Compostar estiércol vacuno. Proporción

Tema en 'Hacer compost (compostaje)' comenzado por elangeldeljardin, 3/11/18.

  1. elangeldeljardin

    elangeldeljardin

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    225
    "Gracias":
    21
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Argentina. Entre Ríos
    Hola.
    Cómo se composta el estiércol vacuno?
    Cuál es la proporción (en volumen) de partes "verdes" y partes "marrones"?
    El material verde es estiércol vacuno y como material seco voy a usar hojas secas.

    Para que el compost se haga mas rápidamente, el estiércol debe ser fresco o semi-compostado?

    Saludos

  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    elangeldeljardin da las Gracias.
  3. elangeldeljardin

    elangeldeljardin

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    225
    "Gracias":
    21
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Argentina. Entre Ríos
    Cuál es el cálculo que se debe hacer para obtener el porcentaje adecuado de partes verdes y marrones?
    Cómo llegar por ejemplo a la relacion C:N 20:1 ?
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
  5. elangeldeljardin

    elangeldeljardin

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    225
    "Gracias":
    21
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Argentina. Entre Ríos
    La hoja de cálculo parece interesante pero en mi navegador no funciona.
    Que habría que poner, mas partes de material verde o mas partes de material seco?

    Lo que busco es hacer un compost rápido (en un mes)
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Si lo quieres rapido vas a tener que trabajar mas, aunque considerando hoja seca igual no es tanto problema
    https://www.agromatica.es/compost-en-2-semanas/
    Pongamos que la hoja seca este sobre 60 g de C por 1 g de nitrogeno
    Pongamos que el estiercol de vacuno tiene 15 g de C por 1 de nitrogeno
    https://es.slideshare.net/rayo2882/relacion-carbono-nitrgeno-en-compostas

    por tanto necesitas meter en peso (que no en volumen) 89% de estiercol y un 11% (en peso ) de hoja seca para obtener una ratio C:N de 20:1
    Si quieres una ratio de 25:1 (todavia tiraria bien) serian 78% de estiercol (sin cama) y un 22% de hoja seca para obtener una ratio C:N de 25:1
    Entre esos dos valores creo que podras obtenerlo con varios volteos y buena homogenezacion inicial

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
    elangeldeljardin da las Gracias.
  7. guantanamera

    guantanamera

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    11/5/18
    Mensajes:
    217
    "Gracias":
    115
    Puntos trofeo:
    71
    Hola. Supongo que el estiercol proviene de vacas estabuladas, por lo tanto vendra con la cama, si es asi ¿no te has planteado madurar el estiercol sin mezclarlo con nada mas? El resultado seria un estiercol compostado

    Si lo quieres mezclar con hojas te advierto que algunas hojas (sobre todo sino estan muy secas) no se compostan bien. Yo usaria dos tercios de "marrones" y uno de "verde" o al 50%, pero esto te dara mas trabajo que compostar solo el estiercol (sobre todo si tiene cama)

    Por cierto, en un mes no conseguiras compost, de ninguna de las maneras, ni siquiera usando metodos industriales.
    elangeldeljardin da las Gracias.
  8. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Yo supuse que el estiercol procedia de vacas de pastoreo de estabulacion nocturna. A las que yo conozco (y que no limpien la cama con agua para generar un purin con el que riegan la finca) no les suelen poner cama mas alla de su rechazo de hierba (y no es mucho). Los residuos para cama (serrin grueso, paja no apta, etc) son "caros"y hace tiempo que no se rozan los bosques (castañedos aqui) para obtener "mullido" (cama). El objetivo de esa cama es mas bien permitir recoger los orines y poder sacarla con palas del establo. Las pilas que conozco (sin mezcla de residuos vegetales) dan bastantes lixiviados, aunque es algo que (somos de pueblo) entendemos que esta en la naturaleza (si quieres ver vaquitas, tendras que ver sus boñigas)
    Por supuesto en produccion lactea lo normal (al menos que yo sepa) es no poner cama de residuo vegetales y gestionar los excrementos como purines liquidos. Ahora hay nuevos planteamientos relacionados con el bienestar animal pero no estoy seguro de su implantacion efectiva (https://www.researchgate.net/public...ENE_STAR_ANIMAL_DEL_GANADO_DE_VACUNO_DE_LECHE)
    Si fuese de una explotacion lactea muy tradicional no creo que te regalasen el estiercol.
    Por cierto si es una explotacion como la que yo considero igual podria proponerle al propietario (si es que tratas directamente con el) llevarle la hoja seca y que la usase como cama. Asi te ahorrabas un mezclado por lo menos y siempre le podrias vender la idea de que mejorara el bienestar de sus animales.

    Sobre lo del compostaje real que puedes obtener en un mes coincido con Guantanamera: no sera propiamente compost (la mineralizacion no va a ser completa) pero si lo trabajas bien vas a obtener un producto ya parcialmente mineralizado que no es razonable que "se cueza" (fermentacion de alta temperatura) ni que libere lixiviados fitotoxicos cuando lo uses para abonar plantas. Por tanto aportara nutrientes al suelo que tus vegetales podran asimilar. Eso si: perderas nitrogeno (amoniaco) con los volteos, terminara de "mineralizarse" en el suelo y no sera un producto comercializable como compost (entiendo que no es tu objetivo).

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
    elangeldeljardin y guantanamera dan las Gracias.
  9. elangeldeljardin

    elangeldeljardin

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    225
    "Gracias":
    21
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Argentina. Entre Ríos
    Es correcto, procede de vacas de pastoreo de estabulación nocturna (sin cama).
  10. elangeldeljardin

    elangeldeljardin

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    225
    "Gracias":
    21
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Argentina. Entre Ríos
    Eso está bastante claro. Voy a probar de esa manera.

    El estiercol sin cama y sin hojas se puede compostar? al no tener ese porcentaje de carbono cambia mucho el resultado final?
  11. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Creo que va a ser complicado compostar sin cama (o sin casi cama). Mi experiencia cuando teníamos estiércol con poca cama (vacas de leche =estiércol mas “blando/aguado” que las de pastoreo, aunque depende de la alimentacion: vosotros estais en primavera y el pasto empieza a estar ya “blando”) es que se hace muy liquida y si teneis calor al final se genera un ecosistema que favorece los lixiviados. Sin embargo lo mas problemático (o por lo menos asi lo veo yo ahora) es que, dado el carácter semilíquido de la pasta, la difusión de oxigeno hacia el interior de la masa de estiércol va a ser bajísimo por lo que la descomposición sera anaerobia lo que supone: ralentización del proceso y mayor perdida de gases (metano, amoniaco) en los volteos aparte de malos olores.
    Ademas esta que subirás el contenido en nitrógeno que en igualdad de condiciones (buena aireación que no sé yo si se dara en tu caso): “En el caso de exceso de contenido en nitrógeno, se producirá una evacuación de amoniaco a la atmósfera, emisión de olores desfavorables y temperaturas altas.”https://www.agromatica.es/relacion-cn-en-el-compost/
    Estos problemas los he visto cuando se composta gallinaza con poca materia organica.
    Paciencia, suerte y saludos cordiales
    AJPA
    elangeldeljardin da las Gracias.
  12. guantanamera

    guantanamera

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    11/5/18
    Mensajes:
    217
    "Gracias":
    115
    Puntos trofeo:
    71
    Si que se puede compostar. Tendria un menor contenido en materia seca por lo cual produciria menos humus una vez mezclado con la tierra y deberia aplicarse con preacucion en suelos arenosos. Sin embargo aportaria nutrientes mas rapidamente (seria mas parecido a lo que es un abono de liberacion rapida, de tipo inorganico)

    El proceso de compostaje es mas lento (minimo un año) y requiere bastante mas volteos (para airear y homogeneizar), debe amontonarse en un lugar cubierto para protegerlo de las lluvias, con esto se acelera el proceso y limitan las lixivaciones. Esto ultimo es importante ya que existe una legislacion especifica, al menos en Europa, pero estoy segura de que en Argentina tambien existe una normativa acerca de la manipulacion y uso de enmiendas organicas.
    elangeldeljardin y AJPA dan las Gracias.
  13. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    El problema de un estiercol sin cama de vacuno especialmente en primavera y en otoño es que las heces del ganado son muy fluidas (a veces casi liquidas). De ahi que se generen lixiviados (que muchas veces no son tanto lixiviados propiamente dichos como una pasta que se comporta como un semisolido). Ademas la experiencia que tengo es que al ser una epoca de calor (ademas el estiercol esta caliente) y haber muchos nutrientes disponibles en ese estiercol las moscas acuden como locas a poner huevos en ella y por tanto se favorece aun mas la formacion de esa pasta liquida que fluye con bastante facilidad.
    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA

    p.s.: No mencione que aparte de heces hay que sacar de la cuadra/establo (https://es.wiktionary.org/wiki/cuadra) los orines de las vacas y eso incrementa aun mas la fluidez de sus desechos.
    elangeldeljardin y guantanamera dan las Gracias.
  14. elangeldeljardin

    elangeldeljardin

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    225
    "Gracias":
    21
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    Argentina. Entre Ríos
    Buenas, estoy en eso todavía.
    Para acelerar el proceso serviría usar pasto seco en lugar de hojas secas?
  15. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    El pasto seco es una fuente rica en carbono. No va a acelerar el proceso mas bien lo va a ralentizar pero es necesario para equilibrar el balance C:N del compostaje. Es perfectamente valido para mezclarse con estiercol. De hecho en la ganaderia "tradicional" estabulada lo que se hacia era aprovechar el rechazo de forraje (hierba seca o verde) del animal para proporcionar una parte de la cama del mismo que despues se mezclaba con los excrementos para generar un estiercol mas facil de manejar.
    Algo de informacion (creo que ya la he puesto) aqui:
    http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

    Se que me repito pero la ratio C:N es importante controlarla (objetivo 20:1) y si ademas mezclas el compost bien (es bastante trabajo y por eso yo no lo hago) el proceso si se acelera.
    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
    elangeldeljardin da las Gracias.