¿Cuántas veces nos habremos enfrentado a un público hostil? Entender las razones de esos que piensan o sienten diferente es lo que pienso nos va a ayudar a cambiar la forma de comunicarnos entre todos, para bien de todos. Pienso, ningún fanatismo es bueno y eso es lo que distancia tanto a unos de otros y por lo que me siento bastante sólo en esta prédica. Yo soy ecologista, no le quepa la menor duda a nadie. Prefiero mis tomates chicos y lentos pero sanos y sabrosos a los del supermercado, pero también comprendo al productor que usa fertilizante químico para que su planta produzca 30% más que el mejor abono orgánico posible (en caso de poder lograr hacer ese abono orgánico de tan buena calidad) ya que la diferencia de precio no justifica tamaña diferencia en los rendimientos ni en el trabajo y atención que hay que dedicarle. Lo que hago es no comprar esa mercadería, por ahora, los productos orgánicos si bien son algo más caros, son increíblemente baratos para lo que en realidad valen. Explicar la diferencia a la familia entre un producto y otro, con fundamentos, lleva su tiempo pero es una semilla que no para de crecer. A la larga, debería terminar afectando los precios de ambos productos para motivar a producir de una forma y no de otra. Sí, soy un ecologista que no intento cambiar a ese productor ni su forma de trabajar ya que entiendo que es lo más sensato que puede hacer hoy en el mundo de hoy. Hay que entender la validez de sus razones sin dudar de que él también entiende las nuestras pero que no encontró aún alternativas. Es muy fácil caer en extremos absurdos y pensar que es lo correcto "para todos", especialmente cuando jóvenes. El planteo viene para no enfrentarnos tanto con ésta pregunta: "Así que ¿otro -ecologista-?" Si.
Hola Trillador, Hablando bien y pronto (es un dicho en el buen sentido, de veras): No me parece mal que alguien se considere ecologista ni que prefiera las prácticas ecologistas. Al contrario. Como bien dices, es una semilla que no para de crecer (por suerte). Aún así, sin entrar en extremismos, al igual que en las demás áreas de la ciencia, la ecología tiene todavía más preguntas a las que responder, que las ya contestadas. Por ejemplo sería interesante que un ecologista planteara ideas para hacer frente a una plaga de gran alcance. Es una pregunta que he planteado a muchas personas ecologistas y la respuesta, hasta ahora, ha sido un mudo silencio. Te pongo ejemplos: ¿Qué hacemos, siguiendo un criterio ecologista, si se presenta una gran plaga comparable a como fue la filoxera, o la Gran Hambruna irlandesa (la crisis de la patata), ambas en el siglo XIX?, ¿Dejamos que la gente se muera de hambre por ser ecologistas y ya está?. El pensamiento ecológico y la autoproducción son claras alternativas a las soluciones que plantean esas dichosas multinacionales del sector de la alimentación y las de los productores de fitosanitarios químicos, pues nos hace conocer un poco mejor el entorno en que vivimos y las soluciones que la naturaleza nos da y que sin embargo apenas tienen difusión. Pero otra muy distinta es pintar a la ecología como la única y gran alternativa. Pido disculpas si esta "reflexión" ofende pero, con franqueza, lo que no se debería hacer (como he oído de otros ecologistas) es plantear la ecología como única y gran solución a todos los problemas, sino como una forma de mejorar nuestro modo de vida. Ésto último, nuestro modo de vivir, es lo que pienso que debe cambiar. Un saludo
Sí, pero creo que nada va a cambiar hasta que los que están en los gobiernos no tengan un tinte ecologista. Por el momento, sigamos reusando y reutilizando. Y esperemos a algún político que considere que reciclar también puede dar ganancias.
