Consideraciones y dudas sobre compostaje (no vermi)

Tema en 'Hacer compost (compostaje)' comenzado por MANU_, 30/3/19.

  1. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    A ver si no me lío explicándolo y no me queda muy rollo.

    Las plantas necesitan unos ¿13? elementos para vivir: N, P, K, S, B, Fe, Cu, Zn, Ca, Mg, Mn, Mo, etc. De todos esos, los principales y más importante son N-P-K y la proporción que haya entre esos tres. El resto de elementos da un poco igual porque habría que hacer un análisis del suelo para saber si tenemos un elemento deficitario.

    Lo que importa es el NPK y si me apuras también el Hierro. El resto de elementos son elementos traza y como se necesitan en tan poca cantidad que casi no se tienen en cuenta. Claro está que cuanto más diversidad de materias vegetales verdes y secas haya en el compost, más nutritivo tenderá a ser. Pero sin hacer un análisis de la tierra y del compost, no podemos saber hasta qué punto nos estamos pasando o quedando cortos con los micronutrientes.

    Y pretender que tooodos los elementos minerales del compost estén equilibrados es imposible porque además hay elementos que se vuelven agonistas y antagonistas entre sí. Además, la necesidad de nutrientes va a ser diferente para un árbol frutal, un pino o una lechuga.

    [​IMG]

    Lo mismo nos pasa con la alimentación. Nos importa el porcentaje de hidratos de carbono, grasas y proteínas (y su cantidad), pero nadie se va a preocupar de tomar suficiente isoleucina (por decir algún ejemplo) sin hacer antes una analítica.
    MANU_ y Perséfone dan las Gracias.

  2. Floreta

    Floreta

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    17/8/15
    Mensajes:
    4.503
    "Gracias":
    14.079
    Puntos trofeo:
    4.041
    Pregunta...y quizá sea una gilipollez! Cómo se lo montan las Tillandsias? Sin sustrato?!
  3. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    ¿Para conseguir nutrientes?
  4. Floreta

    Floreta

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    17/8/15
    Mensajes:
    4.503
    "Gracias":
    14.079
    Puntos trofeo:
    4.041
  5. Floreta

    Floreta

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    17/8/15
    Mensajes:
    4.503
    "Gracias":
    14.079
    Puntos trofeo:
    4.041
    No raíz...no tierra. Sí la tienen para cogerse...pero no para nutrirse.
    Cómo se lo montan con el NPK?
  6. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Absorben los nutrientes por las hojas especializadas que tienen. Los nutrientes los consiguen del polvo del ambiente, de la lluvia, de arraste de partículas de otras plantas, de alguna hoja que se quede enganchada en la planta y que se vaya pudriendo. Igual pasa con las phalaenopsis y con otras epifitas.

    La mayoría de las tillandsias son de climas donde llueve un día sí y otro también, por lo que hay mucho movimiento de agua y arrastre de nutrientes. En nuestros climas, hay que regarlas de vez en cuando para que se disuelvan los nutrientes (polvo, restos orgánicos, etc) que tengan entre las hojas.

    Yo tengo tillandsias y tienen raíces, pero sus raíces son sólo para fijación. Alguna vez las tengo puesto a remojo en un cubo con agua y abono, pero ya hace años que no lo hago. Ahora les doy un manguerazo de agua o las pulverizo con el agua abonada que me sobre de regar otras plantas
    Perséfone y Floreta dan las Gracias.
  7. Floreta

    Floreta

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    17/8/15
    Mensajes:
    4.503
    "Gracias":
    14.079
    Puntos trofeo:
    4.041
    Way! Se auto alimentan!
  8. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Volviendo al tema... en mi opinión el fallo de tu compost es que no alcanzas suficientemente la etapa termófila, es en esa fase en la que se oscurece el material, es una etapa que no dura mucho, pero que cambia radicalmente la mezcla:

    "Etapa Termofílica: la temperatura continúa ascendiendo hasta llegar a valores de 75ºC, las poblaciones de bacterias y hongos mesofilicos mueren o permanecen en estado de dormancia mientras que las bacterias termofílicas , actinomicetos y hongos termofílicos encuentran su óptimo, generando incluso más calor que los mesófílos.
    La degradación de los ácidos obtenidos en la etapa anterior provoca el incremento del pH pasando desde 5,5 hasta 7´5 donde permanecerá casi constante hasta el final del proceso, el color del compost se pone más oscuro paulatinamente y el olor original se comienza a sustituir por olor a tierra. Es en esta etapa cuando comienza la esterilización del residuo debido a las altas temperaturas, la mayoría de las semillas y patógenos como E.Coli mueren al estar sometidos durante días a temperaturas superiores a 55ºC. En esta fase hay una gran demanda de oxígeno."

