ultimátum de Monsanto a la biología ¿O te mueres o te adaptas? Pareciera que muchas especies han “optado” por la segunda alternativa. (Documental: GMO OMG. Is this the end of REAL FOOD? - Jeremy Seifert) ______________ Respecto a la discusión sobre el concepto de ecología hay algunos énfasis por considerar. Por ejemplo que existen varios matices en el pensamiento mismo del llamado "ecologismo", desde los medioambientalistas que asesoran a las carteras gubernamentales con soluciones de corte liberal respecto a los problemas de la contaminación (podría definirse como "eco-sustentabilidad-capitalista"), hasta los que profesan la llamada "Ecología profunda" caracterizada por la búsqueda de alternativas de equilibrio con la naturaleza pero desde una fraseología abstracta (su extremo es la denominada "ecolatría" irracionalista), sumado también a las corrientes de pensamiento cercanas al primitivismo. Personalmente le encuentro sentido a la ecología social, ya que introduce una variable no menos importante: lo social, económico y político. ¿Por qué? Porque el problema mundial de la contaminación, de la sobreexplotación del medioambiente, de la "manipulación" de los alimentos, entre otros fenómenos, son derivados de un paradigma depredador arraigado en el centro del sistema de dominación capitalista. ¿Me estaré poniendo muy "extremo" -como suelen tachar a algunos por acá-, por definir el problema central del asunto? Quizás. Me da igual. Lo cierto es que la ecología comunitaria, social y libertaria, argumenta que la "dominación de la naturaleza" proviene directamente de la "dominación del hombre por el hombre", por lo tanto, serían las relaciones sociales de dominación las que conducirían al dominio de la naturaleza. El rescate agrícola colectivo, las politicas de sustentabilidad comunales, el cooperativismo u el apoyo mutuo que supone la complementariedad (no superioridad o inferioridad) para con la naturaleza, son caminos alternativos que muchos en el mundo están dispuestos a transitar para encontrar un equilibrio. Respecto a lo de los agrotóxicos en cultivos y el "raciocinio" detrás de los productores: si bien hay responsabilidad directa en conocer que se está haciendo con nuestros cultivos y alimentos (y la posterior comercialización) también la presión y el agobio por producir "más y mejor" es evidente (sin animo de justificar, pero es una realidad). Añadiría a eso la miserable política detrás de la venta y usufructo de la semilla, que hostiga judicialmente a productores que no usan sus productos directamente (sino que por un proceso de polinización indirecto) lo cual abre otra discusión respecto al control no solo en la venta y uso de los mismos, sino en las consecuencias para la naturaleza al intervenir tan despreocupadamente. ______________ Saludos
Vaya, me sorprende que eso siga pasando. Hace unos años por acá se los veía fumigar en contra del viento. pantalón y manga? Cortos por supuesto. Mascarilla? Nah, eso es para mariquetas!" pero... La calavera del frasco... "eso es pa´asustar!" Aquí no es por el costo es que las consecuencias en la salud de los granjeros que lo aplican se hicieron notar con "rapidez" (entre 1 y 2 décadas) dónde más se usan es en los monocultivos fumigados con aviones y "mosquitos", para los granos de forraje y/o bio-combustibles. (Mal llamados así pienso) Es que no son los productores quienes lo aplican sino pobres empleados con sueldo medianamente decente por "haberse especializado en la maquinaria". (En realidad le están comprando el silencio) - - - - Estoy de acuerdo. ¿Cual es la diferencia, Moderados y radicales? Está bien que existan, en caso de cataclismo total, si queda alguno ya tendrán algo de camino andado. Ahora, las que yo conocí son cuasi sectas. ¿De qué estás hablando? ¿Eh? Lo de la explotación no era de Marx? Liberrimo_B Si bien estoy muy de acuerdo en líneas generales con lo que dices en la primera parte, en la segunda creo que ni tu sabes lo que quieres decir. Imagino que eres algo más joven que yo. Sugerencia: Hablar en modo extremadamente sencillo. Eso evita lo que suele pasar cuando no sabemos bien qué decir y terminamos diciendo algo que ni siquiera pensamos, entre otros inconvenientes.
