Consideraciones y dudas sobre compostaje (no vermi)

Tema en 'Hacer compost (compostaje)' comenzado por MANU_, 30/3/19.

  1. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Es un cubo de 25 litros las puse ahí porque antes las que iba encontrando las dejaba en una maceta vieja con tierra y cuando fui a usarla vi que seguían todas (o casi todas, porque no las he contado) así que las preparé el cubo y añadí más. Tienen agujeros por debajo y vía libre por arriba así que si no les gusta son libres de irse y hacer su trabajo en el jardín.

    Ahora que se acerca la hora de pasar el cortacesped y aún sigo teniendo la duda de que hacer con el...
    - Ya tengo claro que añadirlo a la compostadora que esta a punto de finalizar no es buena idea.
    - Hacer una pila (pequeña) con lo que vaya segando aunque sea todo verde no se si será útil...
    - Si lo dejo secar no cuenta como materia seca y como no tengo hojas guardadas no sé que hacer con estos restos.
    Que me recomendáis hacer ?? hay alguna forma de aprovecharlos?? o los tiro?
    SerBorja da las Gracias.

  2. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    "tarros de compostado" ??? a que te refieres?? a mi la palabra tarro me resulta un poco hermética y para el proceso es necesaria buena ventilación. Con tú jardín si no general demasiada cantidad puede ser más interesante el vermicompostaje, un par de bandejas un buen puñado de lombrices y a dejar que hagan su trabajo, obtendrás un humus de calidad para tus plantas y podrás reciclar los desechos caseros.
    SerBorja da las Gracias.
  3. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Ok, me tomaré la molestia y, si puedo (tengo biblio pa hartarme y trabajo en el campo pa no salir de allí) me los leeré. De momento aquí llueve como si las meigas se hubieran venido p,acá, seguro que allí tenéis sol.:-D:Thumbsup:

    Saludos
  4. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Esto que preguntas era casi mi pregunta inicial al principio del hilo.
    Llevas razón en que si tu compost está a punto de finalizarse no viene a cuento añadir la hierba segada, aunque este sea un material que se descompone fácil y rápidamente, pero no deja de ser un material utilizable.

    Tienes varias opciones:

    1.- Acumularlo en alguna esquina y, una vez seco, usarlo como mulching para tapar el abono que les pongas a tus plantas, sobre todo si lo usas en superficie.
    2.- Lo mismo, pero mezclarlo ya con restos de cocina, hojas e iniciar poco a poco otro montón. Parece que este no es el caso pues dices que no tienes más materiales.
    3.- Si el primer compost está hecho, tamizarlo y comenzar el nuevo montón con las partes que no pasen por el cedazo (ramitas más gordas, trozos aun no bien compostados...etc). Guardas el compost hecho en sacos de arpillera o de rafia (es conveniente que respire para que continúe la actividad microbiana) y añades al nuevo montón el césped segado.

    En cualquier caso, un césped segado te servirá siempre como acolchado o para proteger los montones de materiales que vayas haciendo, en caso de que los hagas fuera de compostera.

    Te dejo el enlace que me pasó AJPA y que creo que da muchísimas respuestas. Hay que leerlo tranquilamente: https://elhorticultor.org/wp-content/uploads/Biblioteca/general/Como Hacer un Buen Compost.pdf

    Saludos
    Perséfone y Chipk dan las Gracias.
  5. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    No es condición sine qua non disponer de especies caducifolias, yo apenas tengo y es absolutamente posible iniciar el montón con peremnes, restos de cocina, césped, cartón, papel no clorado ni tintado en color (periódicos p.ej.), ceniza, restos de poda no muy gruesos, madera no tratada pero sí desmenuzada, restos de café, de té...etc., etc.

    Para que se produzca una fase termófila en un montón de compost se recomienda que el mismo tenga al menos un volumen de 1 m3. Hacerlo en recipientes de 20 litros (yo lo he intentado en casa con recipientes plásticos de los que se usan para meter ropa) es fácil que te genere olores y aunque se produce algo de fermentación, la transformación de la materia orgánica es lenta.
    Particularmente creo que acumular 1 m3 de material es complejo y que con menos material (¿la mitad, tal vez?) es suficiente consiguiendo que los productos colocados estén bien aireados para que no exista putrefacción.

    Léete, si quieres, el enlace que le he pasado a Chipk y hallarás nutrida información. La opción que te propone de indagar en la lombricultura es también magnífica, pero yo ahí soy un profano.

    Saludos
    Perséfone y SerBorja dan las Gracias.
  6. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Pues como no se me ocurre otra solución creo que probaré a ir mezclando los nuevos restos de césped con cartón y serrín que es lo único que tengo disponible, paja también podría conseguir, así que lo intentaré. Prepararé un nuevo montón (más pequeño de lo recomendado), pero esta vez sin compostadora, de nuevo en el suelo sujeto por algunos tablones y ladrillos, o fabricarme un nueva compostadora con algún bidón grande. Aunque voy a ocupar más espacio del que tenia previsto.
    Mi idea inicial era tener el compost en la compostera añadiendo césped y hojas desde verano a otoño y luego aprovechar ese compost semimaduro para terminar de hacerlo con lombrices, de esta manera según mis cálculos de novato esperaba reciclar mi materia organiza anual. Es decir tener la compostera libre al comienzo de mayo para empezar a incorporar los nuevos restos.
    Otra opción es pasar todo el compost de la compostera (420l) que ha reducido algo su volumen a bidones pequeños (50l - 100l) y empezar a rellenar de nuevo.

