Consideraciones y dudas sobre compostaje (no vermi)

Tema en 'Hacer compost (compostaje)' comenzado por MANU_, 30/3/19.

  1. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Hola. Aunque sé que muchos de los interrogantes que tengo seguramente figuren en algunos o muchos de los hilos que se suscitan aquí, prefiero abordarlos directamente para no perderme en búsquedas de cuestiones muy concretas.

    Llevo años compostando con desiguales resultados. Habitualmente amontono diversos materiales contra una zona de la tierra protegida por una pared (de tierra igualmente) en donde hago previamente un pequeño hoyo (no más de 30 cms) en el que deposito primero un entramado de ramas lignificadas. Posterior y progresivamente voy acumulando productos de poda lo más triturados posible, diversos restos de cocina (peladuras, posos de café, sépalos de alcachofas, vainas de habas o guisantes, a veces pequeños huesos y/o raspas de pescado, conchas trituradas de bivalvos...etc., etc.), hierbas aventicias que no hayan semillado, de vez en cuando cenizas, con igual periodicidad algo de tierra y estoy empezando a utilizar estiércol de conejo, no porque los tenga en cautividad, sino porque donde tengo mi trozo abundan los conejos silvestres y por tanto hay letrinas de conejos en cantidad, así que recojo un pequeño cubo de deposiciones y las voy añadiendo de cuando en cuando.

    Estoy en una zona cálida, el sitio donde hago el compost es siempre el mismo y llevo tiempo recogiendo compost teóricamente ya hecho por la parte de abajo, y reponiendo continuamente por arriba. Lo tamizo y lo que no pasa por el cedazo vuelve a la parte superior.

    El problema es que no me sale un compost negro. No tiene mal aspecto, pero es de color marrón, no tengo la sensación de llegar al humus o al complejo húmico-arcilloso esperado. Y de aquí mis dudas.

    . Sospecho que en su momento hizo su fermentación, pero eso debió ser hace un par de años y yo he continuado regándolo y aportando material por arriba. Lo he volteado alguna vez pero no veo demasiada necesidad porque está muy aireado al tener 3 lados expuestos (suelo taparlo con podas recientes también relativamente trituradas.
    La pregunta es: una vez preparado el montón, convenientemente tapado y humedecido ¿ se puede seguir incorporando materiales o hay que esperar a que suba la temperatura y dejarlo estar?

    Se habla de en torno a 1 año -a veces menos- para obtener un buen compost. ¿Habría, pues, que preparar el montón, esperar a su fermentación y usar ese compost o almacenarlo? Parece que quienes abogan por trabajar con dos montones (uno se está haciendo y en el otro se incorporan materiales nuevos) corroboran lo dicho.

    Por otro lado, el proceso de fermentación aeróbica parece que duraría solo unos días, posteriormente el montón se enfría. Si sobre ese montón se acumulan nuevos materiales, parece evidente que no participarían de esa fermentación.

    En fin, por ahí van mis dudas. A ver si algunas me las podéis aclarar o, al menos, minimizar.

    Perdonar el tocho pero esto solo es el principio. Por culpa de AJPA (y de Mariano Bueno):idea::angelito: he empezado a experimentar con otros montones de material. Luego os cuento y pongo fotos.

    Saludos :Thumbsup:
    Perséfone y kalandraka dan las Gracias.

  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    11.860
    "Gracias":
    9.871
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Quizá el que esté expuesto a la luz influye. Y quizá también la existencia de cal en su composición.
    MANU_ da las Gracias.
  3. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Sí, seguro que eso influye, el agua que uso tb es bastante caliza y el suelo de la zona está definido como de "margas calizas", una arcilla con buena proporción alcalina, pero no encuentro literatura que se refiera a que ello sea un impedimento para obtener buen compost o aceptable.

    Saludos
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    11.860
    "Gracias":
    9.871
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Recuerdo haber leído (ya no me acuerdo dónde) alguna consideración acerca de que en el paisaje mediterráneo los caminos son blancos y los campos marrones...
  5. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Yo creo que hay un poco de confusión, no sé si sólo en los términos que utilizas o si también haces algo más con el compost. Te cuento un poco lo que me choca.