Yo no me etiqueto como ecologista, porque ni siquiera tengo claro lo que es ser ecologista. Cuando varias personas me definan el ecologismo exáctamente de la misma forma podré decidir, pero lo veo complicado; por eso, en general, no me gustan las "etiquetas". Lo que si tengo claro es que no es lo mismo la ciencia denominada Ecología que el movimiento denominado Ecologismo. Ojo, no confundamos. Bueno, eso tiene un poco de trampa. Usando un equivalente burdo: Yo: -Señor técnico, se me ha estropeado la lavadora. Técnico de lavadoras: -He examinado su electrodoméstico y ya no tiene solución. ¿Ha utilizado usted un antical alguna vez? Yo: -En la vida. Pero no importa, usted dice que las lavadoras pueden durar muchos años y ahora tiene que arreglarlo. Volviendo por ejemplo al caso de la Gran Hambruna del XIX. ¿Por qué se produjo esa plaga? ¿Tendrá algo que ver que se cultivaran miles y miles de hectáreas de monocultivo de patata? Lo que no podemos hacer es cultivar de un modo no ecológico y luego pedir al ecologista que arregle los problemas Primero hay que intentar de lleno un cultivo en consonancia con la filosofía estricta del ecologismo (cosa que creo que casi nadie hace) y luego, si con ese sistema se producen esas mismas plagas brutales (algo que dudo mucho), entonces pedimos explicaciones al ecologista. Por cierto, tras la Gran Hambruna de Irlanda hay más historia, por ejemplo se cultivaba mucho cereal pero los pobres irlandeses no tenían acceso a ese recurso porque debía entregarse a los ingleses. Saludetes
Por eso planteo que no me parece bueno ningún extremo. La penicilina se sintetiza del hongo doméstico más común, muchos fertilizantes también, no son derivados del petróleo y por otro lado el arsénico y los venenos más poderosos también son totalmente ecológicos, su producción, investigación y desarrollo no fue casual e intentar borrar todo ese camino andado, es la primera de las burradas. Tan cierto como que no podemos seguir viviendo de éste modo, que no es sostenible. Conozco quién respondería de la forma políticamente correcta: "Es parte de la selección natural y sobreviven los que tienen mejores defensas o los que se adapten más rápido al nuevo escenario. Agotado el campo de expansión de una plaga, ésta se extingue por sí misma naturalmente" Si, naturalmente. Sin embargo, existe la química orgánica, capaz de dar solución a muchos de éstos problemas y para mejor no es anti-ecológico ya que sí es sostenible. No, no seríamos humanos. Todo eso empezó promocionado por la FAO para erradicar el hambre en el mundo, lo curioso es que así como se produce más alimento también crece la población, como las lombrices, más comida más nos reproducimos. Definamos "ecología", una vez agotados los recursos fósiles sí será la única forma de manejarse. Esos recursos que hoy usamos hasta para vestirnos, mañana habrá que encontrar otras alternativas al algodón, lino y lana. Se trata de hacer las cosas de un modo sostenible eternamente. Muchas ramas de la química lo son y muchas de la prédica "ecologista" de hoy no, como la mayoría de los videos que encuentras en internet con alternativas de lo más variopintas como si siempre pudiéramos tener 20 años. (Antes que uno me responda que ya estarán tus hijos para esas tareas, lo desafío a que logre que su hijo de 20 años lave el piso de su casa un mes seguido.)
