Buenos días. Esta semana me acerque a agregar desperdicios de la cocina a mi compostadora y note que estaba algo húmeda y con un poco de olor acido. Otras veces lo soluciono agregando hojas secas de arboles que tengo guardadas. Pero investigando por algunos sitios dicen que el serrín es muy bueno mezclado estiércol para ahuecar la tierra, por supuesto bien compostado. Este serrín o virutas de madera imagino que funcionaria perfecto para mi compostadora aportando gran cantidad de carbono. ¿Este que he visto en una tienda de animales para los roedores sería bueno? Pone que es 100% natural sin tratamientos y tiene buen precio.
Buenas Keblor, Servir serviria como fuente de carbono que es. http://www.manualdelombricultura.com/foro/dat.pl?cl=N&n=16676 Visto el precio del producto (https://www.miscota.es/pequenos-mam...jOjVCus33NWMUAm-pgxoCXO8QAvD_BwE&gclsrc=aw.ds) se podria justificar para una emergencia como la que tienes pero con cuidado pues es basicamente carbono y puedes reducir la velocidad del proceso de compostaje pues es celulosa de lenta descomposicion. Por cierto si el pH del compost fuese demasiado acido igual tienes que meter alguna sustancia neutralizante (en pequeñas cantidades) por ejemplo cascaras de huevo o carbonato calcico como el que se usa incluir en el alimento de las gallinas (para reforzar la cascara). Por cierto Keblor, supongo que lo sabes pero por si acaso: hay mucha informacion en el hilo (bueno ovillo) de vermicompostaje. http://foro.infojardin.com/threads/vermicompostaje-procesos-a-considerar.1363/ Saludos cordiales AJPA
Yo lo encontre en Zamora en Kiwoko a menor precio pero que mucho mas barato a 1,39€ . https://www.kiwoko.com/lecho-en-viruta-vitakraft-para-roedores.html Al ser de maderas blandas crei que se compostaria medianamente rápido. A mi las hojas de los arboles también tardan bastante en compostarse. Que tardarían las virutas de madera mas o menos. Gracias.
Yo lo compro en Clas (bueno en ASA) cuando necesito tamaño grueso. Serrin tengo el que quiera (un familiar mio tiene un taller de carpinteria) y de hecho lo usamos para cama de las gallinas y despues compostar el estiercol ya mezclado (que es lo ideal) La descomposicion de las virutas de madera depende mucho de lo porosa que sea la madera (naturaleza del arbol original) y de su tamaño. En cualquier caso si es posible hidratarlo antes y mezclarlo algo con el producto existente aceleraras mucho el proceso, sean cuales las que sean las caracteristicias de las virutas. De hecho lo ideal es meter en un compostador la viruta ya usada como cama de animales (y por tanto con estiercol). Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Buenas, Yo creo que lo mejor es hoja o, aun mejor cesped recien segado y molido pero, tambien creo, que cuando no lo tienes o tienes poco, la viruta (cuanto mas fina mejor) y humectada (una noche en un caldero con agua es una practica muy util) es una alternativa, no el optimo claro, pero peor es no tener sufienciente carbono. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Comparto dos videos muy interesantes de cómo realizar compost con serrín y estiércol. Primera parte: Segunda parte: ¿Que tal veis este método? A mi me parece bastante bueno.
El metodo no tiene nada de extraño. Seria mejor disponer del serrin y heno (restos de comida) ya mezclado con el estiercol como suele suceder con el estiercol de caballo que normalmente se puede obtener de una cuadra de caballos donde utilicen serrin para la cama de los animales. Si se utiliza serrin para un compost ya en marcha, lo del lavado para eliminar taninos es, en mi opinion, un beneficio marginal (con un coste significativo en agua) pero que puede tener interes para un compostaje relativamente rapido o cuando se utiliza exclusivamente aserrin y estiercol (como el que hacen en esos videos). Eso si estoy de acuerdo con la humectacion del serrin (que por cierto parece de calidad industrial, esos clavos no se yo). Lo que si no estoy de acuerdo es en el manejo de estiercoles y compost a mano descubierta. Los estiercoles y los compost pueden contener parasitos de animales y seguro que contienen microoganismos entericos que pueden ser peligrosos para la salud de las personas. Deben pues tomarse las precauciones de higiene y seguridad minimas: uso de guantes, uso de ropa especifica para las operaciones, no comer ni beber durante las operaciones, evitar contacto -directo o indirecto a traves de las manos o ropa sucia- del estiercol o compost con mucosas u ojos, etc. paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
El tema del serrin es recurrente pero no por ello no deja de ser una perdida de tiempo. Lo unico que importa es si es de madera verde o seca. Las proporciones son siempre las mismas: Por ejemplo, en un clima mediterraneo, incluso en invierno, 75% de seco y 25% de verde aunque en algunas zonas se puede usar una mezcla al 50% El compostaje "continuo" no funciona bien, la unica forma efectiva es mezclar como minimo medio metro cubico de material (verde y seco) y realizar los volteos pertinentes. En Internet se suele mencionar que el volumen mimimo es 1 metro cubico (el "copia y pega" es muy dañino), pero en climas que no son excesivamente frios suele bastar con medio metro y ademas no todo el mundo puede manejar mas de un metro cubico debido al esfuerzo fisico que conlleva. Lo maximo que he manejado es una pila de cuatro metros cubicos y aunque soy relativamente joven y me mantengo en forma es una paliza realizar un volteo manualmente (usando una horca). Un saludo.