    No añadas tierra. La tierra sólo "contamina" el compost y dificulta el compostaje. Como mucho añade un puñado de tierra para inocular microorganismos en el compostaje, pero nada más. Lo que se podría hacer, sería coger un puñado de tierra y disolverlo en un cubo de agua y añades esa agua al compost después de varios días. La tierra que se tendría que utilizar sería la que se encuentra en zonas con vegetales (una muy buena es en la que crezcan ortigas o tierra de castaño porque tiene mucha carga de microorganismos).

    Si añades la tierra con la intención de acelerar el compost también te podrían servir las lentejas, garbanzos y otros cereales después de tenerlos una semana en agua. Se va a formar una espumilla y un moho blanco en el agua o sobre los garbanzos y se añade todo eso (garbanzos incluidos).

    Aquí hablas de fermentación aeróbica y eso no puede ser. Las fermentaciones siempre son anaeróbicas, con ausencia de oxígeno. Una fermentación siempre va a oler mal, como a podrido o a amoniaco.

    No me queda muy claro qué método quieres utilizar en el compostaje, ¿aeróbico o anaeróbico?
    Perséfone da las Gracias.
  6. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Hola, no puedo ayudarte demasiado, apenas estoy empezando con el compostaje, mi experiencia aquí
    Comencé haciendo un montón en el suelo de hojas y césped, al no mezclar bien los componentes se me formaban capas compactas de hojas que no se degradaban. Esto lo comencé el verano pasado así que durante el verano acumulé mucha hierba, y en otoño mucha hoja (mezcla descompensada) Tenía capas de hierba como paja seca y otras de hojas formando un bloque humedecido y prensado de hojas. En ningún momento ha tenido mal olor.
    Por suerte ahora tengo una compostadora al hacer el trasvase (en febrero), pude homogeneizar la mezcla y añadir un poco de serrín humedecido. Además de una base de ramitas que permite la oxigenación de la parte baja que es la que más se compacta por el peso lógicamente.
    Ahora la cosa va mucho mejor, puede que también hayan influido las buenas temperaturas del mes de febrero y marzo.
    En mi opinión el aireado es bueno, pero mejor aún que las condiciones sean lo más estables posibles, y que la mezcla de materiales esté compensada.
    Aunque aún no la he vaciado nada, el color se ve bastante negro, (creo que ya está listo para sacar) imagino que ese color se lo dan sobretodo las hojas ya que en los bloques de los que hablaba antes se veían todas negras muy oscuras.
    Repito que este es mi primer ensayo con su correspondiente error pero a su vez con un pequeño aprendizaje.
    MANU_ da las Gracias.
  7. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Aquí hablas de fermentación aeróbica y eso no puede ser. Las fermentaciones siempre son anaeróbicas, con ausencia de oxígeno. Una fermentación siempre va a oler mal, como a podrido o a amoniaco.

    No me queda muy claro qué método quieres utilizar en el compostaje, ¿aeróbico o anaeróbico?


    Perdone vd., las fermentaciones en el compostaje SIEMPRE son AERÓBICAS. Dicho de otra forma y para entendernos: si dejas una bolsa de basura cerrada 3 ó 4 días, se produce una fermentación ANAERÓBICA, con bacterias que no son las idóneas para que estén en la tierra, algunas de ellas muy contaminantes y productoras de enfermedades. Generan olores y no son apropiadas para el terreno.

    No entiendo de dónde sacas eso de que las fermentaciones SIEMPRE son anaeróbicas. en ausencia de O2.

    Saludos
  8. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
  9. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    En teoría, para un buen compost, la proporción de "materia seca" ( zonas lignificadas de las plantas, madera...etc) debe ser superior a la proporción de materia "acuosa": restos de cocina, hierba, hojas..etc. etc. Y cuando digo superior, me refiero a un % mucho mayor, como de 30/70, o por el estilo.

