Comentemos nuestras experiencias en la huerta (también animales) !!

Tema en 'Cultivo de hortalizas. Nuestros huertos' comenzado por MrMaxKele, 18/2/21.

  1. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Esto me parece bastante meritorio, aunque depende del suelo que tenga cada uno en el terreno, un 30 % de mi terreno es montaña a la que le falta poco para ser roca desnuda, con zonas de tierra de 30 cm y gracias, y bastante pendiente en torno al 10-20 %. Aquí cuento algo de la historia (con algunas fotos) de como he ido mejorando la zona: https://foro.infojardin.com/threads/arboles-en-clima-mediterraneo.119774/page-3#post-1812260

    En el último año me he abonado más a esa filosofía, tengo un vecino al que no le gusta tener ningún resto vegetal en su terreno, le comenté que no los tirara a contenedores ni los quemara, así que comenzó a pasármelo todo la primavera pasada, me ha pasado varios remolques y decenas de sacas, con muchas ramas, restos de poda, hierbas cortadas... y sigue haciéndolo. Yo encantado de esparcirlo todo por mi terreno ya que me sirve para frenar la erosión, como cubre suelo (así aprovecho más el riego en verano) y como protección de plantaciones, y es que especialmente las gallinas aman escarbar zonas con tierra recién añadida.
    Por supuesto igualmente esparzo mis restos de poda, nunca quemo nada, no me importa tener el suelo con mucha rama en descomposición ya que uno de mis sueños era convertir el terreno en un bosque-cuasi selva sub-tropical, sin suelo al descubierto, y con muchos árboles caducos que cubran de hojas el suelo en invierno.

    Ya voy terminando de comprar sustratos y abono ya que estoy ultimando las plantaciones en mi terreno (si bien quiero esparcirme algo fuera del mismo). He comprado de todo tipo, inclusive hace un par de años 3 toneladas de compost de restos orgánicos de la ciudad, me dio buenos resultados y este año quería comprarlo de nuevo, he preguntado en un par de ocasiones los últimos meses y me dicen que no tienen, y que llevan así en torno a 1 año (no me lo explico). También este otoño una cantidad similar de estiercol vacuno mezclado con paja, lo fui tirando por las zonas que más falta veía que hacía.

    En cualquier caso, como instalé un montón de contenedores smart-pot de entre 400 y 1500 litros alrededor (y encima) de la obra de la casa, junto con un montón de cajones de cultivo y jardineras de obra que hice, la compra de sustrato era obligatoria para mí. Y aun me queda un poco más ya que tenemos azotea, y si bien tiene bastantes placas solares, hay mucho espacio para cubrir con más macetas y cajones de cultivo, amén de una cantidad de sol enorme que no quiero desaprovechar.

    Otro tema, si se crían muchas plantas (yo junto cada verano centenares de macetas, de entre 1 y 10 litros) sobre todo si hay mucha variedad de plantas y algunas algo delicadas... me parece muy complicado tirar adelante sin comprar un buen sustrato universal (yo me compro 1 palet con 42 sacos de 70 litros, el precio al que me sale es casi a la mitad que si lo compro en vivero, el mismo). En cualquier caso los experimentos que haces en este sentido creo que me pueden interesar mucho para el futuro, cualquier enlace con información adicional es bienvenido :-)
    dietis, gato7612 y .............._ dan las Gracias.

  2. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Creo que coincidimos bastante, yo nunca busqué seguir recetas, si no más bien seguir mi instinto y pasión. Lo que más me motivaba era ir descubriendo plantas, elegir donde plantar cada cosa, ver como evolucionaba todo y seguir con mi "experimento", siempre buscando seguir un camino ecológico, constructivo. De ahí me decidí a introducir las aves de corral tras 3 años, ya que tuve algún problema de plagas, especialmente caracoles. Por aquí conté algo de la historia:
    https://foro.infojardin.com/threads...adas-malas-hierbas.101314/page-2#post-1689977
    Y por aquí algo de mi experiencia con las aves:
    https://foro.infojardin.com/threads...desbrozadoras-biologicas.119544/#post-1792336

    Creo que voy ganando eficiencia, pues cada año gestiono un mayor número de plantas y superficie plantada (amén de mayor número de aves de granja) sin requerir de mucho más tiempo de trabajo (una vez voy puliendo una nueva automatización que pongo en marcha cada primavera).

