Consideraciones y dudas sobre compostaje (no vermi)

Tema en 'Compostaje - Humus de lombriz' comenzado por MANU_, 30/3/19.

  1. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.776
    "Gracias":
    3.976
    Puntos trofeo:
    1.561
    El nitrógeno no huele, pero moléculas puras de nitrógeno habrá pocas. Habrá muchos nitratos, nitritos y grupos amonio producidos por las bacterias y esos sí oleran a amoniaco o podrido. Por eso hay que buscar un equilibrio C:N

    Si usas palitroques para los lixiviados se irán a la tierra al irse filtrando. Es mejor hacer un suelo de cemento o buscar algún recipiente que los vaya reteniendo.

    Cuidado con lo "finamente cortado" porque tiende a apelmazarse. A mí por ejemplo, no me gusta añadir pan porque forma una masa rara y se queda medio apelotonada, pero otra gente lo añade sin problemas. Las acículas de pino llevan taninos y matan gérmenes, así que mejor no usarlas, ni acículas de pino, ni otros restos de coníferas. Los huesos animales tardan muchísimo en compostarse. En cambio las espinas de pescado tardan poco y al ir removiendo el compost se van desintegrando y además aportan calcio (contrólalo en tu terreno si ya es muy calizo).
    Perséfone da las Gracias.

  2. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Seixo, si huelen a podrido la fermentación que se está produciendo será anaeróbica, habrá que atender, pues, a una correcta aireación.

    Este extremo no lo tengo claro para el tipo de montón que hago. Es verdad que pierdes nutrientes a través de los lixiviados que, además, pueden usarse como abono convenientemente disueltos, pero me gusta que el montón esté en contacto con la tierra porque eso permite la entrada de lombrices y otros animalúculos útiles.

    De acuerdo en gral., Seixo, aunque no sé por donde he leido que las acículas de pino se pueden compostar sin problemas, no así la Thuya o el ciprés. De hecho esa fue mi experiencia con ese compost que hacía hace años (evidentemente no todo eran acículas de pino).
    Con los huesos de animales, yo siempre los he compostado, y es verdad que se quedan prácticamente enteros en el tamiz. A veces opto por enterrarlos directamente como parte del abono. Los huesos tienen sobre todo P que creo que pueden ir liberando lentamente. No es la 1ª vez que entierro animales pequeños (con el objetivo de conseguir sus esqueletos -alguna culebra, un topillo, una rata campestre- y cuando intento encontrarlos al cabo de algunos meses, compruebo que no queda nada).
    ültimamente mi perro no me da opciones y los huesos se 'compostan' :mellao: en su intestino aunque sus defecaciones no son añadibles al compost en absoluto.

    Espinas de pescado y caparazones de bivalvos o algunas cáscaras de crústaceos las aporto en muy pequeñas cantidades.

    Saludos
  3. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.776
    "Gracias":
    3.976
    Puntos trofeo:
    1.561
    Pero entonces qué estás haciendo, ¿compost o vermicompost? Por el título del hilo entiendo que no quieres lombrices, pero si ahora las estás utilizando, cambia bastante la cosa porque los requerimientos del proceso son muy diferentes.

    Los lixiviados es mejor no utilizarlos como abono y es mejor volverlos a incorporar al compost cuando éste se vaya secando. Hay mucha info sobre ellos en los hilos del vermicompostaje y se explican formas para evitar que se produzcan (o que se produzcan los mínimos posibles)
  4. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Compost, por supuesto, pero en la últimas fases las lombrices presentes en la tierra hacen un buen papel. Yo no las incorporo, aparecen solas.

    Con el tema de los lixiviados estoy de acuerdo aunque no sé donde leí su uso disolviéndolos.
  5. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.776
    "Gracias":
    3.976
    Puntos trofeo:
    1.561
    Si te aparecen lombrices en las últimas fases es porque tienes demasiado húmedo el compost y porque aún tienes demasiada materia orgánica en fase de descomposición. Por lo que deduzco que el compost no está todo lo terminado que debería.

    Sobre los lixiviados... no es "correcto" utilizarlos como abono. Se pueden utilizar, pero si los usas, te quedará un compost más pobre de nutrientes. Hay mucha gente que recomienda utilizarlos, pero hablan de oidas y nadie se paró a leer estudios ni nada parecido. Te recomiendo leer los hilos del vermicompost porque hay enlaces a un montón de documentos (tesis doctorales, documentos del ministerio de agricultura, etc)
    MANU_ da las Gracias.
  6. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    No me refiero al tipo de lombriz usada en lombricultura, que suelen ser epígeas, sino a las lombrices presentes en capas más profundas del suelo que colaboran ya a la mineralización del compost aportando bacterias que generalmente sólo están en sus intestinos. Es cierto que en general pueden competir con hongos y bacterias libres por el C pero finalizan la fase de compostado y, claro, tiene que haber cierta humedad.

