Como enfocar estanque para que puedan habitar ranas

Tema en '17. Estanques y plantas acuáticas' comenzado por jmrumbo, 16/5/21.

  1. jmrumbo

    jmrumbo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    12/9/14
    Mensajes:
    572
    "Gracias":
    184
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    La Coruña
    Hola a todos

    Llevo tiempo planeando construir un estanque de obra en el jardín y quiero tenerlo todo bien atado antes de empezar porque después no hay vuelta atrás. El tema es que quiero cuidar al máximo los detalles para hacerlo un lugar apetecible para las ranas al mismo tiempo que pretendo que sea multiusos.

    ¿Que consideraciones debo tomar?

    Quiero hacer un estanque con muchas plantas (acuáticas y alrededor) y en el que además pondría los cometas y shubunkin que ya tengo en otro estanque pequeño. He leído que no es lo ideal mezclar peces y ranas, pero no sé hasta que punto se hace incompatible.

    Por otro lado está el tema de la cascada... por estética y por oxigenación tengo pensado incluir una en el estanque, una pequeña, pero también se dice que las ranas prefieren las aguas tranquilas. Pero en un estanque de unos 25.000 litros con la cascada en uno de los laterales... ¿se podría considerar que la otra punta del estanque (a unos 4-6 metros) es una zona de agua tranquila para las ranas o tener ese ruido a una distancia media les puede incomodar?

    Ya sé que no son las condiciones ideales para ellas, pero a pesar de los peces y la cascada me gustaría hacer lo posible por proporcionarles una zona cómoda: mucha planta alrededor para que tengas buenas y densas sombras, macetas y tejas a modo de cuevas húmedas, rocallas, algunas macetas acuáticas alrededor del estanque sin peces y donde desovar tranquilas ¿que opináis y consejos me dais?

    Y también quería preguntar... ¿es cierto que las ranas se comen los huevos de los peces? Ojalá que sí, porque no paran de criar y me gustaría controlar la población.

    Espero que no sea del todo imcompatible, desde pequeño me encantan los anfibios y me encantaría darles un buen lugar y recuperar algunas de las especies tan castigadas en mi zona por culpa de los pesticidas.

    Agradezco vuestros consejos y gracias de ante mano.
    Última modificación: 16/5/21
    mvicoro y MrMaxKele dan las Gracias.

  2. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    no soy para nada experto en estanques,pero la experiencia es un grado...,yo tengo muy poca pero ya te puedo adelantar algo
    primordial (yo no le hice mucho caso) que busques ubicacion que sombree el estanque buena parte del dia si no quieres tener un buen porron de algas (como estoy teniendo yo),ideal seria unas 5 horas de sol como maximo y si puedes escoger que le de el sol de mañana al de la tarde
    si no puedes escoger una zona con sombreo vete haciendo a la idea de que en los margenes u orillas del estanque tienes que reforzar la vegetacion palustre y que sea algo alta para sombrear lo maximo que puedas,aunque veo que esa es tu intencion...,y plantar una buena dosis de flotantes con la mismo proposito
    por los peces no te preocupes...,ellos mismos se comen los huevos,pero en estanque con densa vegetacion mas de uno se va salvar y es muy probable que tengas sobrepoblacion,solo te queda pescarlos y regalarlos
    no creo que a 4-6 mts de la cascada las ranas esten incomodas,no sera lo que mas les gusta pero entiendo que pueden vivir bien ahi
    saludos
    jmrumbo da las Gracias.
  3. jmrumbo

    jmrumbo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    12/9/14
    Mensajes:
    572
    "Gracias":
    184
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    La Coruña
    Al final @jose9871 es lo que dices, en el tema de la ubicación del estanque hay que adaptarse a lo que tenemos y en mi caso va a ser bastante soleado aunque a 2 metros ya hay una zona en la que casi no da el sol en todo el año, de ahí que quiera tirar de mucha planta densa para hacer una transición de sombra fresca hasta ahí.