    Si, yo también busco aprovecharlo todo, mi pega es que realizo una compostación muy tosca (tengo unos contenedores donde acumulo los restos vegetales/animales y de papel de la casa, pero los dejo descomponerse "a lo basto" y los restos vegetales y de poda simplemente los dejo sobre la tierra... en verano se quedan sequísimos y reducen su volumen muy rápido, el resto del año se va pudriendo/descomponiendo la madera poco a poco.

    Otra de mis prácticas ecológicas fue reconvertir una piscina con cloro, lo cual me parecía una frivolidad dado que es un espacio del que no puede disfrutar ningún animal, y que requería de un mantenimiento absurdo (comenzando porque apenas se bañó nadie en 4 años) en un gran estanque para patos y ocas, rodeada de contenedores smart-pots para buscar un efecto laguna de en medio de un bosque.

    Cada año la vacío una vez, en la que para mi es una especie de fiesta del comienzo de primavera. Por aquí conté un poco lo que hago: https://foro.infojardin.com/threads...liquido-y-solido-natural.110613/#post-1706266
    Toda el agua la aprovecho para riego y al final extraigo a pulso unas 100 cubetas de 15 litros de un lodo que huele a mar, y digo yo que debe tener buena cantidad de nutrientes. Al menos donde lo tiro no he visto ninguna planta con daños y todo crece muy bien :-)
    dietis y .............._ dan las Gracias.
  3. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Eh. Estupendo que hayas puesto enlace donde se ve tu campo.

    En pendiente, resulta muy útil de hacer bancalas de formación lenta, dan poquito trabajo de hacer. Para el control de la erosión. De paso mejor infiltración de agua, acumulación de materia orgánica, etc. Las estructuras se pueden hacer totalmente con materiales obtenidos de los árboles y arbustos. Incluso los propios troncos vivos pueden servir de postes…

    Como he podido ver tu parcela. Las próximas plantas de las cuales hablaré próximamente son dos silvestres comestibles que hay por el valle del Genal. Para nuestro caso, tú y yo, una de pleno sol y otra que se adapta a un cierto grado de sombreamiento. Ambas útiles para la agricultura perenne y natural.

    Me voy a dormir, que se me ha hecho tarde.

    Abrazos.
    dietis y MrMaxKele dan las Gracias.
  4. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    22/6/15
    Mensajes:
    8.557
    "Gracias":
    5.583
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    hola este es parte de tu campo? que lindo este macizo floral !!

    [​IMG]
  5. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Hola me parece un gran aporte este hilo , como plantas silvestres para huerto q también podrían valer , como la verlolaga, diente de león , cardo mariano , y sus semillas para las aves ,jeje ,yo cuando voy al campo pruebo las plantas q conozco , y el diente de león cuando la flor está tierna su zona más interna tiene buen sabor , en este momento es cuando son consumidas por los jilgueros y embuchan a sus pollos .Además leí que el cardo mariano es capaz de extraer muchos nutrientes con sus raices ,que luego podemos dejar como abono verde , no sé si habéis leído algo , si es un buen sistema ?, es una planta q cr ce bien si tiene algo de humedad en su primer desarrollo
  6. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.

    Veamos las dos especies silvestres que comenté antes.

    Por lo menos por la zona de Genalguacil, los ajetes son muy consumidos, e incluso vendidos. Por sus bulbos es especie plurianual. Se reproduce muy fácilmente por sus semillas. Por la zona es especie más bien de lugares húmedos (no encharcados), algo sombríos. Para que se hagan hermosos la tierra debe ser buena.
    Con el tiempo es capaz de ocupar más y más espacio. Convirtiéndose en una alfombra de ajetes. Pero claro, si la vamos consumiendo pues la vamos controlando. Va germinando o brotando de los bulbos con las lluvias de otoño, ya por principio de verano termina de granar y se acaba el ciclo de la parte aérea hasta las próximas lluvias de otoño.