    Respecto a artículos en relación al compostado, vermicompostaje o directamente a estudios edafológicos relacionados con la ingente macro y microfauna con efectos de mejora o empeoramiento de la tierra sé que los hay a porrillo pero ni siquiera existen conclusiones homogéneas. Por ejemplo no se conoce la interrelación de la mayoría de especies de anélidos, tanto entre ellos (las propias lombrices) como con su entorno. Los estudiosos ni siquiera se ponen de acuerdo en agruparlas o desagruparlas de las 3 Clases en las que estaban (Polychaeta, Oligochaeta e Hirudinea).

    Asi, que casi es mejor hablar de experiencias concretas, aunque no paremos de leer las que ya hay escritas.

    Saludos
  7. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.776
    "Gracias":
    3.976
    Puntos trofeo:
    1.561
    ¿Te aparecen lombrices que habitan a más de 1m de profundidad en tu compost? :sorprendido:

    [​IMG]

    Las lombrices no es que compitan con las bacterias y hongos por el carbono. Es que las bacterias y los hongos son el alimento de las lombrices, o sea que competencia, poquita jeje

    Hay bastantes artículos y tesis doctorales sobre la relación de los anélidos con el entorno, pero hay que tomarse la molestia de buscarlos. Por suerte, algunos de ellos están recogidos en el hilo del vermicompostaje y en otros hilos relacionados.

    Lo de agruparlas en 3, 4, 5 o 20 clases distintas es sólo algo teórico, pero a nivel práctico/amateur no afecta casi nada. Lo mismo hace la botánica, que agrupa clases, familias o géneros de plantas un año y a los pocos años los dividen en familias o géneros diferentes porque se siguen otros criterios. Pero a nivel aficionado no influye practicamente nada.
  8. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    No siempre, no siempre y esto tiene relación con la 2ª cita (los estudios son infinitos pero las conclusiones no son homogéneas).
    Me colocas un esquema sobre a qué nivel del suelo funcionan los diferentes tipos de lombrices y resulta ser de aquí:
    https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/05/31/138374
    en donde tambien puede leerse (entre otras cientos de cosas) por ejemplo, esto:

    (…) las lombrices tienen un gran impacto en la estructura y en la función de las comunidades microbianas. En este sentido, experimentos realizados por los autores han mostrado que la presencia y la actividad de las lombrices reduce hasta cuatro o cinco veces la biomasa microbiana viable de la materia orgánica en descomposición (…) la abundancia tanto de bacterias como de hongos se vio drásticamente disminuida por la acción de las lombrices (…) pueden reducir la biomasa microbiana directamente mediante consumo selectivo de bacterias y hongos o indirectamente acelerando drásticamente la reducción de recursos para los microbios.

    De donde podría deducirse que no solo consumen población microbiana sino también elementos de los que esa propia población de bacterias depende.

    Las lombrices que aparecen en mi compost, lo hacen en las zonas más compostadas, ya frías, generalmente en porciones próximas a la tierra. Si se tratara de lombrices epígeas atacarían directamente la materia orgánica fresca de las capas superiores.


    Ya lo sé, Seixo, es la taxonomía, pero de esas denominaciones se siguen estudios, experimentos...etc. y a eso es a lo que me refiero. Si algo tiene de bello la agricultura todavía hoy (y en general la biología y la ecología) es que funcionamos en el esquema de acierto/error ya que su complejidad, su infinidad de interrelaciones no acaban de ser determinadas con absoluto acierto por la ciencia.

    Por eso a mi tb me interesa el nivel de "aficionado", es decir, partiendo de varias certezas experimentales, mejorar mi forma de elaborar el compost (de momento prefiero no irme hacia el vermicompostaje, tal vez en el futuro) e investigar más métodos (hay muchos).

    Ahora mismo he iniciado un "montón" (estoy aun en fase de recogida) exclusivamente con una planta que crece silvestre en mi tierra (una especie de Artemisia muy abundante) que creo que da una buena proporción entre materia seca y verde. Es laborioso porque da mucha semilla y de momento lo estoy haciendo excluyendo las ramas semilladas (tendré que probar a meter las plantas enteras xq es probable que la fase termófila se las cargue). A ver si pongo fotos de detalle y pasamos de la teoría a la práctica un rato.
    Lo que hago es llenar capazos de plástico y mantengo el material sumergido un día en agua. Luego lo acumulo y lo tapo. En cuanto tenga aprox. 1 m3, volveré a humedecerlo y a cubrirlo a ver tiempo de compostaje y calidadad de producto.

