Holasss, La parietaria es una buena indicadora de suelos con alto contenido en nitrógeno, alcalinos y con poca humedad (sequedad moderada). Saludetes,
Hola os traigo otro suelo "curioso", más bien un arenal, dónde lo que más abunda son los conejos más que otra cosa jajaja. Me temo que la fertilidad es casi nula, no crecen ni las "malas hierbas", aunque suele aparecer musgo en abundancia. Creo que también puede ser un suelo con poca profundidad o por la razón que sea lo que crece aquí no enraíza mucho, algunos árboles están secos y si les das una patada se tumban con mucha facilidad. El panorama es desolador, aunque hay arboleda a los lados: Musgo con detalle de planta (de las pocas que crecen) (las bolitas son cagadas de conejo imagino jajajaja): Un almendro que quizá es centenario. Da menos almendras que un ejemplar de variedad moderna de 2 años, tira todo a madera y parece algo enfermo, pero bueno es entrañable: ¿Pensáis que merece la pena plantar algo en este terreno o mejor lo vendo y cojo lo que me den por él? SOn 3 hectáreas.
HAY profesionales que te podrían hacer un estudio del terreno, pero no sé si te merecerá la pena. Cojen terreno de varios sitios (calicata) y de ello deducen que tal es dicho terreno y para que sirve. sin tocarlo,ni verlo en vivo, puede q sea rocoso,pues el musgo va bien en esos suelos. El musgo está prohibido cogerlo desde hace años, yo me enteré de casualidad. El motivo, pues q hace tiempo le dio a todo el mundo por poner musgo natural en el Nacimiento de Navidad, llegándose a comercializar grandes cantidades,hasta el punto que hubo q ponerle freno al negocio. Si tienes un buen hogar donde vivir,y no necesitas terreno para plantar ni nada, yo si lo vendería a precio razonable. pero eso ya depende mucho de tu status quo y los proyectos q tengas,las inquietudes, etc... recuerda q la vida es corta y no se repite ni 1sg. de ella.
Buenas Yo nunca he visto a mis conejos comer musgo pero no diria que no anden por ahi. En base a lo que veo en la fotos diria que es un arenal en el que no hay vegetacion ni casi descomponedores por lo que los excrementos se eternizan alli. Incluso el musgo se ve seco (por lo que dudo aun mas de que lo coman los conejos). Imagino que se trata de un terreno arenoso que se ha lavado de nutrientes a lo largo del tiempo. Recuperar la fertilidad lo veo complicado y en todo caso lentisimo. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
ANDA MÁS acertada la respuesta del compañero q la mía, además aprendí q a los conejos no les gusta el musgo,algo q no sabía. Yo he visto arbolitos pequeños plantados al lado de un pinar,y los conejos se comían la corteza de su base,incluida la parte con musgo....pero ellos a lo q iban es a por la corteza aún fina,sin mimportar si tenía algo de musgo.
¿Qué podría hacerse? ¿Tirar un gritón de kilos de vermicompost? Es muy arenoso sí lo bueno es que hay pozo y se puede regar. Creo que voy a hacer algún experimento plantando allí algún árbol y viendo qué pasa si le añado humus o alguna otra cosilla. Y regando. Tendré que ponerle protector visto que es el paraíso de los conejos y si no me lo van a rumiar enseguida. ¿Nadie más tiene fotos de sus suelos? es divertido esto jeje.
NO te olvides de lo de los conejos, pues incluso con protector a veces consiguen tumbarlo, aplastarlo … y llegar al árbol.
ciclos interminables de incendio, lavado, sobrepastoreo... y luego llega la miseria y la emigración > ¿que hago con esa zona? Depende. A menos que eso sea el lecho de un río seco, esa tierra está muy enferma y habría que reducir cualquier agresión adicional durante años para darle alguna oportunidad ¿que quieres hacer con esa zona?
Buenas, Lo primero si quieres hacer algo, como decia John Silver "el largo", no escupir contra el viento. Tenemos un terreno arenoso y por tanto lo coherente es plantar algo que crezca en terreno arenoso. Una simple busqueda nos lleva a las opciones posibles: https://comunidad.leroymerlin.es/t5...ores-plantas-para-suelos-arenosos/ta-p/241516 https://www.lahuertinadetoni.es/que-plantar-en-suelos-arenosos/ Segun Toni las higueras son una opcion. Quizas podria ser una opcion. Es un arbol con potencial defensivo: esa lechita suya hace daño. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Aunque no lo creas lleva décadas sin labrarse ni hacer nada con ella. Al menos desde 1980. Me encantaría viajar atrás en el tiempo y conocer su historia. Quizá en el siglo pasado fue sobreexplotada o hubo incendios.
Has perdido todo el suelo orgánico y eso para recuperarlo necesitará tiempo y esfuerzo. Haz un experimento, Pon algunas cajas hechas de malla electrosoldada de modo permanente y enterrado sólidamente en algunas partes de la finca de modo que impida el acceso a conejos o cabras. Puedes abonar alguna de ellas a ver que sale. Deja la vegetación, matorrales, ect que salga en esas zonas (si es que sale algo), como primer paso para recuperar la tierra desde ahí. Evita cualquier clase de fuego si quieres devolver alguna fertilidad a ese desierto. Los resultados te indicarán si al suelo aún le queda alimento y la zona tiene alguna posibilidad y el problema mas acuciante es el sobrepastoreo o si ya es muy tarde para esperar una recuperación espontánea. En sucesivas temporadas puedes valorar poner árboles en esas zonas para que echen grandes cantidades de hojas al suelo y fabriquen agua
Hola, Pues por probar y experimentar que no quede, aquí tenéis otra opción para intentar revitalizar ese terreno: https://centrohuellas.wordpress.com/2012/12/26/nendo-dango-reforestacion-con-bolas-de-arcilla/ Saludos,
Lo de las bombas de semilla se hace en zonas más al norte, y en terrenos que no están abiertos al público o donde no se tiene permiso para sembrar. No es aplicable a este clima ni a esta situación. Menos cuando en vez de tirar bolas de barro (que se convertirían en ladrillo cocido en una tarde) puedes simplemente cavar una palada de tierra, sembrar y tapar de nuevo a la altura conveniente y en el lugar que más te apetezca (porque la tierra es tuya).
La lluvia derrite estas bolas como si fueran de chocolate. El unico requisito seria ese, que hubiese cierto periodo lluvioso en esa finca. Si la mezcla de semillas correspondiera a plantas silvestres adaptadas a clima seco y suelo arenoso las posibilidades aumentarian. Si hubiera cierto exito, estas se encargarian de crear suelo y comenzar el proceso de regeneracion. Esto podria hacerse en un sector de la parcela, en otros sectores podrian aplicarse otros metodos, como ese que propones. Experimentar y experimentar, la Naturaleza es una gran maestra que siempre nos sorprende,