Buenos dias, estamos tratando muchos temas, así que poco a poco. Me estoy dando cuenta que la estructura agraria de vuestra tierra es bastante diferente a la de la mia, con lo cual partimos de perspectivas bien diferentes. Aquí el latifundio no existe, el minifundismo ha llegado a estar tan parcelado que ha creado incluso problemas de comercialización, de hecho ese es el gran problema económico con que nos enfrentamos por aquí y que está provocando el abandono del campo, una agricultura artesanal como la que aquí se practica no puede competir con la industrial de los grandes latifundios. Hay parcelas de apenas 200 m, y raro es el huerto (siempre denominamos así las parcelas tengan la extensión que tengan) que llega a tener una hectárea. La fumigación la llevan a cabo muchas veces los mismos propietarios o si acaso empresas especializadas en ello. A pesar que en toda la unión europea es preceptivo la posesión de un carnet para manipular fitosanitarios (haciendo un curso y pasando el examen correspondiente) todavía vi la semana pasada a un chico, de unos 30 años, pasando la hierba (así decimos a rociar con herbicida) con pantalones y manga corta, sin guantes, ni mascarilla ni gafas. Bueno lueo continúo que aquí es de mañana y tengo cosas que hacer
Me gustaría que me dijeran cómo hacen para citar solamente un trocito del mensaje. Estoy de acuerdo con esto: "Lo que estoy en contra es de ponernos nosotros al servicio de las multinacionales de la química, y consumir muchos productos tóxicos para que puedan engrosar sus cuentas." No soy especialista en el tema ni mucho menos. Lo que me molesta mucho es que haya empresas que OBLIGAN por su forma de trabajo manipulador, a los productores a trabajar con determinados herbicidas, determinadas semillas modificadas, y así... Y mucha pobre gente no tiene más remedio que seguirles el tren para subsistir. Al leer el libro Memoria Verde, de Braslowski, dan ganas de llorar al ver cómo los hombres, sin sentir ninguna culpa arruinaron el medio ambiente,desterrando costumbres ancestrales totalmente sustentables. Da pena, realmente. Erradicar las sustancias químicas en los campos hoy en día es casi una utopía, pero sí se podría cuidar el suelo haciendo simples rotaciones de cultivos, para no degradarlo. Sin embargo, los intereses económicos ante una producción alta, ganan al momento de decidir. Y allá va la soja, cosecha tras cosecha sin que ningún acuerdo ni reglamentación lo pare. Es que a esa gente le gusta y le interesa sólo ganar su dinero YA, y no le importa nada el que vendrá, que se va a encontrar en el suelo con puro polvo inservible. Por eso repito que hasta que quien tenga en su mano el gobierno de una nación no sea cuidadoso del medio, cada cual va a seguir haciendo lo que su interés personal le sugiera. Y por más que unos pocos o muchos quieran cuidar el medio, si no hay apoyo estatal, es al vicio. Un simple ejemplo: Van de la Municipalidad a explicar a las escuelas cómo separar la basura. Todo bien. ¿Para qué?, ¡si después no hay de su parte recolección diferenciada ni plantas de reciclado, ni nada! Totalmente ridículo.
Hola Me pregunto porque hablais de ecologistas y os centrais solo en la agricultura Para mi un ecologista es mucho mas de que sirve que cultives de forma ecologica y el fin de semana cogas una moto o coche de gran cilindrada y salgas al monte a pasar el dia contaminando un saludo
Esta plaga la tengo yo en mi parrita.... a lo bestia. Yo creo que las cosas cambiaran cuando tomemos consciencia colectiva de ellas, desde que probe las fresas de mi huerto, no he vuelto a comer una " fresa" más de supermercado, lo mismo me pasa con otras verduras. Ahora, al menos, en esta zona, es fácil encontrar pequeños agricultores que venden sus productos en tiendas locales, por lo tanto yo soy consumidora fiel de ellos... ¿ Como he llegado a este punto? por concienciación, por preferir llevarme medio kilo de tomates buenos a 2 kilos de tomates que no son tomates, son.... vete a saber. Cuando muchas, muchas, muchas personas piensen de la misma manera y se metan un tomate en la boca y ese sabor les lleve directamente a recordar lo que era un tomate de verdad, aumentará la demanda y creo firmemente que por efecto económico lógico aumentarán los cultivos ecológicos y bajaran los precios de los mismos.
