Consejos para bosquecillo mediterráneo de 5.000m2

Tema en 'Diseño de jardines y Paisajismo' comenzado por Erbon, 14/6/17.

  1. Erbon

    Erbon

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    14/6/17
    Mensajes:
    14
    "Gracias":
    5
    Puntos trofeo:
    6
    Ubicación:
    Málaga
    La verdad es que lo de los estanques naturales... no lo veo muy claro.

    Por otra parte, tampoco se que cuidados tener con la alberca de agua de riego, porque al llenarse de algas, luego es muy sucio limpiarlas. Aunque así han estado toda la vida de Dios...
    Recorriendo da las Gracias.

  2. Recorriendo

    Recorriendo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/15
    Mensajes:
    3.492
    "Gracias":
    2.644
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    Chile, Clima mediterráneo
    Ubicación:
    Sudamerica
    Bueno, lo de la piscina naturales es solo una idea. Lo principal es que consideres para la piscina su propio entorno y para la estanque lo propio. De esa manera lograras darle gracia a mas sectores del terreno en vez de agrupar todo en la misma zona y de manera tan esquematica. Por ejemplo imagina el estanque en una zona mas boscosa como los arboles de tu foto de perfil. Quedaría fantástico. Crea un sector mas naturalista para recrear los sentidos...!
    Erbon da las Gracias.
  3. Erbon

    Erbon

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    14/6/17
    Mensajes:
    14
    "Gracias":
    5
    Puntos trofeo:
    6
    Ubicación:
    Málaga
    Sí, quedaría tremendo.... Pero me temo que para tener esa frondosidad no me quedan años suficientes de vida para verlo, ja, ja.... Es una pena que los árboles crezcan tan lentos; los humanos somos muy fugaces.
    Recorriendo da las Gracias.
  4. Erbon

    Erbon

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    14/6/17
    Mensajes:
    14
    "Gracias":
    5
    Puntos trofeo:
    6
    Ubicación:
    Málaga
    Buenos días!

    Al final mi proyecto inicial se ha duplicado y ahora tengo 5.000 m2 de los que ocuparme... Casi nada.

    Para empezar, he conseguido desbrozar la parcela con mucha paciencia, la ayuda de un tractor con gradas y horas y horas...:

    [​IMG]

    Así va quedando.

    Ahora uno de los problemas que tengo es la ingente cantidad de restos de matas de espinos que han quedado dispersos. Los pinchos, muy pequeños pero muy afilados, hacen que transitar con una carretilla sea pinchazo a los 20 mts. (lo voy a solucionar poniendo una rueda maciza).

    Pero me gustaría meter el remolque e incluso el 4x4 para ayudarme con el transporte de máquinas. ¿Creéis que los espinos terminarán "disolviéndose" con las lluvias de invierno? Es que teníais que ver cómo pinchan... :-(
  5. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Los restos de poda son útiles, teniendo tantos metros lo mejor es dejarlos esparcidos por zonas que no te molesten al caminar y se van a ir descomponiendo, las ramas finas con 1 año ya casi se quedan en nada. Los pinchos de los espinos tras pasar este invierno apenas pincharán para el año que viene, y en cosa de 2 años se quedan en nada.

    Yo he dejado esparcidos por mi terreno todo tipo de ramas espinosas, desde buganvilla, prosopis chilensis (también pincha lo suyo), abundantes hojas de washingtonia (tienen pinchos tipo anzuelo), hojas de phoenix muy puntiagudas... Y no sólo de podas mías, un vecino me trajo varios remolques llenos, ya que para mi son valiosas para cubrir la tierra y protegerla de la erosión (tengo muchas aves de corral que lo dejan todo pelado). La mayoría tras unos pocos meses apenas pinchan.
    Recorriendo y Erbon dan las Gracias.
  6. Erbon

    Erbon

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    14/6/17
    Mensajes:
    14
    "Gracias":
    5
    Puntos trofeo:
    6
    Ubicación:
    Málaga
    Pues no sabes cómo me consuela tu consejo, porque he sacado maleza y poda de palmeras como para llenar dos contenedores de los grandes (que son 200 euros en cubas...).
    Claro que -tras incluso pensar en quemarlos-, también había pensado en dejarlos arrinconados para que se fueran haciendo compost. Eso si, en montones pequeños para evitar que salgan ardiendo por algún descuido.