Estrictamente hablando, la agricultura nunca puede ser ecológica, ya que la agricultura es una intervención artificial del hombre alterando el medio ambiente. Es preferible hablar de agricultura sostenible que es aquella que puede perpetuarse en el tiempo. Durante miles de años la agricultura ha sido posible sin química, pero ahora tratan de convencernos que sin ella la agricultura no es posible, ¿y que hacían antaño? Ahora empieza a comprobarse que la agricultura con químicos en insostenible, tantos años abusando de estos compuestos hemos contaminado acuíferos, destruido ecosistemas y exterminando animales. En mi zona no quedan golondrinas, ni sapos, ni culebras, ni ningún tipo de pájaro insectivoro, y ahora se quejan de la invasión de mosquitos. El agua potable está contaminada por nitritos, las enfermedades como cáncer o Alzheimer están creciendo espectacularmente y claro no tiene nada que ver con el abuso de tóxicos que hemos hecho en el mundo occidental. Si yo fuera a un mercado con un bote de insecticida en la mano rociando los alimentos me encerrarían por loco. Sin embargo hay agricultores que se hartan de rociar su comida con ellos, incluso los que producen para consumo propio i no respetan las dosis ni los plazos de seguridad, un chorrito más por si acaso. Sabeis los miles de tonelada de glifosato que se ha utilizado y continua utilizándose en los campos? http://www.lavanguardia.com/natural...ato-monsanto-lista-probable-causa-cancer.html Una puntualización, esto empezó cuando se intentaron recolocar los excedentes de productos químicos acumulados en la segunda guerra mundial, acaso no conceis el origen de los herbicidas?
Lo que yo decía, es muy difícil ponerse etiquetas porque es muy difícil ponerse de acuerdo en tantos y tantos conceptos. Para mi, el hombre forma parte de la naturaleza y del medio ambiente. Nos guste o no, no somos robots creados artificialmente, ni alienígenas llegados de otra dimensión. Me niego a calificar de artificial cualquier intervención humana (es mi postura personal). Otra cosa es que nos parezcan intervenciones demasiado bestias, que afectan demasiado a todos los demás seres vivos, que requieren de excesivo tiempo para volver a su estado previo, ... Cuando los elefantes africanos aniquilan todos los árboles de grandes áreas haciendo que las gramíneas ganen terreno, ¿diremos que es una intervención artificial porque alteran mucho el medio ambiente de ese área concreta? ¿Impensable verdad? Pues, para mi, lo mismo debe aplicarse al Homo sapiens, aunque la escala sea infinitamente diferente. ¡Que temas más complejos! (me encanta !! ) Saludetes
Artificial significa exactamente eso artificial. (Del lat. artificiālis). 1. adj. Hecho por mano o arte del hombre. Del diccionario de la Real Academia. El problema se da cuando aceptamos solo la segunda accepción 2. adj. No natural, falso. La esencia del ser humano es la arficialidad: ars-factum Lo que no entiendo es el empeño de todo el mundo por confundir natural con bueno, artificial con malo, es lo que en filosofía llamamos falacia naturalista. Oigo: el matrimonio homosexual es antinatural, como si el matrimonio fuera "natural; o, comer carne es antinatural, como si pelar fruta, o comer con cuchillo fuera natural. Soy humano y hago muchas cosas que los otros animales no hacen, hablo, leo, escribo, como con cuchara, discuto, escribo en los foros, etc. y eso no me parece ninguna aberración.
Claro, lo de la RAE está muy bien si nos quedamos estrictamente en la primera acepción. Pero yo lo veo con mucha frecuencia aplicado en el sentido de "no natural", de ahí mi comentario previo. Cuando dices que la agricultura nunca puede ser ecológica porque es una alteración humana del medio ambiente... ¿quieres decir que no formamos parte del medio ambiente? ¿no alteran todos los organismos en mayor o menor medida el medio ambiente? Si me alimento durante toda mi vida exclusivamente de fruta silvestre recolectada en los bosques ¿soy ecológico? ¿no estoy alterando el medio ambiente? Como soy humano ¿esa recolección la llamaríais artificial? A todo esto ¿hay alguna definición completita (y aceptada mayoritariamente) de lo que es "ecológico"? Vegel, aunque escribo en respuesta a tu mensaje, lanzo las preguntas al aire, para que cualquiera que pase por aquí le de vueltas a estos temas, que nunca viene mal. Saludetes a todos.