    Yo no lo he comprobado con termómetro, pero al remover al centro de la pila con un palo que tengo clavado en medio se apreciaba perfectamente como subía calor del centro, si metía un poco la mano también. Esto pude apreciarlo mucho más al meter los restos en la compostadora, cuando al principio los tenía amontonados en el suelo "cerrados" por una pared y varios bloques de hormigón y algún ladrillo y baldosa, aunque se notaba un poco de calor no era comparable a lo que sentía en la compostadora. Vamos, que mi composta ha sufrido un reinicio en toda regla y creo que le ha venido muy bien.
    Perséfone, MANU_ y seixo dan las Gracias.
  9. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Gracias por vuestros comentarios y esquemas, Seixo y Chipk. Básicamente estoy de acuerdo en todo. Cuando hablo de equilibrio entre materia verde y seca no me refiero a otra cosa que al equilibrio entre carbono y nitrógeno en el que el C debe estar en cantidades sensiblemente mayores.
    Tb de acuerdo en los organismos descomponedores, que trabajan a diferentes temperaturas, de 0 a 30 los criófilos, los mesófilos de 30 a 40ºC y los termófilos de 40 a 60. A mayores temperaturas (que a veces se consiguen 'artificialmente' con estimuladores de compost) se destruye mucha vida microbiana llegando a "quemar" el montón.

    Le doy cierta razón a lo que dice Seixo, tal vez no llegue a hacer bien la etapa termófila, con lo que mi montón no llegue a convertirse en mantillo y quede en un compost jóven, que no es un mal abono pero todavía no ha iniciado procesos de mineralización que son los que permiten que las raíces de las plantas absorban los nutrientes necesarios (pese a que a medio plazo es probable que un compost jóven o inmaduro nutra mejor la tierra que un mantillo, o, al menos mejore la vida microbiana de esta, siempre y cuando no lo enterremos sino lo usemos de cobertura).

    Mi pregunta (s) sigue siendo la del principio y se refiere a la forma, al modo de proceder:

    ¿Hay que acumular material compostable hasta conseguir tener aprox. 1,5-2 ms. cúbicos y mojar una única vez el montón para iniciar el proceso?

    La pregunta tiene relación con que si humedeces el montón, se inicia el proceso y vuelves a mojarlo a los 4/5/6 o más días probablemente rompas la subida de temperatura (la etapa termófila).

    ¿Se puede añadir material compostable sobre un montón que ya ha hecho esa etapa?
    Vuelvo a lo del principio: el nuevo material no pasará por esa fase.

    Si dispones momentáneamente de, digamos, 1/2 m. cúbico de material, ¿es bueno ir manteniéndolo húmedo para que actúe la fase criófila o será bueno mantenerlo seco hasta alcanzar el 1,5-2 ms. cúbicos de material? (leo por ahí y lo compruebo en la práctica que un material seco en zonas cálidas y fuerte insolación lo único que hace es desintegrarse por deshidratación, lo mismo que en zonas frías, donde acaba mineralizándose al cabo de mucho tiempo y constituyendo las ácidas turberas).

    Chipk, yo sí lo he comprobado con termómetro, no en el compost que hago ahora, sino en unos montones que hacía con mi padre hace muchos años en una zona de costa y efectivamente la Tª sobrepasaba en ocasiones los 60ºC, lo hacíamos con un tubo hueco de aluminio, una cuerda y un termómetro de pared. Trabajábamos con restos de poda, algo de restos de cocina y mucha acícula de pino. La diferencia era la humedad ambiental, en la costa mediterránea es muy alta.

    Seixo, no me preocupan los elementos 'traza', aunque tengo una alta proporción de Ca++ en esas margas calizas de las que hablo, así que me preocupa la imposibilidad de absorber fácilmente el Fe y aunque me gustaría solucionarlo de una forma orgánico-ecológica creo que tendré que aportar quelatos de Fe más pronto que tarde.

    SAludos, pero me hago 1000 preguntas más, si no os aburro, iré planteándolas progresivamente.:pensativo::Thumbsup:
  10. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Un compost inmadura no va a nutrir mejor la tierra porque... es inmaduro jeje. Necesita pasar por todo el proceso de compostaje para que sea óptimo para incorporarlo a la tierra. Si lo añades inmaduro, corres el riesgo de quemar las plantas o que las bacterias del compost "roben" nutrientes de la propia tierra porque le van a ser más fáciles de obtener y al final estás desnutriendo a la planta.

