Hola Galera, he leído lo que estás luchando con los Galera y tiene mucho mérito, mucho ánimo. ¿Estás intentando cruzarlos también con españoles normales para intentar tener también híbridos de galera pero no tan delicados? Es que por lo que dices tiene pinta de que han llegado a un punto ya casi insostenible, y en mi opinión lo de la raza pura no es tan importante, lo que importa son los genes. Si consigues salvar los genes de los galera que hacen que sean como son y se los metes a otros sin tanta consanguinidad, lo mismo en pocas generaciones tienes otros que son exactamente como los galera, pero sin sus problemas (Galeras v2 ). El tener que meterles otra vez genes que seguramente antes sí tenían para que sean más fértiles y saludables yo no lo veo tan malo si eso supone salvar los genes que los hacen diferentes. Pero bueno, es solo una opinión, un saludo.
Hola Galera! Pues me he acordado mucho de ti porque este año están triunfando los galera en manos de criadores de toda España y siempre es una gran noticia. Hasta yo he conseguido llevar a unos cuantos hasta adultos sin ningún problema. Creo que la supervivencia de la raza esta a salvo. Los míos no han tendido descendencia claro! Como ninguna raza de las que crio pero ha sido bonito poder ver en directo galeras adultos. Un saludo y enhorabuena por esa gran labor.
Hola Aseoj, tenemos visiones diferentes, pienso que en el momento que se cruzan ya se ha perdido su genética, la consanquinidad se puede bajar a base de cruces dentro de la misma raza pero distintas procedencias, pero como parece que se ha puesto de moda cruzar con español ya no me fío o con poblaciones muy grandes y dejar que actúe la selección natural que es lo que trato de hacer las tres úlltimas campañas. Un cordial saludo.
Hola Ekero, me alegro de que la raza este a salvo. Yo hasta ahora he tenido muchísimos problemas, lo que pasa que como partía de más de cincuenta puestas, pues siempre he conseguido una cantidad similar, pero en resumen serían 10.000 huevos, 3000 nacimientos, 700 capullos, 500 mariposas y 50 puestas, es lo que hasta ahora han tenido los Galera. Si ahora se han vuelto casi normales pues me alegro, este año veré como me va, pues aquí todo se retrasa muchísimo y este año más normalmente termino en agosto, este año más tarde. He oído que están cruzándolos, en mi modesta opinión una lástima, serán más fáciles de criar, pero ¿nacen a los 21 días o a los 15?, ¿llegan a pesar más de 5 gramos? ¿ sus capullos son tan característicos? y ¿producen las mejores hijuelas? si todo eso lo cumplen es que son Galeras puros. Un cordial saludo.
Muy buenas,necesito saber el enlace de una pagina que sale muchas razas de gusanos de seda,china,japón y europea,hacia tiempo que lo publicaron en este foro, pero no lo encuentro,si alguien es tan amable de decirmelo,gracias.
Hola, no creo que sea esta a la que te refieres pero por si acaso... http://shigen.nig.ac.jp/silkwormbase/topAction.do
Hola de nuevo!! Se que se han usado para hacer cruces pero dichos cruces están perfectamente identificados esa es otra cuestión. Yo te hablaba de los puros con todas sus características y peculiaridades que van adelante y hay una población bastante saneada de ellos . En tu pueblo tienes ayuda con ellos? Quiero decir que si has conseguido involucrar a gente del pueblo en la estupenda labor de perpetuar una raza con tanta historia. Un saludo.
Buenos días Ekero, en las dos campañas anteriores repartí unos 20 lotes de unas 20 larvas cada año y algunas de 40 larvas, es decir alrededor de mil, pero nadie consiguió huevos, tres o cuatro llegaron a obtener algunos capullos, también repartí huevos, pero a otros criadores de fuera y algunos si han cerrado el ciclo, este año de momento no he podido repartir, porque la primera tanda ha sido un fracaso, la segunda se ha atrasado muchísimo, han estado naciendo la semana pasada, la semana que viene veré lo que tengo y lo que puedo repartir sin poner en peligro la continuidad. Me queda otra tanda que espero comiencen a nacer en diez días. En fin estoy empezando la temporada y mi experiencia me dice que no es como empieza, sino como termina, el año pasado empecé fantástico, seguí fatal y acabé regular, ya os iré contando. La población a la que te refieres supongo que es la de Galicia, ya me he puesto en contacto con ellos para que me envíen diez puestas con las que asegurar un posible fracaso y si no se produce tal fracaso de todos modos me vendrán bien para repartir, porque tengo más demanda que gusanos. Un saludo.
Hola Galera, tengo una sugestión que puede o no serte útil. La primera vez que crié los Galera estaban todos morindo por la 2ª o 3ª edad. Estaban enredados en los hilos que producen y la atmosfera me parecía muy seca. Aumenté la humedad y salvé la mayoría. No tiengo problemas com falta de huevos, sólo algunos que ainda mueren en los capullos. Pulverizar ligeramente de manera a garantizar una humedad más elevada y airear de vez en cuando, ha dado muy buenos resultados conmigo. Te lo recomiendo se no sabes lo que más hacer para que sobrevivan.
Ayer empezaron a hacer el capullo unos robis ceniza que nacieron el 17 del mes pasado, han tardado unos 25 días, me imagino que el calor que empieza a hacer por aquí habrá tenido que ver. Aquí pongo un vídeo de uno comiendo.
Que bonitos que son!!!! Yo tambien tengo robis ceniza. Los míos nacieron a principios de mayo y a día 10 de junio los tenia a todos encapullados A mí también me ha sorprendido tanta rapidez
Gracias Elektra, espero que no salgan bivoltinos, porque con el calor de julio iba a ser complicado. Voy a ver si puedo seleccionar algunos como el de abajo a la derecha que tienen las manchas negras grandes y poco marrón y lo mismo con unos pocos hermanos de cuerpo blanco que han salido, y en unas generaciones tener algunos como los de la primera foto de Pedro Martín más arriba, que me han gustado. Me ha llamado la atención de estos que hay algunos que no tienen el mismo número de manchas en el lado izquierdo que en el derecho, a ti también te ha pasado ¿no?, yo pensaba que estas cosas siempre eran simétricas. Un saludo.
Gracias yo los mantengo dentro de cajas de plástico transparente, es la única forma de mantener la humedad y hasta la tercera muda dentro de una vitrina donde pongo una bandeja con agua, de modo que se produzca una humidificación del entorno, ya que Galera es muy seca y de otro modo morirían muchos, otra cuestión es criarlos dentro de una cueva, cosa que hice en una ocasión y me fue bien, pero era demasiado trabajo y la dedicación por el desplazamiento, el año pasado mi problema fue la flacidez y sin enfermedades como bien dices los puntos críticos son las mudas, la formación del capullo, la ruptura del mismo y sobre todo el apareamiento y la puesta. Un saludo.