Demoro en responder por las distracciones de casa. Ambas cosas no son correctas. Todos los elementos de los fertilizantes son orgánicos y por tanto, relativamente sencillos de obtener de muchos modos orgánicos. Lo que no es bueno es el producto que se obtiene con ellos, básicamente lo que hacen es que el fruto retenga agua y crezca más rápido. En resumen, se vende agua con forma de... Esto me suena más a prejuicio (muy repetido) que a hecho comprobado. ¿Qué sentido tiene fumigar unos días antes de la venta, acaso mejora la calidad de un fruto venido a menos? ¿Crees que los productores de alimentos son tontos? Conozco unos cuántos de ésta parte del tercer mundo y te aseguro que no tienen un pelo de eso. Me alegro a mi también. Iba a poner "igualmete" pero quedaría raro Yo lo empezaría a definir por la sostenibilidad y no por lo natural. Algo que está haciendo mucho eco con los mexicanos es un purín con/de "harina de roca" que lleva un gran proceso y trabajo pero en definitiva, si tiramos la tierra al agua, sólo nos queda agua. Eso no es sostenible, los elementos se reciclan y muchos, por seres vivos. Antes de sugerirle eso a un productor haría la cuenta de si no es más práctico, sostenible y tal vez hasta económico comprar un fertilizante "standard". No para sugerirlo, sino para descartarlo como opción. Harina de roca x infinito = Waterworld
Me refiero a que el hombre tiene dos naturalezas, la estrictamente física como animales que somos (puedes ver la magnífica película de Truffaut El niño salvaje) y la consciencia que nos convierte en propiamente humanos. En cuanto que humanos modificamos el medio ambiente, somos el único animal que cuando tiene frio se abriga, lo "natural" sería emigrar o invernar, o incluso mudar el pelo. Por eso considero que la artificialidad nos convierte en humanos y por eso mismo no es malo. El gran problema es que en las discusiones no se suele argumentar con sentido, si analizamos cualquier tertulia se dicen auténticas barbaridades. La tradición no es un argumento, natural no es identificable con bueno (la adelfa es un arbusto que no te recomiendo masticar), etc. Estoy a favor de una agricultua sostenible por lo nociva y tóxica que es la convencional, si los medicamentos que tomamos directamente, se prueban una y mil veces y han de pasar muchos filtros, y aún así no son totalmente seguros. Porqué no los que tomamos "indirectamente"?. Se evalúa el efecto sobre la salud humana de un pesticida que se tenga que lanzar al mercado?. El DDT se utilizo muchos años, y lo mismo diremos de otros productos que utilizamos ahora. Quiero puntualizar que considero la química uno de los grandes logros de la humanidad, y en absoluto estoy en contra de ponerla al servicio de nuestra necesidades. Lo que estoy en contra es de ponernos nosotros al servicio de las multinacionales de la química, y consumir muchos productos tóxicos para que puedan engrosar sus cuentas.
Trillador creo que no me explicado bien respecto a la química, como acabo de decir, no estoy encontra de la química, sino de los productos tóxicos que ni siquiera se testan. En cuanto a los agricutores-fumigadores te puedo asegurar que no es ninguna leyenda y que te puedo dar nombres y apellidos. Vivo en una zona citrícola, durante años ha sido el único sustento, más que sustento debería decir riqueza. Todavía hay mucha gente mayor que va al campo, se cuida de sus naranjos y muchos tienen su pequeña huerta. Mi padre utilizaba más glifosato que agua bebía(todavía me recuerda mi vecino que mi padre tenía el huerto domo una carretera asfaltada) lo compraba por garrafas de 5 litros, mi suegro tiene una auténtica farmacia de productos químicos, es imposible que recuerde para que sirve cada uno. Mi hermano trabaja en la cooperativa agrícola, donde discutió con un señor que echaba un producto para las judias verdes que tenía un plazo de seguridad de un mes, pero las recogía al día siguiente, como puedes comprender un campo de judias no puede estar un mes sin recoger porque las plantas de judias no viven mucho más, y allí mismo oí a un seño que decía que para matar (no recuerdo que hierba) había que echar 1/2 litro de roundup por mochila. Voy a pasear con bastante frecuencia por un lugar donde hay un pequeño huerto en el cual un anciano, casi todos los dias, esta con la mochila al cuello. No se si eres de capital, pero te aseguro que yo lo veo a diario. No sé lo que costarán los fitosantarios para un uruguayo, pero aquí a la gente no les debe parecer muy caro puesto que lo utilizan a espuertas