    Mi duda era hasta qué punto se va descomponiendo todo ese material tan duro y leñoso, porque me he encontrado restos casi "fosilizados" que no se descomponen, pues aquí no llueve mucho. Quizá si lo trituro un poco con la desbrozadora, lo haga más menudo y más fácil de que se vaya diluyendo.

    También tengo una compostadora, pero con tanto material tengo para dos lustros de hacer compost y ni aún así!!

    Por último, también me queda la posibilidad de enterrar los restos... :pensativo:

    [​IMG]
    Recorriendo da las Gracias.
  7. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Yo no suelo hacer montones si no escamparlos tipo alfombra (inclusive las hojas de washingtonia), y camino por encima de estos. Tengo 3300 m2 aunque de campo sin obra son unos cuantos metros menos...
    Pues bien, en un año me han dejado decenas de metros cúbicos de restos de poda (varios remolques y decenas de sacas y bolsas grandes de basura), las ramas de más de 2 cm de diámetro lógicamente se van descomponiendo más lentamente y pueden tardar varios años, pero todo lo que son hojas en meses se convierten en polvo.

    Supongo que todavía te abultará casi todo mucho, pero si lo esparces con algunas lluvias en invierno la vida microscópica se hace cargo. Quemar los restos de poda significa empobrecer progresivamente el terreno, amén de generar humaredas contaminantes (a veces enormes, me he tenido que tragar unas cuantas de vecinos...).
    Erbon da las Gracias.
  8. lamuenito

    lamuenito

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    23/1/19
    Mensajes:
    5
    "Gracias":
    4
    Puntos trofeo:
    6
    Ubicación:
    Madrid
    Algo que puedes hacer cuando hayas acumulado mucha materia vegetal es alquilar una biotrituradora. De esta forma el producto que obtengas te puede servir bien como acolchado uqe se irá descomponiendo o para añadir a la pila de compost
    Recorriendo da las Gracias.
  9. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    12.128
    "Gracias":
    10.031
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Este proyecto, a pesar de su título y salvo por su ubicación, no es muy mediterráneo. Está abierto a todo.

    Si deseas un bosque, los de ribera son los de más rápido crecimiento. Pero necesitarás agua en abundancia. Los Populus híbridos de explotación te proporcionarán una espesura clara en muy pocos años ¿Nunca has estado en un camping creado en uno de esos sotos? Es fácil hacerse una idea.
  10. Rocallas

    Rocallas

    Más de 20 mensajes
    Ingreso:
    29/4/21
    Mensajes:
    44
    "Gracias":
    22
    Puntos trofeo:
    21
    Ubicación:
    Guadalajara (España)
    Buenos días, mucho cuidado con los restos de poda que se van secando. En mi zona está prohibido dejarlos acumulados en las parcelas por los riesgos de incendio. Una tormenta seca y peligra todo el monte.
  11. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Bueno, si pones árboles de rápido crecimiento y la tierra está removida y con nutrientes, y añades riego por goteo... fácilmente pueden crecer a ritmo de metro (o más por año). por ejemplo los Brachychiton (recomiendo especialmente el acerifolius, también muy chulo el discolor, y el clásico populneus también puede crecer rápido), el ombú (phytolacca dioica) es otro árbol super-poderoso, también puedes plantar papayas que por tu zona con riego deberían ir muy bien (mira el enlace de mi firma sobre papayas), Paulownia, Chorisia speciosa, albizia lebbeck, acacia melanoxylon, grevillea robusta... Para tu zona tienes muchas opciones de árboles de rápido crecimiento, y hermosos.

    Estos que te comento los tengo todos (puedes ver algunos por el tema de ornamentales de mi firma), y la mayoría germinados por mi mismo, algunos en 4 años tras nacer ya andan por los 6 metros, otros tras unos 8 años están por los 8 metros de alto, etc.

    Como comenté arriba, recomiendo esparcirlos a modo alfombra, además así es como más rápido se descomponen al estar todos pegados al suelo.
  12. ............_

    ............_

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    31/3/21
    Mensajes:
    437
    "Gracias":
    249
    Puntos trofeo:
    116
    Yo te voy a proponer higueras, de las de toda la vida. Verás qué bueno cuando comiences a recolectar sus frutos.

    Las plantaría de manera caprichosa y las podaría para que crezcan en altura. Y luego lo dejaría todo a su libre albedrío.