Se podrían hacer sencillas labores para mejorar el suelo... sólo habría que concienciar un poco y hacer ver que el suelo es como un gran organismo que alimenta a las plantas. En cuanto erradicar sustancias químicas... a nivel comercial, con las exigencias y bajos precios que deben soportar los agricultores, sí parece una utopía. Pero a nivel de huerto familiar yo lo veo facilísimo. Muchos lo estamos consiguiendo a pequeña escala. A esas escalas me parece fatal que los pequeños "huerteros de toda la vida" sigan aplicando tanto producto (muchos tóxicos y aplicados incorrectamente). Todo para conseguir "cuatro tomates más por tomatera", un beneficio aparente que, en realidad, es una pérdida tremenda de "dinero" si se pusiera precio por ejemplo, a los acuíferos, la calidad del suelo, la microfauna beneficiosa, etc. Pero como esos valores no tienen traducción directa en dinero, se sigue prefiriendo esos "cuatro tomates extra". Triste. Saludetes
Piecita vivimos cerca, y yo creía lo mismo que tu hasta que hice el curso de manipulador de fitosanitarios. Las grandes superficies han de pasar controles sanitarios bastante estrictos, sería muy mala prensa para ellos una intoxicación por sus productos, mientras que el pequeño agricultor no pasa ninguno. Ya he contado el caso de aquel productor local que fumigaba con un producto cuyo plazo de seguridad era de 30 dias y se lo pasaba por el forro. Un tomatar en plena producción se le puede echar un producto con un plazo de seguridad de tan solo 10 dias? La mitad de los tomates se va a pasar. Además en Vilareal el ayuntamiento a impulsado un mercado de productos locales, y ya tenemos fotos de los que van al mercado de abastos de Castellón para luego salir a la plaza. Pep, també somconciudatans i fins i tot jo he visctut per la teua zona. Si hablamos de ecologistas es porque la mayoria de la gente acude a la agricultura sostenible solo por sus convicciones religiosas (en demasiadas ocasiones el ecologismo se convierte en una religión). Yo no utilizo químicos de sintesis simplemente porque la médico del cursillo de manipulador me puso el miedo en el cuerpo por la cantidad de casos de intoxicación que nos contó, cosa que no pareció afectar a nadie más. Por cierto busco semillas de melón d'or d'Ontinyent, a ver si me puedes conseguir para la campanya que viene.
en esa foto no mira la enfermad de pierce sino los daños producidos por el pulgon llamado filopsera y no quere decer q por tener agallas de dicho pulgon esta contaminadas con el hongo en cuestion
Creo que Liberrimo cuando habla de radicales, habla de aquellos dogmáticos que adoptan una postura férrea sin razones consistentes. Las nuevas religiones (que no quieren que se les llame así) sustituyen a Dios padre por la Madre Naturaleza sin niguna razón consistente, repito que la identificación de bueno con natural no es racional y me gustaría que alguien me explicara porque comer crudo es mejor para nosotros o comer exclusivamente vegetales o ir desnudo. Ya digo que no me vale el argumento que es más "natural", porque esntonces deberemos dejar de leer, escribir, discutir, hacer chistes, beber en vaso, etc.
Hola hola Vegel este año al pasar entre Castellon y Tarragona vi sulfatadores a cuerpo gentil solo llevaban el pantalón corto y no iban con mochila, iban estirando manguera de una cuba tirada por un tractor Por otro lado alterar la naturaleza en beneficio no tienen porque ser malo. Los castores construyen diques y benefician a todo el ecosistema menos a los arboles que talan para la construcción . Como han apuntado por ahí atrás, el asunto esta en la sostenibilidad de la alteración Ni es ecológico ni sostenible que en el Ejido se cultive para toda Europa (que por cierto allí en la tierra ya no puedes plantar nada, esta agotada) Se planta todo en mesa elevada y mucho en hidropónico. La cuestión es que sale tan caro el transporte como la producción, pero dile a los alemanes que se hagan ellos los pimientos si quieren comerlos. Hoy con la globalización queremos comer naranjas en Agosto y uvas en Abril (como dice la canción) y el problema no esta en si lo podemos pagar. El problema esta en si el planeta tiene los suficientes recursos para seguir con ese "crecimiento" exponencial, y si lo tiene, cuanto tardaremos en agotarlos Esta claro que el planeta seguirá dando vueltas alrededor del sol pero es posible que la época del hombre acabe con rapidez para el planeta 5.000 años tal vez, por haber agotado los recursos de los que dependemos
Evidentemente no es malo, insisto que sea artificial no quiere decir que sea malo y que sea natural no quiere decir que sea bueno. Las catástrofes "naturales" de buenas no tienen nada. Lo que intento decir todo el rato es que no tenemos muy claro la frontera entre natural y artificial. Conozco gente que ni cata el azúcar refinado o la harina blanca por artificial, sin embargo consume azúcar moreno y pan elaborado con harina integral, como si esto no fuera elaborado.