la filoxera es una plaga no erradicada y sin tratamientos químicos conocidos ya q se alimenta a base de las raíces de la vid única y exclusivamente solo las variedades americanas son resistentes algunos híbridos también por eso la solución q se ha tomado y se sigue tomando es la misma plantar sobre raíces resistentes ahora bien el el cultivo de la vid a nivel industria se usan un montón de químicos q llega a producir un fenómeno muy curioso la vid es una planta conocida por tener unas raíces fueres y poderosas q profundizan el terreno asta la roca madre e incluso la llegan a fisura pero en los terrenos q se usa herbicida las raíces no penetran en el terreno se quedan en la superficie es curioso q las mayores incidencias de plagas se den en producciones no ecológicas ya q en el sistema ecológico se busca un equilibrio natural ej si usamos productos químicos para eliminar el pulgón se muere pero también eliminamos a sus depredadores naturales por intoxicación de ese producto bien sea por contacto o por ingestión al eliminar a los depredadores al año siguiente la incidencia del pulgón es mas alta asta hacerse insostenible pero si soltamos depredadores en el cultivo ellos elimina el problema ademas de actuar sobre los cultivos mas cercanos reduciendo la población de pulgón
danj_18 lo del pulgón es exactamente lo que yo decía del mosquito. Se fumiga para envenenar los mosquitos, los animales que se alimentan de los mosquitos mueren, pero como el mosquito tiene un ciclo de reproducción mucho más corto, no tarda en haber una plaga más virulenta que la anterior. La plaga que está afectando ahora a los tomates por mi zona es la tuta absoluta, un bichejo de importación que no tiene nombre popular, los agricultores convencionales se hartan de echar pesticidas y se quejan que no pueden con ella. Simplemente con una trampa de feromonas la tengo controlada en mi huerto, mis tomates ni los tocan, pero tengo el plato lleno de cadáveres. Las feromonas actúan constantemente, los pesticidas solo cuando se echan. La agricultura convencial trata los síntomas no el problema en sí
Hola Danj y a todos, Voy a hacer una aclaración, porque estoy viendo que por escribir lo que has citado ya se está interpretando, aparentemente, que defiendo los sistemas de defensa química. En ningún momento de mi mensaje he defendido que los tratamientos mediante productos fitosanitarios sean la solución a los problemas de la agricultura. De hecho creo que las palabras que escribí en los dos últimos párrafos de mi anterior mensaje son alusiones que permiten como mínimo deducir mis opiniones al respecto. La solución para la filoxera, en efecto, no es otra que el injerto en patrones de parras americanas. La mencioné en mi mensaje por la sencilla razón de que, desde que se convirtió en una plaga de consecuencias nefastas en Europa hasta descubrirse una solución pasaron nada menos que 3 décadas. Hasta entonces nadie sospechó que las hembras de Dactylosphaera vitifoliae que adoptan forma gallicícola (que vive sobre las hojas) y las que adoptan la forma radicícola (que vive sobre las raíces) fueran de este mismo insecto. Las parras europeas son resistentes a la primera y las americanas a la segunda. El problema es que la picadura de la hembra radicícola infecta la planta con una bacteria que provoca la Enfermedad de Pierce, que es la verdadera causante de la muerte. De hecho, incluso injertado en patrones americanos, las hembras que adoptan forma gallicícola siguen picando las hojas, que sufren abultamientos o se retuercen (efecto similar a las picaduras de los pulgones). Se puede ver claramente en la siguiente foto: Un saludo