    @MANU_ el PDF ya lo tenia fichado, muy interesante aunque no he podido leer todo aun.
    MANU_ da las Gracias.
  7. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Pues parece que te viene justo, ¿no?
    Tamizas ahora el compost que tienes, empiezas a usarlo en tu tierra y lo que no pase por el tamiz será el inicio del nuevo compost + el césped que mencionas + lo que vayas obteniendo hasta el otoño.

    Saludos
  8. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Pues este año, más que justo lo veo imposible... Prefiero esperar a que el compost este bien hecho. El otro día abrí la compostera, removí un poco y no lo vi en buenas condiciones para usar aun, y no veas luego lo que me costó cerrarla...
    Este año me organizaré mejor además espero tener menos cantidad de hojas, ya que los arboles han sufrido una buena poda. Si la mezcla está mejor hecha supongo que para abril mayo (2020) estará terminada y poder hacer así un ciclo anual de compostaje. Además las lombrices ayudarán en todo el proceso ayudando a convertir en humus parte del compost semimaduro.
    Si veo que aun así me sobra material, lo tiraré, creo que con la compostadora de 420l tengo más que suficiente y no quiero dedicar más espacio a otro montón, trasvases, mezclas etc...
    Mi idea es tener una compostadora y un par de cajones con lombrices, no más.
    MANU_ da las Gracias.
  9. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Yo le he dado la vuelta recientemente al montón principal (el más grande y al que sí le añado sobre todo restos de cocina cada 3/4 días). Para mi también le falta pero no tengo más remedio que tamizar y usar.

    Este es su aspecto (SIN tamizar):

    [​IMG]
    [​IMG]

    Como ves tiene mucha mezcla de material celulósico poco compostado, debido a que una parte de las podas que utlicé para sombrearlo las incorporé al voltearlo a lo ya compostado, creo que lo tamizaré e iniciaré nuevo montón.

    Saludos
  10. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Yo le veo buen color, seguro que una vez tamizado el resultado es bueno.
    Que uso le vas a dar al compost?
    Utilizas el cubo blanco para tamizar??
    Yo de momento tengo un tamiza pequeño, estoy pensando en que necesitaré uno más grande.
  11. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    He encontrado estos videos, muy claros y explicativos sobre las proporciones de C N y como corregirlos.




    MANU_ da las Gracias.
  12. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    No, para tamizar tengo varios tamices de los que se usan en construcción para la arena. Suelo usar uno de rejilla fina, no creo que cada agujero sobrepase el cm. Es de esos redondos con bastidor de madera.

    Respecto al uso, este año no he plantado hortalizas casi. A duras penas 10 tomateras, pimientos y algo de perejil. Usaré un poco en superficie una vez aporque (recalce) las plantas. El resto lo usaré para los árboles (tengo casi 20 olivos, 1 nisperero, 1 granado, 1 limonero, varios naranjos, 1 mandarino, 3 higueras -2 muy jóvenes aun-, y un listado interminable de ornamentales y autóctonas como tamarix, lentisco, palmito, mirto, tetraclinis, melia, laurel, madroño, higo de pala -opuntia-, cipreses...etc.,etc.), así que no me sobra, más bien me falta abono.

    Estoy más ocupado desalojando la casa de objetos, muebles y todo tipo de cosas imaginables que se han acumulado durante años. Reordenando, en suma.

    El cubo blanco lo usaba para iniciar el compostaje de los restos de cocina, precisamente para evitar que se apelotonara todo, al ser muy acuoso este tipo de restos tienden a hacer eso, así que en ese cubo los mezclaba con materia más lignificada.

    Muy buenos los vídeos, chipk. :okey:

    Saludos
  13. Blas Luis

    Blas Luis

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    569
    "Gracias":
    376
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    Barbastro
    El césped tierno tiene mucho nitrógeno; puedes pedir a un amigo que tenga una gestoría (por ejemplo) que te entregue el papel cortado, o el serrín de un carpintero (que tienen mucho carbono) y si lo mezclas con el césped y todo lo remojas bien obtendrás un buen compost.
    Chipk da las Gracias.
  14. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Si , ya le puse cartón también, el serrín que tenía se lo añadí todo a la compostera sin lombrices.
  15. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Lo que finalmente estoy haciendo...
    Abrí la compostadora por debajo, saque parte del compost aun inmaduro y lo he usado como mulching para los alcorques de mis 5 frutales, aun así quedo bastante compost inmaduro en la compostadora. Un fallo es que al añadir en su día restos de hierba de una zona que estuve limpiando entera con azada de mi jardín junto con los plantones de hierba iba bastante tierra la cual no aporta para nada una buena consistencia al compost. Pensé que no era mucha cantidad y no le haría mal a la mezcla, pero de ahora en adelante única y exclusivamente restos vegetales.
    Con los nuevos restos de césped que voy sacando los añado y mezclo con cartón, es increíble como en 4 días reduce mucho el volumen y con lo que quité por debajo ahora tengo la compostera a la mitad, creo que me llegará para recoger todo el césped de la temporada antes de empezar a coger hojas.