    SAludos
  10. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    No digo que no haya fermentaciones ANAERÓBICAS, pero estas no son apropiadas para que las plantas utilicen los subproductos que se generan en ellas. Ya sé que el pan, el vino, la cerveza y muchos otros productos se elaboran a partir de fermentaciones anaeróbicas. El COMPSOT no. En teoría, una reacción química tipo COMBUSTIÓN generaría algo similar a una fermentación. Se usan las cenizas en pequeñas proporciones pero pretender que una combustión sustituye a un proceso de fermentación aeróbica es saltarse fases.

    Saludos
  11. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Es que las fermentaciones, por definición, son en ausencia de oxígeno. Si hay oxígeno, son oxidaciones.

    El compost se puede formar por fermentación o por oxidación. Por eso te pregunté antes qué método estabas usando. Lo más habitual es usar el oxidativo, pero como hablabas de fermentaciones, me perdí. No sé si usaste el término "fermentación" como una forma de hablar para referirte al compostaje o es que realmente estabas haciendo una fermentación real.

    Una combustión (tipo encender una llama), en el fondo, es una reacción oxidativa. Se requiere requiere oxígeno para que ocurra. Es una reacción aeróbica.

    ¿A qué te refieres con una fermentación aeróbica? ¿Tienes algún ejemplo?
    MANU_ da las Gracias.
  12. Chipk

    Chipk

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/2/19
    Mensajes:
    1.003
    "Gracias":
    910
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    New Orleans
    Por lo que tengo leído el césped o las hojas pueden contabilizar como "seco o mojado" "verde o marrón" según su estado, por lo que este año guardaré hojas secas para añadir cuando corte el césped, o dejare el césped secar para conseguir buenas proporciones. Por eso también añadí el serrín.
    En cuanto a la discusión de la fermentación, técnicamente la fermentación es en ausencia de oxígeno y al compost lo que le viene bien es la descomposición o en este caso compostación con oxígeno.
    Pero cuando se habla de añadir estiércol "maduro" por lo general suele ser estiércol fermentado, en las explotaciones ganaderas no suelen preocuparse de airearlo sino de amontonarlo y que no moleste demasiado.
    Para conseguir la subida de temperatura en la pila de composta hacen falta cantidades grandes, por lo que si vas añadiendo poco a poco no se consigue.
    MANU_ da las Gracias.
  13. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    No pretendo entrar en discusiones bioquímicas. El térmio FERMENTACION se utiliza tanto en reacciones químicas en presencia o ausencia (nunca es total ) de O2. En ausencia del mismo suele producirse biogas y la transformación de la materia orgánica es menos asimilable para las plantas. Por supuesto que está todo sujeto a debate pero los numerosos procesos bioquímicos cercanos al mundo orgánico hacen posible la vida en gran medida.

    Saludos
  14. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    @Chipk los vegetales cuentan como materia verde o marrón según cómo se hayan secado. Si usas césped verde cuenta como materia verde, pero si usas césped verde, lo dejas secar y después lo añades, sigue contando como materia verde. Para que cuente como material seco, se debe secar por sí mismo de forma natural, como las hojas en otoño.

    Todo esto lo explican en el hilo del vermicompostaje.

    Las plantas asimilan elementos minerales disueltos en el suelo. La material orgánica les da igual porque no la usan y primero tiene que pasar por un proceso de mineralización por hongos, bacterias, fauna, etc, para que se liberen esos minerales al suelo y las plantas puedan utilizarlos.
    Última modificación: 9/4/19
    Chipk y MANU_ dan las Gracias.
  15. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.432
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Estoy de acuerdo, seixo, pero los procesos de mineralización que se originan en la materia orgánica y que se efectúan a traves de la micro (o macro) fauna son precisamente la fermentación (u oxidación según chipk) que se genera en el compostaje. Para que los productos resultantes estén equilibrados (C, N, P...etc) es necesario aportar al montón un buen porcentaje de materia seca.

    En cualquier caso, de lo que estamos hablando (debatiendo, discutiendo) es de lo que me interesa hablar a mi. Y sé que muchas percepciones son distintas, a ver si unificamos criterios, es lo interesante.

    Saludos a ambos.