    Saludos
  9. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    En el mismo link que te pongo arriba (y que supongo que conoces ya que de ahí parece ser el esquema que pones) he encontrado la cita que quería ponerte y que no encontré antes, referida a la competencia por el Carbono:

    Además, la disponibilidad de carbón es un factor limitante para el crecimiento de las lombrices y se ha señalado que las lombrices y los microorganismos pueden competir por el carbono. La actividad de las lombrices pudo haber reducido la cantidad de recursos disponibles para las comunidades microbianas, y consecuentemente la tasa de crecimiento bacteriano. Sin embargo cabría esperar que la tasa de crecimiento fúngico disminuya posteriormente, durante la etapa de maduración, una vez que los recursos menos recalcitrantes se hubiesen agotado.

    Saludos
  10. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.776
    "Gracias":
    3.976
    Puntos trofeo:
    1.561
    Esto ya es entrar en anatomía, pero las lombrices no tienen dientes ni nada parecido. Son como miniaspiradoras y van comiendo todo lo que les entra en la "boca". Lo habitual son hongos y bacterias, aunque algun pequeño resto orgánico tambien podría introducirse. (Todo esto viene explicado en el hilo del vermicompostaje)


    Hombre... A ver, todos los seres vivos están compuestos de carbono. Siempre va a haber una cierta competencia de carbono en todos lados donde haya seres vivos.



    PD: la foto no la saqué de ahí :mellao:
  11. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.010
    "Gracias":
    918
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Vaya vaya... lo que estoy aprendiendo... (muchas gracias).
    Pues yo que lombriz que me encontraba mientras cavaba la tierra la añadía a la compostera... no me termina de quedar claro si es bueno hacer esto o no. Son lombrices hipogeas (Lumbricus terrestris), no es la lombriz roja. Pienso que ayudarán más que molestar a la formación de compost, si la temperatura de la compostadora es alta imagino que seguirán su camino hacia abajo y se irán tierra abajo ya que nada se lo impide, si por el contrario encuentran una zona ya mas compostada aprovecharan a transformar los últimos restos de materia orgánica.

    En otro cubo a parte de la compostadora también he ido dejando muchas lombrices aunque no sean las típicas rojas californianas y seguramente no produzcan un compost aceptable, ahí las he dejado con tierra y algo de hojarasca bastante descompuesta.
    SerBorja y MANU_ dan las Gracias.
  12. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Bueno, dientes no, pero molleja sí, que entre otras funciones anula la acidez de cierta materia orgánica. Aparte su aparato digestivo dispone de bacterias (no existentes en otro medio) que es la base para que sus digestiones excreten esos acúmulos que constituyen el humus (directamente en lombricultura) o parte de él en un buen compostaje.
    Además las epígeas (Eisenia & company) atacan directamente la materia orgánica, no sé de qué forma si no vas a transformar el material que se les aporta en el lombricompost final.

    :risotada: Pásame ya los link del hilo de lombricultura y debatimos con conocimiento de causa.:mrgreen:

    Saludos :Thumbsup:
  13. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Luego nos cuentas como ha ido la experiencia, pero habrás puesto bastante tierra, creo que por la noche ascienden algo a la superficie, pero su medio está un par de palmos por debajo.

    Saludos.
    Última modificación: 20/4/19
  14. SerBorja

    SerBorja

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    7/12/17
    Mensajes:
    2.487
    "Gracias":
    3.308
    Puntos trofeo:
    1.161
    Qué buen hilo!!!!
    A mí me cuesta horrores compostar por carencia de especies caducifolias.
    Tengo exceso de gramíneas y descubrí el año pasado que eso generaba el fuerte olor a amoníaco en mis tarros de compostado.
    En Agosto pasado prescindí de los recipientes de 20 litros donde compostaba y empecé a disponer las podas trituradas directamente sobre el suelo en áreas fuera de la vista y grata fue mi sorpresa al descubrir que tras seis meses las últimas dos pulgadas de la pila, aquellas en contacto con el suelo tenían un aroma exquisito como de cafe.
    Mucho mejor que el compost que compro embolsado.
    Así que retiré la materia aún sin compostar, busqué otro lugar escondido y volví a empezar.
    Todavía no me autoabastezco de Compost. Pero es un avance!

    Los estaré leyendo para aprender porque soy un ignorante en el tema.
  15. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.776
    "Gracias":
    3.976
    Puntos trofeo:
    1.561
    Están un poco más abajo en este mismo foro... No cuesta nada encontrarlos
    El Psicólogo da las Gracias.