    En cuanto a si mejora la vida microbiana o no: depende. El compost es un factor más de la cadena biológica de las plantas y además el compost es un material vivo. Si lo pones en la superficie dándole la radiación ultravioleta del sol, muchas bacterias y hongos se podrían morir y serían más sensibles a la sequedad y a otros factores ambientales.

    Depende, también. Si el material está suficientemente hidratarlo no necesitas volver a mojarlo porque el proceso del compostaje se inicia sólo. Si necesitas mojarlo varios días después, puedes hacerlo, pero será mejor quedarse un poco corto a pasarse con el agua. Hay gente que lo cubre con un plástico para evitar las pérdidas de agua y así no tienen que regarlo (pero hay que ventilarlo y oxigenarlo de vez en cuando para que no fermente :silbando:)

    Yo no lo añadiría, por eso que comentas. Al final tendrás un mezcladillo de material compostado (con todas sus fases) y material aún fresco. En ese caso sería mejor iniciar otra pila de compost independiente a la que se le añada el material nuevo.

    Yo creo que es un poco indiferente. Si hay poca cantidad de material no vas a alcanzar la fase termófila y el proceso de compostaje se detendrá en un cierto momento porque no habrá suficiente energía calorífica para que continúe.

    Las acículas de pino no compostan bien porque tienen propiedades antisépticas. Igual que las hojas de eucalipto, romero, y muchas otras plantas medicinales. Se pueden añadir igualmente, pero en muy pocas cantidades porque te van a frenar el crecimiento de microorganismos. Para mí no merece la pena añadirlas.

    También podrías adaptarte a ese terreno y tratar de poner plantas que sean resistentes a la caliza y que se conformen con el hierro que haya disponible. Pasarás menos trabajos y casi te ahorrarías el tener que añadir los quelatos de hierro.

    Si vemos el diagrama de Mulder que puse antes, al aumentar el potasio potencias la disponibilidad del hierro, aunque el calcio te lo va a reducir. También si añades mucho hierro se bloquea el fósforo. Y si ya contamos con que el hierro se bloquea en pH alto... y la caliza te va a subir el pH, ya nos hacemos un lío jeje. Lo más fácil sería añadir materia orgánica y que la naturaleza siga su curso

    Si te preocupa lo orgánico-ecológico, por el tema de los quelatos puedes estar 100% tranquilo. La molécula del quelato es orgánica y entra dentro de lo ecológico aunque no lo ponga en el envase.

    (Le estoy cogiendo el gustillo a esto de hacer multicitas jeje)
    Chipk, MANU_ y Perséfone dan las Gracias.
  11. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Aquí diferimos en parte. Según Claude Aubert en notas recogidas por Mariano Bueno:

    * Un compost jóven debe dejarse en superficie y no ser enterrado. (Pero de acuerdo en que ese compost no debe ser la propia cobertura, hay que taparlo con paja, podas, hojas...para que sea progresivamente incorporado a la tierra).

    * Una aplicación excesiva puede tener efectos inhibidores a corto plazo, sobre todo en suelos con actividad biológica mediocre.

    * Por contra, el valor fertilizante de un compost jóven a medio o largo plazo en suelos ricos en actividad biológica es superior al del compost maduro. Por tanto, y siempre según C. Aubert, se preferirá en la mayoría de los casos compost jóven a maduro.

    Esta (yo tb voy a acostumbrarme a la multicitas :mrgreen:), se contesta con la de arriba. Cuando hablé de cobertura en el mensaje anterior, quería decir en superficie, tengo claro que los organismos descomponedores necesitan gradientes de humedad, cierta tª y poco sol. Sobre el compost jóven hay que extender un acolchado que en ciertas condiciones irá tb progresivamente incorporándose a la tierra en mayor o menor tiempo.

    Tengo otras 4 'citas' debajo. Lo dejo para mañana que estoy :Sleep:

    Saludos
    Perséfone da las Gracias.
  12. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Si haces aportes regulares de compost (pongamos una vez al año en invierno), es preferible hacerlo con compost maduro. Cuando lo pones, aún tarda 2 o 3 meses en "activarse" y llegar a las raíces porque es un abono lento. Con lo cual, va a empezar a funcionar a finales de invierno cuando las plantas empiecen a despertar.

    No le veo sentido a añadir compost inmaduro porque a lo mejor aún tiene que pasar un 1 año extra para que se mineralice y empiece a funcionar. Cuando fabricas compost intentas hacerlo en las condiciones ideales para acelerar al máximo todo el proceso y acortar los tiempo, si lo pones inmaduro en el suelo, no vas a tener la fase termófila y las posibles bacterias nocivas, semillas y otras esporas las estarás esparciendo por todo el terreno (por ejemplo la E. coli).
    Perséfone da las Gracias.
  13. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Bueno, no lo digo yo, lo dice Claude Aubert.