    Esta especie también la utilizo mucho para la alimentación de las gallinas… Como me salen tanto, pues a aprovecharla…

    [​IMG]

    Yo la introduje por cierta zona para tenerla cerca para cosecharla fácilmente. Recuerdo de un ex vecino al ver mi resultado también la introdujo… Pero no le iba bien. Le dije que donde la puso la tierra no era buena para ella (tierra pobre y secante).

    Ahí hubiera acertado poniendo ajoporros (Allium ampeloprasum). La otra especie que comenté anteriormente. Más adaptada para lugares bien soleados, tierra más pobre y más secante.
    Se multiplica tanto por semillas, como por bulbos. Brotan con las lluvias de otoño y tienen un ciclo más largo que los ajetes.
    La verdad, prefiero el sabor de los ajoporros que la de los puerros. Los ajoporros tienen un sabor más pronunciado, más aromático. Dando un ejemplo, prefiero comer jabalí que carne de cerdo. Me gustan los sabores pronunciados.

    [​IMG]

    Ya que he mencionado los puerros (Allium porrum). ¿Y por qué no cultivarlos en agricultura perenne también? Aquí en el sur pues en regadío por si fallan las lluvias. https://fincalacasilla.blogspot.com/2020/10/puerros-para-la-agricultura-perenne.html Eso sí, con variedades de invierno.

    Abrazos
    MrMaxKele da las Gracias.
  7. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Hola hola.

    Sí, exacto. Es una bomba recuperadora de nutrientes del suelo. Ademá su sistema de raíces potente reestructura muy bien y en profundidad el suelo.

    Abrazos
    gato7612 da las Gracias.
  8. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Hola me alegro me va a venir muy bien entonces , cuando dices reestructura bien el suelo a que te refieres exactamente , a que lo airea básicamente ?,mi suelo es arenoso de costa , bosque con materia orgánica , parece q el cardo mariano se defiende más o menos en algunos puntos .Los ajoporros están muy buenos jeje ,yo también los como crudos si los veo en el campo
  9. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Por cierto si el cardo mariano no lo dejo sacar flores supongo perderá menos nutrientes al dejarlo como abono verde ?
  10. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Cardos es que salía sobre todo por la parte alta de mi terreno antes de comenzar a trabajarlo e introducir los pavos (los cuales son especiales amantes de esta planta), de varias especies, creo que también tenía bastantes Cynara cardunculus. Estos junto con Asphodelus, los cuales siguen saliendo igual ya que ninguna ave de corral los toca. No obstante parece que se les puede dar algún uso comestible:
    https://www.botanical-online.com/pl...ulosus-gamoncillo-propiedades-caracteristicas
    https://pfaf.org/User/Plant.aspx?LatinName=Asphodelus aestivus
    Aunque no se si varía mucho de una especie a otra y cual es concretamente la que hay por mi zona (fuera de mi parcela el campo abandonado está repleto de ellos).

    Con respecto al cardo, me parece una planta más que interesante para incorporar a la huerta, pero más que el mariano (que por cierto lo tengo en la huerta pero sin quererlo, ya que me vendieron por internet unas semillas de "cardo de huerta" que han resultado ser de mariano...), la variedad de huerta, cuyas hojas no pinchan como el demonio, y da hojas enormes perfectas para tener mucho forraje con poco trabajo de recolección. Eso si, luego es necesario un buen trabajo de cuchillo, especialmente si se pretende alimentar a gallinas con esas hojas (para pavos bastante menos trabajo, claro).

    Otra igual o más interesante es la alcachofa, con hojas igualmente válidas como forraje, y lógicamente el añadido de las alcachofas en primavera.