    El tema es que aquí en La Coruña si tuviese opción de decidir creo que tiraría por poner el estanque al sol. Es cierto que de mediados de junio a mediados de agosto desearía tenerlo a la sombra, pero en abril, mayo, semtiembre... agradece el calor del sol para estar mas tiempo activo. Sobre todo la salida del invierno, un estanque en esta zona a la sombra tarda mucho en despertar. Por eso quiero hacer lo que comentas, tirar de mucha planta alrededor para sombrearlo en verano un poco.

    Respecto a las algas, las filamentosas se las comen los peces y el agua verde lo tengo asumido y tampoco me molesta. Además de que al ser un estanque alimentado por manantial tendrá como un 10-15% de renovación diaría de agua, lo que espero que ayude a minimizarla un poco

    Por eso lo que más me preocupa ahora es el tema de las ranas, hacer un estanque que no les guste sería un poco decepcionante para mi, jeje.

    Gracias y un saludo
    MrMaxKele da las Gracias.
  4. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    no confundas (como he hecho yo) el agua verde con las filamentosas,son dos cosas distintas...,la gente llamada agua verde a "todo lo verde" que genera el estanque
    yo conocia el agua verde,la he tenido en acuarios,pero en esos tiempos de acuarios nunca tuve filamentosa y no sabia lo que era...,y para mi la lucha con el agua verde es facil,sin embargo la lucha con la filamentosa te mina la moral,la retiro a diario y no te exagero en que no me da a basto,se reproduce en muy pocas horas si hay mucho sol,yo esto no lo sabia y me he llevado un gran chasco con mi estanque,por eso te lo advierto...,aunque viviendo en la coruña lo vas a tener mas facil que yo en ese aspecto,y si encima renuevas esa cantidad de agua sera una grandisima ayuda
    yo no le veo problema en tener cascada y tener ranas...,hay formas de tener un buen chorro de agua en la cascada y sin embargo hacer que deposite con suavidad en la superficie del estanque sin apenas agitar la superficie,como que tampoco veo que las ranas necesiten un remanso de paz en todo el estanque,todos hemos ido de pequeños a buscar ranas y las habia en riachuelos de mucha corriente...,yo tengo una minicascada en mi estanque y hay muchas zonas donde no llega nada de agitacion,yo no me preocuparia por eso y mas en un estanque de esos litros
    saludos
    jmrumbo da las Gracias.
  5. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.598
    "Gracias":
    7.152
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    Depende mucho de lo aislado que este el estanque respecto a otras áreas naturales. Si hay conexión no hay que hacer nada. Lo descubrirán rápidamente y luego los tritones acudirán también al reclamo de las ranas.

    Tritones, renacuajos grandes y ranas adultas conviven bien pero las larvas y huevos son inversamente proporcionales. O sea, que en un estanque pequeño, si hay tritones se comerán las puestas de las ranas y producirán muchos más tritones.
    Y las ranas a su vez se comerán a los pequeños tritones al salir del agua equilibrando el marcador.

    Aumentar la supervivencia de los renacuajos frente a depredación por peces y tritones no es complicado realmente. Basta con sacar la freza a una palangana ancha a la sombra y en un lugar seguro un par de semanas hasta que los pequeños renacuajos eclosionen y pasen sus primeros días. No hace falta que sea muy profundo, unos 15cm sobra, pero usa el recipiente más ancho que encuentres para que puedan respirar bien aunque la freza sobresalga un cm sobre el agua. Un capazo de obra limpio o una bandeja de plástico valen. Si hace falta rellenar con agua se hace, y cuando ya naden bien, al estanque. Si ves que las ranas frezan pero tienes pocos renacuajos intenta eso y verás como aumentan las que llegan a adultas.

    Si no hay huevos de rana los tritones tendrán una peor temporada de cría aunque se apañarán con lo que puedan.