    El problema con toda la agricultura en su conjunto y con su concrección en la práctica es que cada uno tenemos una visión subjetiva determinada por las miles de condiciones diferentes que se dan en las tierras que trabajamos, con sus distintas particularidades de composición del suelo, climatología, orientación...etc., etc., y eso precisamente la hace muy interesante. Es evidente que nadie tiene la varita mágica ni la caja de Pandora. Es esa pregunta que nos hacemos cuando plantamos un árbol en un sitio de nuestra tierra y no tira 'ni pa dios' mientras que si lo hacemos en otro rincón va como los ángeles.

    Comprendo lo que dices pero yo tengo una irresistible tendencia a intentar imitar a la naturaleza y considerando que el suelo debe ser un suelo vivo mi intención es conseguir progresivamente transformar el mío (al menos la zona dedicada a hortalizas) en un suelo mullido, trabajable y rico en materia orgánica.

    Es cierto que si quieres que las plantas utilicen inmediatamente el compost como abono, no solo tendrás que aportarlo maduro, sino que es mejor acumularlo un tiempo para que la mineralización vaya produciéndose, aunque también hay quien observa que una vez acabadas las diferentes fases de compostaje, hay pérdida de N2 y otros compuestos fertilizantes (en realidad la hay en todas las fases), así que debe aplicarse inmediatamente.

    Como estoy seguro que sabes, los suelos nunca deben estar desnudos, eso es algo constatable en cualquier suelo planetario con cierta riqueza, llegando a su máximo exponente en selvas y bosques, simplemente por el acúmulo natural de materia orgánica que se produce en el tiempo, si bien es un proceso lento pero constante, pero no deja de ser una fermentación (insisto en el término) aerobia.

    Respecto a esa manera de denominarlo, leéte esto a partir de la pag. 46 (o entero, si te interesa): https://elhorticultor.org/wp-content/uploads/Biblioteca/general/Como Hacer un Buen Compost.pdf

    Saludos
    Perséfone da las Gracias.
  14. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Las pérdidas de nutrientes tenemos que intentar que sean las mínimas. Por eso es mejor compostar en suelos estancos y se tienen que evitar los lixiviados. Si se producen lixiviados se tienen que ir añadiendo otra vez al compost cuando éste se vaya secando. Con el nitrógeno pasa igual, si hay muchas pérdidas va a haber olor a amoniaco o a podrido. Si huele a bosque está todo ok.

    Los nutrientes no se pierden tan fácilmente: el fósforo, potasio, magnesio, hierro, calcio, etc son elementos minerales y no se evaporan. No importa si el compost es fresco, maduro o viejo, los minerales seguirán ahí.

    Estuve viendo el link por encima y tiene cosas que no me gustan: carnes, grasas, aceites, huesos, plantas medicinales es mejor no añadirlos (en el link pone que sí). Las pieles de los cítricos se pueden añadir sin problema porque compostan muy rápido además (ellos dicen que no se añadan). Tampoco me gusta el término de fermentación aeróbica y creo que está originado por una mala traducción del término.
    Perséfone da las Gracias.
  15. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    en general de acuerdo, pero como decía antes, infinidad de percepciones son infinitamente subjetivas.

    No sé de donde sacas que la pérdida de N2 generará olor a NH3 o a podrido. La pérdida de N2 suele ser constante. Si hay olor a podrido, se está produciendo una putrefacción, no hay fermentación aeróbica (u oxidación aeróbica, si te gusta más el término :Laugh:). De acuerdo en que si huele a bosque todo está OK).

    La lixiviación, tal como la haces tú y yo (base de palitroques) se va a la tierra (tendría que ser una compostera cerrada para obtener el lixiviado, si es alto, probablemente el compostaje no se está haciendo bien).

    Respecto a lo que se introduce o no en el montón, es relativo. Yo sí pongo cáscaras de cítricos finamente cortadas (genero muchas), creo que es bueno meter pequeños huesos, espinas y si tienes un buen montón, no hay problema en añadir p.ej. acículas de pino (tpco tardan tando en compostarse y presupongo que acidifican en parte compost muy básicos).

    En cualquiera de los casos, hay que tamizar y la materia guresa -burda- volver a echarla al montón. Si coincido en algo con Mariano Bueno es en que hay que experimentar. Esto no es 2+ 2, 4.

    Saludos:Thumbsup:
    Perséfone da las Gracias.