Comentemos nuestras experiencias en la huerta (también animales) !!

Tema en 'Cultivo de hortalizas. Nuestros huertos' comenzado por MrMaxKele, 18/2/21.

  1. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenaaas.

    Estos fallillos en realidad tienen fácil solución. Puedes editar esa respuesta.

    En el editor de texto a la derecha del todo tienes un botón que si pones el cursor encima te va a poner: Usar el editor de código BB (que son los códigos BBCode). Si eres un poco avispado, rápidamente sabrás modificar el código de citar eliminándolo,
    Código:
    [QUOTE...]
    . Hay uno al principio de la cita y otro al final que sirve de cierre de la cita...
    Código:
    [/QUOTE]
    gato7612 da las Gracias.

  2. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Please, nombre científico jajajaja
  3. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Hola jeje si de esta forma todos lo.saben : dipsacus fullonum
    MrMaxKele da las Gracias.
  4. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Voy con un par de especies que me han comenzado a rebrotar justo en esta última semana de raíz, tienen apariencia externa similar, pero son de familias diferentes:

    - Bardana (Arctium lappa): ya que estamos con la temática de los cardos, aquí tenemos otra especie de dicha subfamilia (Carduoideae según wikipedia). Es como una especie de cardo de huerta, pero de verano, es decir, vegeta en pleno verano y florece en torno a Septiembre. En mi zona se queda sin hojas entre final de Diciembre y final de Febrero, supongo que en lugares que no se baje de los 5 de mínima podría aguantar las hojas también en estos meses.

    Sus hojas son interesantes como forraje, muy fáciles de recolectar y pueden llegar a ser enormes. Yo se las he dado picadas a ocas y pavos y se las comen. Para consumo humano la parte más valiosa de esta planta son las raíces (tipo zanahoria, pero más enterradas y robustas), que se recolectan preferiblemente en ejemplares en torno al medio año (creo que el momento ideal es cuando está preparando la floración, o un poco antes, antes de que esta se abra, tipo como con cebollas, rábanos, nabos, etc.). Para que crezcan más rectas se recomienda hacer plantaciones densas, con los ejemplares a unos 15 cm de distancia (https://pfaf.org/user/plant.aspx?LatinName=Arctium lappa)

    El sabor es tipo alcachofa pero algo más fuerte, la textura de las raíces es muy crujiente pero no fibrosa. Yo disfruté comiéndolas, pero tienen una pega que es que dan bastantes gases (tipo como los nabos). Si bien supongo que depende de la forma en la que se cocinen, combinen con otros alimentos, la cantidad que se tome (y la persona que los tome, claro), etc.

    Mi experiencia con esta planta es muy buena, la recomiendo para zonas de veranos muy cálidos, además es de preferencia de suelo arcilloso y calcáreo (si bien para recolectar la raíz es mejor una tierra más suelta).
    Me parece una gran adición en cualquier huerta tipo permacultura, no se que efectos tendrán sus raíces en el suelo (si puede ser similar a lo que ocurre con los cardos), pero si se dejan desarrollar más tiempo las raíces pueden ser muy profundas y fuertes. Se puede autosembrar ya que produce bastantes semillas que además son comestibles (y por lo visto en Asia se consumen en forma de germinados). También se puede comer la punta del tallo floral, incluso crudo (según leo sabor similar a espárragos). Estas últimas cosas no las he probado.

    - Ruibarbo (Rheum rhabarbarum): de la familia de las polygonaceas y también de hojas enormes, si bien en humanos sólo se recomienda comer el peciolo. La planta también es una buena incorporación forrajera. Si bien me da la sensación de que gusta más de veranos más suaves de los de mi zona (máximas en torno a 30 y no 40). Personalmente he tenido más dificultades con esta especie, que me ha crecido muy lenta el primer año. Tengo un ejemplar que rebrota ahora por segundo año (germinado hace casi 3), que está en un sitio de semi-sombra, y ya el año pasado sacó buenas hojas, pero no lo he visto todavía florecer.
    El peciolo es muy jugoso y cítrico. Por lo visto se usa en la elaboración de postres y en pastelería.
    https://pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Rheum rhaponticum


    Saludos.