    Semillas de ajoporro creo que son bastante más difíciles de comprar en comercio que las de otros Allium, de hecho creo que no lo tengo pero me encantaría tenerlo, ya que soy un gran amante de los Allium, y consumir sus hojas verdes (preferiblemente picadas y crudas, así no pierden sabor) todo el año. Aparte de los Allium típicos (ajo común, cebollas de varias variedades y puerro) Por mi huerta tengo Allium schoenoprasum (cebollino), con su hermosa floración rosa (comestible, por supuesto) veraniega, y Allium tuberosum, planta también perenne que desaparece en invierno (tras florecer en Septiembre), y comienza a brotar por mi zona aproximadamente a final de enero. Su sabor es similar al ajo pero algo más suave, su ventaja es que está verde en verano a diferencia de este.

    Con respecto al ajo común siempre tengo la duda de si es mejor arrancarlo completamente a comienzos de verano para replantar en otoño... La duda surge sobre todo porque los pongo en zonas regadas diariamente en verano y no se si pueden llegar a pudrirse.
    Última modificación: 27/2/21
    gato7612 da las Gracias.
  11. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Si claro, en los primeros años era un paisaje clásico del terreno (2011-2014), se trata de Chrysanthemum coronarium/Glebionis coronaria: https://pfaf.org/user/plant.aspx?LatinName=Chrysanthemum coronarium (variedad con la mayoría del pétalo blanco). Hierba silvestre típica de la zona.
    Hermoso en primavera, pero a finales de mayo la planta se secaba completamente y el paisaje quedaba desolado.

    Tras ir instalando aves de corral e ir plantando ya no se ven por mi terreno (los pavos se las comen), a menos que les ponga una valla. Por ejemplo las papayas del tema de mi firma (fotos del verano pasado) las planté en esa explanada, pero tras trabajar la zona con azada y añadir mucho compost y turba negra, ya que la tierra es muy arcillosa y compactada por ahí.
  12. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.

    Vamos por partes. Sí, es un descompactador nato de suelos compactados. Si salen solos y se hacen bien hermosos es que ahí tendría que haber suelo compactado (eso puede ser el resultado de diferentes factores).
    No porque salga un sola planta bien hermosa que todo el suelo de los alrededores está compactado, pero sí justo donde ha salido. Otra cosa que haya habiendo una superficie / población de esta especie. Un poco largo de explicar.

    Compactación en suelo alcalino. Ya de paso, desbloquea el fósforo por estar bloqueado por la alcanilidad...

    Al tener un sistema de raíces profundas (con su raíz pivotante) muchos exudados de las raíces. Al descomponerse las raíces, mucho carbono hasta la profundidad de las raíces.
    Glomalina por los hongos micorrícicos.
    Etc.

    Si es (supongo que sí, quedaría por confirmar) como con las leguminosas... Los nutrientes que en teoría se pierden en verdad se trasladan a las semillas.
    Para no tener semillas viables por todos lados entonces destruir cuando las semis están en estado lechoso o en floración. Así se gana un poco más de carbono en la planta...

    Abrazos
  13. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Nosotr@s no los arrancamos, salvo los que vamos a almacenar para nuestro uso en la cocina.
    Posteriormente cuando les toque volver a brotar saldrán como ajetes (ajos tiernos) en matas.
    Ahí actuamos de dos formas diferentes:
    -Ya con un cierto tamaño, los separamos para volver a hacer un cultivo para obtener cabezas de ajos.
    - O bien los dejamos en mata para obtener ajetes / ajos tiernos.

    Creo que lo mejor que podrías hacer, es dejar una cabezas de ajos y ver que sucede después... Como nos pasó a nosotr@s.

    Se me olvido comentar, seguimos regando y cultivando otras hortalizas donde dejamos cabezas de ajos...

    Abrazos
    gato7612 da las Gracias.
  14. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
  15. gato7612

    gato7612

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    15/1/16
    Mensajes:
    451
    "Gracias":
    403
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    españa , Valencia
    Me.he liado con esto de citar jeje