    Tan importante como el estanque es el hibernáculo, o sea que haya refugios para que hibernen fuera del agua (piedras, grietas y troncos). Este año he levantado un par de muretes de piedra seca en miniatura (básicamente dos pilas de piedras). Complementaria a la zona con ramas secas que tenía bajo un arbusto. Dejar una zona de hierbas altas conectando el estanque y el hibernaculo ayuda mucho también.
    Última modificación: 18/5/21
    mvicoro, MrMaxKele y jmrumbo dan las Gracias.
  6. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.598
    "Gracias":
    7.152
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    ah, muy importante también es que el estanque tenga pendientes suaves o ramas donde puedan trepar para entrar y salir. Nada parecido a una piscina de paredes verticales acabadas en un tejadillo de loseta
    jmrumbo da las Gracias.
  7. jmrumbo

    jmrumbo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    12/9/14
    Mensajes:
    572
    "Gracias":
    184
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    La Coruña
    ¿No tienes peces? Yo creo que mi goldfish se las comen, porque llevo 3 años con un estanque provisional de 1500 litros que está al sol y nunca he visto ninguna. Además de que tengo un par de tinajas donde cultivo lentajas de agua para darles de comer y ahí si que se reproducen, las tiro también en el estanque con las lentejas y desaparecen


    Si, es cierto, pero bueno, ya sabes que muchas veces los animales son caprichosos y si no quieren quedarse en el estanque al menos que no sea por algún detalle que no haya estado en mi mano solucionar.

    Gracias


    Me suena haber leido que los tritones no acuden a un estanque con peces ¿es cierto?. Ojalá viniesen también, por mi zona que es bastante rural hay tritones. Y salamandras... cuanta más fauna mejor. Para el tema de las puestas tengo pensado poner alguna maceta acuática alrededor a ver si desovan ahí, pero bueno, aquí en primavera hay charcas con miles de ellos donde metes la mano y sacas 10 en el puño, es fácil reponer. Lo que me preocupa es que quería recuperar para mi entorno la Hyla arborea, de pequeño era común por aquí, pero llevo más de 15 años sin ver una.


    Lo tendré en cuenta, gracias
  8. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    pasate por el post de mi estanque y mira en la pagina 8 las ultimas fotos,ahi puedes ver el antes y el despues de unas 6 horas de cualquier dia soleado...,fijate lo que se crea en tan pocas horas,para comerse eso necesitaria una vaca en vez de un goldfish
    pero vamos,creo que esa charca de mi estanque es un "caso extremo",recibe tanto sol y tiene tan poca profundidad que en estos dias facilmente el agua llega a los 30ºC,ese creo que es el desencadenante de tanta filamentosa:la temperatura tan alta,no creo que el agua de tu estanque alcance esa temperatura
    saludos
  9. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.598
    "Gracias":
    7.152
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    Hyla es una especie muy ruidosa y que canta sin parar durante horas, ojo con eso si tienes vecinos cerca del estanque.
  10. jmrumbo

    jmrumbo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    12/9/14
    Mensajes:
    572
    "Gracias":
    184
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    La Coruña
    Pues la verdad es que es exagerado. Pero es lo que comentas, aquí 30 grados solo los alcanzamos 5 días contados al año en las horas centrales del día y quizá un poco más de profundidad te ayudaría a mantener más estable la temperatura del agua. Y si, para comerse toda esa cantidad de algas necesitas una vaca, jajajajajaja. O bueno, un par de kois quizá también las mantienen a raya. Ese bicho se come todo lo que le entra en la boca.



    ¿Es tan exagerado? Mi casa estaría a unos 30 metros del estanque y tiene unas ventanas bastante gordas. Pero tengo un vecino que su casa estaría a unos 15 metros... ¿Puede ser molesto a esa distancia con las ventanas cerradas? Y de serlo y si ellas vienen por su propio pie, ¿no puedo hacer nada, no? Ni en el caso extremo de que llegasen a denunciar supongo.
  11. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    no es ninguna tonteria lo que te dice pvaldes,hace unos años en la piscina comunitaria de la urbanizacion se tomo por costumbre que a finales de verano no se trataba la piscina comunitaria con los productos hasta el inicio de la nueva temporada,por lo que desde octubre ya no estaba ni con cloro ni alguicidas,esto generaba en la primavera agua verde,y no sabemos de donde aparecieron algunas ranas...,mi casa esta en linea recta a la piscina unos 20 mts y te digo que aquello era muy molesto aun con ventanas cerradas,no se que variedad eran (no entiendo de ranas) pero eran pequeñitas y no llegas a comprender como de un bicho tan pequeño sale un ruido tan grande,y lo peor es que como esten a gusto estan dia y noche croando sin parar...,recuerdo que encargabamos a los niños de la urbanizacion que intentaran cazarlas y era imposible coger una,tiraban para el fondo de la piscina y no salian
    al segundo año de ocurrir esto se tomo la decision en una reunion de comunidad de añadir algo al agua (no recuerdo que) durante la invernada para que las ranas no pudieran volver a hospèdarse,la verdad es que era un poco incordio
    saludos
    jmrumbo da las Gracias.
  12. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    El tema profundidad diría que es clave, yo tengo una piscina que reconvertí a estanque hace 5 años, le pega el sol todo el día, orientación sur (aunque la estoy sombreando poco a poco plantando mucho cerca), temperaturas en verano frecuentemente de 40 o más grados (por ejemplo julio pasado tuvo una media entre día y noche de 30 grados). Nunca he visto la filomentosa. Cambio el agua una vez al año (en marzo, y riego el terreno con ella) y la piscina es diariamente frecuentada por patos.

    En los últimos años se van instalando también sapos, parece que cada año hay más. A mi me encantan :-) Ranas no he visto, aunque en un terreno de mi lado tienen un estanque pequeñito y aparecen de forma espontanea. Me pasaron 6 (porque no las quieren por el ruido) y las he dejado en una zona vallada de mi terraza donde he puesto una mini-charca, ahí tienen muchas plantas, escondites y comida en forma principalmente de babosas y bichos bola. Está por ver si siguen adelante, pero no las he oído cantar desde que las puse ahí hace unas semanas :-(

    Aquí se puede ver algo al respecto de mi piscina estanque (es del año pasado): https://foro.infojardin.com/threads...en-la-terraza-de-mi-casa.114632/#post-1760187
    El tema de la reproducción de los sapos no lo veo claro en mi piscina (tema patos). Para mi que acuden de las cercanías, de hecho vi uno el otro día justo en la puerta de mi parcela (y eso que está alejada a unos 50 metros de la piscina).
  13. jmrumbo

    jmrumbo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    12/9/14
    Mensajes:
    572
    "Gracias":
    184
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    La Coruña

    Vaya paraíso han encontrado ahí los patos, jejejeje

    El tema de las ranas... tengo entendido que las ranas adultas si las capturas y las llevas a otra ubicación siempre intentan volver a su lugar original así que quizá han conseguido escaparse.
    MrMaxKele da las Gracias.
  14. Misueño

    Misueño

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/11/15
    Mensajes:
    250
    "Gracias":
    50
    Puntos trofeo:
    56
    Ubicación:
    Rivas Vaciamadrid
    Hola. Nosotros tenemos estanque con peces. Y hace unos años un día paseando por el campo mis hijos y mi marido encontraron un abrebadero de esos para beber ganado lleno de renacuajos. Se trajeron a casa 4 o 5 en una botella de agua mineral y los echaron al estanque. Allí crecieron. Fuimos viendo la metamorfosis. Se convirtieron en ranas. Y allí estuvieron un tiempo, yo creo que 2 o 3 años como mínimo. Creo que hibernaban pues en invierno no las veíamos. Pensabamos que habían muerto. Y en el verano siguiente estaban allí de nuevo. Supongo que se enterrarían o se meterían debajo de alguna piedra.

    Teníamos cascada, no muy torrencial pero sí hacía "escalera" en varias piedras. Y las ranas estaban muchas veces en esas piedras que estaban mojadas y donde les salpicaba el agua de la cascada. O sea que yo juraría que la cascada les gustaba. No las echabamos de comer ni nada, pero yo me entretenía mucho viendolas cazas moscas y mosquitos. Son autenticas expertas.
    jmrumbo da las Gracias.
  15. Misueño

    Misueño

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/11/15
    Mensajes:
    250
    "Gracias":
    50
    Puntos trofeo:
    56
    Ubicación:
    Rivas Vaciamadrid
    Te diré que nosotros después de los renacuajos intentamos echar unas ranas que encontraron y se largaron
    jmrumbo da las Gracias.