    P.D. @J.Capdeville ¿Tienes la bardana por tu terreno? Podría ser una planta indicada para tu tema: https://foro.infojardin.com/threads/cultivos-de-cobertura-cultivos-de-servicios.125113/
    gato7612 da las Gracias.
  5. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Hola , gracias por la aportación , la bardana también me interesa , intente germinar de semillas compradas pero no salió , algún consejo para germinarla ? también es consumida sus semillas por los jilgueros , lo único creo es más de suelos algo fértiles , tal vez también la puse en zona con poco sol , me he dado cuenta q hay zonas con sol q germinan más rápido los cardos marianos .
  6. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Mi consejo es mantener el sustrato húmedo (pero no empapado) en lugar protegido, y mejor que le de el sol varias horas al día. La temperatura máxima creo que a partir de 20 grados. ¿Cuando intentaste germinarla y en que condiciones (temperatura y exposición)?
    gato7612 da las Gracias.
  7. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Hola en otoño fue y claro creo q.la temperatura no era la ideal , eso debió fallar sol y humedad , los cardos y bardana necesitan bastante humedad por lo visto ,lo pondré en práctica tus consejos jeje
  8. n_flamel

    n_flamel Ubi bene, ibi patria (Cicero)

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    1.419
    "Gracias":
    415
    Puntos trofeo:
    191
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Cuál es vuestra experiencia con asociaciones de cultivos? realmente funcionan? cuáles?
  9. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Este es un tema difícil de resumir y depende de muchos factores: clima, tierra, época del año, insectos y vida microscópica, etc.

    Personalmente suelo combinar plantas de diferentes familias y características diferentes, así ocupan diferentes espacios de altura, molestándose poco entre ellas. También es probable que las raíces tengan características y preferencias de nutrientes diferentes (luego está el tema de las micorrizas, las leguminosas y su fijación de nitrógeno, etc.).
    Otra ventaja es que hay plantas que ahuyentan ciertos insectos por lo que conviene intercalarlas con otras que atraen plagas. Tengo entendido que para ahuyentar van muy bien las plantas de la familia Allium, y muchas aromáticas, como las albahacas. Otra planta que recomiendo especialmente para intercalar es la borraja, ya hemos hablado de ella en la primera página.

    Lo que más recomiendo es tener muchas especies de semillas (disponiendo de muchas macetitas/semilleros listos para plantar siempre que haya tierra al descubierto) para así lograr un mayor banco de pruebas de combinaciones diferentes. Ello junto con dejar siempre varios ejemplares completar sus ciclos para que produzcan semillas y darles la posibilidad de auto-sembrarse. De esta manera el paso de los años junto con las cualidades de tu zona de cultivo te dirán cuales son las plantas y combinaciones que funcionan mejor. Soy partidario de ir trabajando con esta nueva naturaleza creada en lugar de partir de 0 cada año.

    Ahora me toca a mi preguntar: ¿Cual es tu experiencia en la huerta? ¿Combinas cultivos? ¿Estás satisfecho con los resultados obtenidos en años anteriores?

    Termino poniendo una foto de un trocito de mi huerta en el campo de finales de Agosto del año pasado:
    [​IMG]
    Es de este tema: https://foro.infojardin.com/threads...semi-desconocido-en-cordoba-andalucia.122630/
    Se pueden observar varias cucurbitaceas, albahaca canela, alguna de tomatillo (auto-sembrada), y al fondo Solanum quitoense. Las cosechas que logré me dejaron satisfecho, decenas de kg de sobra de cucurbitaceas para alimentar a mis aves de corral. Por supuesto nunca fumigo nada.

    Parte de esa huerta sólo llevaba unos meses habilitada (añadí mucha turba negra con compost), estoy por descubrir como va evolucionando a lo largo de los años siguiendo principios como los que comento arriba :-)
    n_flamel, Algar y gato7612 dan las Gracias.
  10. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.

    Parece ser que indicaría:

    Dipsacus fullonum. Acumulación / saturación en materia orgánica fósil de suelos ricos en bases. Carencia de humus, carencia de nitrógeno. Exceso de carbono.

    Abrazos
  11. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Hola MrMaxKele

    ¿Es silvestre la Arctium lappa por tu zona? Si es que sí, te está señalando: Acumulación / saturación en materia orgánica vegetal arcaica de origen la lignina (madera) de los suelos ricos en bases.

    Si es que no, pues con los datos de arriba te indica donde sería más fácil de introducirla…

    Sí, la he cultivado hace unos años, una amiga de Huelva me había mandado semillas suyas, ya que por ahí es silvestre. Pero no me llego a convencer por el tema de que se fuera a convertir en especie invasora por lo mío.

    Referente a Rheum rhabarbarum.

    Lo he cultivado una sola vez hace bastantes años, al principio de llegar donde estoy ahora. Se me dio fatal la verdad, jajajaja. Enfin, le di justamente lo que no quería (por lo menos para esta zona). Pleno sol, suelo muy drenante, y más bien cero en materia orgánica, ya para rematar cero humedad ambiental en verano.

    Ahora con los pasos de los años... Tendría un lugar ideal para esta especie, donde cultivo kiwiños y frambuesos, entre otras especies. Lugar donde rápidamente llega un cierto grado de sombra desde el medio día en verano, buena materia orgánica en el suelo, y la humedad ambiental que controlo mucho mejor con riegos por aspersión a cierta altura. Además mucha mayor humedad por las noches gracias a la cercanía del rio.

    El regar por aspersión (a baja altura) en ciertos lugares como por ejemplo en los bancales del huerto, la gente me dice pero eso da problemas de enfermedades. Les respondo, pero es que cultivo en suelo vivo. Por consiguiente el tema de las enfermedades (incidencia de ellas) es muy diferente.

    Es muy importante de cocer bien los peciolo y de desechar el agua…

    Ya de paso, mejor tirar con suelo ácido. Un dato que poco se ve por ahí, la flor se puede consumir como las coliflores. También es interesante / importante de quitar la flor ya que agota la planta. Si necesitamos semillas pues a dejarlo floreces, claro está.

    Abrazos
    MrMaxKele da las Gracias.
  12. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    O que consigas raíces
  13. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.

    Una especie perenne que me gusta mucho es el Sechium edule, la chayotera. No se en sitios más calientes, pero aquí es perenne por sus tubérculos, la parte aérea anual. Mi planta madre que acaba de sucumbir este invierno tendría alrededor de unos 15-17 años, casi ná. Pero como hace varios años la vi que iba en regresión, pues hace dos años planté otro chayote para asegurarme de no perder esta especie.

    Sólo consumo sus frutos. Pero todas las partes de la chayotera son comestibles.

    -Frutos inmaduros.
    -Brotes nuevos (los que salen de tierra) a modo de espárragos.
    -Zarcillos de agarre a modo de espaguetis.
    -Hojas jóvenes.
    -Tubérculos, teniendo cuidado de no dañar el principal. Pienso que es un poco una operación arriesgada si sólo disponemos de una o varias plantas. Yo desde luego no me arriesgaría a perder la planta.

    Produce un montón de frutos. Los cuales almaceno para las gallinas. Los rallo y los incluyo en la ración húmeda para las gallinas (estrujando para quitar el agua). O bien los corto en 2-4 trozos y se los hecho tal cual a las gallinas.

    Como la planta crece mucho. Cuando se desvaría por donde no quiero, pues corto esa parte y se la hecho de forraje a las gallinas. El año pasado me dio que pensar el tema este. Así que investigué por internet, y hay granjeros que utilizan las plantas como forraje. Pero no decían en el documento el manejo. Así que voy a poner varias plantas y aprender por mi cuenta, a ver como reacciona las plantas en manejo para forraje. Claro está que tengo que tener cuidado en no agotar la planta / tubérculo… En fin, a investigar el manejo. Lo cierto es que la especie crece y crece mucho ocupando mucha superficie.

    Antes que se me olvide. De los tallos secos se hacen sombreros y otras artesanías. Ya de paso como hay tanta masa aérea. Pues cuando muere con la llegada de los fríos, proporciona mucho material para acolchado. Generalmente buena parte lo utilizo para acolchar la misma base de la planta. Para así crear fertilidad, y de paso proteger el pie de las heladas / escarchas.

    La planta madre ya muerta la utilizaba para sombrear en verano el invernadero, también la hacía trepar sobre un árbol. Cuidado, sobre frutales no ya que es planta potente.

    La nueva planta la hago trepar por encima de un corral de gallinas. Para que sombre éste en verano. Cuando la planta vaya cogiendo más fuerzas, la haré que también vaya hacia el invernadero.

    Quiero plantar otro chayote cerca de la alberca chica, que trepe sobre un árbol. Cerca de la alberca, para intentar ganar humedad ambiental para esa chayotera. Donde la voy a plantar el suelo es mediocre / pobre. Así que actualmente le estoy creando fertilidad con suelo vivo antes de implantarla allí.

    Ya de paso la alberca como acumulador de calor para intentar alargar la temporada de crecimiento. Por ahí también he puesto unas plataneras con el mismo fin, mayor humedad y más calor… Esa parcela donde está la alberca chica la conseguimos hace varios años. Me queda aún bastante trabajo en ella en tema de recuperación del suelo. Pero voy a saco para ir rápido.

    El fallo de esta especie para mis circunstancias propias. Requiere de bastante riego, y cuidado con la canícula en verano. Pero estoy en ello, lugares más adecuados...

    Abrazos
    MrMaxKele da las Gracias.
  14. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Como me gusta decir a quienes me visitan. El bancal está tomando vida propia ;-)
    MrMaxKele da las Gracias.
  15. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Buena respuesta , la naturaleza se abre paso sola , si encima la ayudas pues claro mel de romer jeje