Buenas, Coincido contigo Ghostintheshell que el compostaje continuo no es la mejor opcion. Sin embargo en la vida, como muchas veces repite mi jefe, "lo contrario de lo bueno es lo mejor" y si tu aporte de material para compostar es continuo a veces hay que optar por lo bueno y dejar lo mejor para los que lo pueden hacer asi. Suerte y saludos cordiales AJPA
Cierto, pero el problema es que muchos creen que el compostaje "continuo " es el unico metodo y es obvio que eso no es cierto. Lo peor es que muchos de esos "creyentes" disponen de la superficie y material necesarios para crear un buen compost pero se basan en lo que ultimamente se esta convirtiendo en un "pensamiento unico". En mi opinion nunca debe omitirse que crear un buen compost necesariamente requiere un esfuerzo ya que durante el primer mes puede requerir dos volteos y posteriormente un volteo mensual, pero asi se obtiene un buen producto y ademas se practica un ejercicio fisico moderado. Hace unos cuatro años "investigue" sobre el tema y ojee las cuatro mil y pico apariciones que me ofrecio Goglee, tanto en ingles como en castellaño. Conclusion: La mayoria es un copia y pega, (basta con leer el tema de las "capas") de gente que nunca ha creado compost y que ni si quiera lo han intentado, pero algunos necesitan, desesperadamente, vender recipientes de plastico que denominan compostadores Un saludo.
Buenas Ghostintheshell, Estoy de acuerdo contigo en que hay mucha gente que composta en continuo cuando podria hacerlo en lotes por lo menos para los cortes del cesped. Si, la mayor parte de lo que hay en divulgacion es copia y casi publi-reportajes para vender compostadores y algun que otro "producto/organismo natural" para ayudar a un buen compostaje. Sin embargo yo no lo veo tan mal pues al menos se reduce la cantidad de basura que se genera y algo de materia organica se devuelve al suelo del jardin y, estaras conmigo, que muchos "jardines" lo que necesitan no es tanto riego ni tanta siembra si no un poco mas de materia organica en el suelo. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Yo tampoco lo veo tan mal. En realidad el "problema" podria limitarse mucho mas si existiesen mas plantas compostadoras Y SOBRE TODO un acceso sencillo al compost generado. No digo que sea gratis, pero deberia poder ser suministrado en pequeñas cantidades (por ejemplo en sacos de 60 litros) y a un precio modico (un saco vale poco y podria ser reutilizado y el coste del compost esta mas que amortizado). En mi zona solo se puede obtener si se compra a granel.
Si, y eso sin considerar el problema que alguien meta dentro de la materia organica algun material poco recomendable para compostaje. Algunas de las cosas que veo en los cubos de basura correspondientes a envases o papel no hacen que tenga mucha confianza en lo que vaya a suceder con la recogida selectiva organica. La verdad seria una pena pues esa recogida selectiva podria ser un buen punto de partida para un compostaje de cierta magnitud y cuyo aprovechamiento quizas podria orientarse a esos huertos urbanos. Esto ayudaria a su consolidacion y mantenimiento. Creo que, dejando aparte su productividad/rentabilidad real, esos huertos urbanos una de las pocas vias significativas para que las nuevas generaciones urbanas puedan interaccionar de una manera mas o menos real con la agricultura. Y recordemos sin agricultura nada (Sine agricultura nihil) y sin renovacion generacional, y mental, la agricultura ( y la ganaderia y la silvicultura) lo tienen muy mal en muchas partes de nuestro pais. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA