Hola Monover. Lo que vos comentas sobre que las Dypsis Leptocheilos sufren menos el frio que las Dypsis Lastelliana , yo tambien lo observe en plantines sembrados en mi campo , tengo 6 plantines de Dypsis Lastelliana y en invierno sin heladas perdieron el color verde fuerte que tenian en verano , mientras que los plantines de Dypsis Leptoichelos en invierno y en verano mantuvieron el mismo color verde fuerte. Las especies mas delicadas al frio en algunos climas como el mio y sembrados en selva humeda no sufren en invierno quemaduras en las hojas , pero pierden ese color verde fuerte que tienen en verano y eso indica que no sufren daños externos , pero sufren daños internos que se ven a simple vista por la perdida del fuerte color verde que tienen en verano y en invierno se ponen de color verde mas claro . Saludos. Erwin.
Gracias por la observación, lo escribí deprisa y no me di cuenta. Quería decir, lastelliana. Demasiados nombres en la cabeza...
Una breve reseña con permiso de Monover. Pinanga coronata (-1,6ºC ) Recientemente Monover puso en el tema "Mis joyitas" una foto de su Pinanga coronata comentando que ya lleva tres inviernos en el exterior: Foto de Monover: Animado por ello me he acercado al vivero a comprar una para probar; me pasé por este vivero en otoño y tenían varios ejemplares pero para mi sorpresa me he encontrado el bandejero con todas secas....ninguna ha superado el invierno, y eso que están bajo techo.... Bueno...un experimento que me ahorro. Un saludo.
Hola a todos los Españoles. Subi una tabla del registros de Temperaturas Minimas Historicas que se registran en toda España cada muchos años Estación Mínima Fecha Máxima Fecha A Coruña-Aeroporto -4,8 7 Ene 1985 37,2 17 Jun 2000 A Coruña-Estacion Completa -3 22 Feb 1948 39,6 28 Ago 1961 Aeropuerto Girona-Costa Brava -13 9 Ene 1985 39 7 Jul 1982 Albacete Instituto -22 12 Dic 1875 45,5 31 Ago 1903 Albacete Observatorio -19 14 Feb 1983 41,4 22 Jul 1995 Albacete/Los Llanos B,Aerea -24 3 Ene 1971 42,6 17 Jul 1978 Alicante Ciudad Jardin -4,6 12 Feb 1956 41,4 4 Jul 1994 Alicante El Altet -3,8 26 Dic 1970 41,4 4 Jul 1994 Alicante 'Jardin Del Asilo' -5,6 14 Ene 1871 40,2 10 Ago 1869 Almeria 0,2 9 Feb 1935 39,6 10 Jul 1979 Almeria Aeropuerto 0,1 27 Ene 2005 41,2 30 Jul 1981 Avila 'Observatorio' -16 15 Ene 1985 37,6 24 Jul 1995 Badajoz 'Instituto' -8 2 Ene 1887 47 26 Jun 1864 Badajoz 'Universidad' -6,9 28 Ene 2005 45 1 ago 2003 Badajoz/Talavera 'Base Aerea' -7,2 28 Ene 2005 44,8 1 Ago 2003 Barcelona Fabra -10 11 Feb 1956 38,4 15 Ago 1987 Barcelona 'Servicio Meteorolo -6,7 11 Feb 1956 36,1 2 Ago 1947 Barcelona-Universidad -6,8 4 Ene 1893 37,4 19 Jul 1871 Bilbao 'Aeropuerto' -8,6 3 Feb 1963 42 26 Jul 1947 Bilbao 'Historica' -7,8 31 Dic 1887 43,8 23 Jul 1870 Burgos 'Observatorio' -21 20 Ene 1885 41,8 13 Ago 1987 Burgos 'Villafria' -22 3 Ene 1971 38,8 4 ago 2003 Caceres 'Carretera Trujillo' -5,6 9 Ene 1985 42,6 07 ago 2005 Caceres Ciudad -7 29 Dic 1917 44 27 Jul 1934 Cadiz 'Cortadura' -1 11 Feb 1956 43 19 Ago 1982 Cangrejos-Aeropuerto 8 16 Ene 1981 34,2 16 Oct 1983 Castellon Almazora -4,4 16 Ene 1985 38,4 17 Jul 1987 Castellon De La Plana -7,3 11 Feb 1956 38,8 3 Ago 1971 Ceuta 'Explanada Puntilla' 3,4 1 Mar 1993 37 14 Jul 1991 Ciudad Real Escuela De Magis -13,8 3 Ene 1971 43,4 24 Jul 1995 Ciudad Real 'Instituto' -12,4 2 Ene 1918 44,2 23 Jul 1945 Cordoba 'Aeropuerto' -7,8 22 Dic 1979 46,6 23 Jul 1995 Cuenca -17,8 3 Ene 1971 39,6 30 Jul 1981 Cuenca 'Instituto' -16,8 2 Ene 1918 38,8 30 Jul 1935 Fuenterrabia 'Aeropuerto' -13 3 Feb 1956 40,4 25 Jul 1995 Getafe Base Aerea -12 5 Feb 1963 41,6 24 Jul 1995 Gijon -4,8 10 Dic 1980 36,4 19 Jun 1998 Girona -13 12 Ene 1914 40,6 8 Ago 1923 Granada/Aeropuerto -14,2 16 Ene 1987 42,6 22 Jul 1995 Granada/Base Aerea -13,4 6 Feb 1954 42,8 29 Jul 1935 Guadalajara 'El Serranillo' -11,7 16 Dic 2001 41 24 Jul 1995 Guadalajara Instituto -12 2 Ene 1918 40,2 29 Jul 1981 Huelva -5,8 1 Ene 1938 43,2 6 Ago 1946 Huelva 'Ronda Este' -2,6 24 Ene 1992 42,8 17 Jul 1991 Huesca 'Instituto' -14 17 Ene 1891 41 13 Ago 1919 Huesca Monflorite -13,2 12 Feb 1956 42,6 7 Jul 1982 Izaña -9,8 26 Feb 1971 30,4 19 Jul 1995 Jaen-Instituto -8,5 11 Ene 1891 44,6 26 Jul 1898 Jerez De La Fra 'Aeropuerto' -5,4 22 Dic 1979 44,7 22 Jul 1995 La Molina-Observatorio Girona -21,4 11 Feb 1956 31,4 16 Ago 1987 Las Palmas 11,2 29 Ago 1965 28,5 16 Ago 1965 Leon 'Virgen Del Camino' -17,4 13 Ene 1945 38,2 13 Ago 1987 Lleida Observatorio -15,4 2 Ene 1971 42,8 7 Jul 1982 Lleida 'Observatorio-2' -14,2 8 Ene 1985 41,2 30 Jul 1983 Logroño Instituto -16 30 Dic 1917 40,4 8 Ago 1923 Logroño-Agoncillo -11,6 18 Ene 1957 42,8 7 Jul 1982 Lugo 'Instituto' -9 23 Dic 1975 39 16 Ago 1943 Madrid Cuatro Vientos 'Aerodr -11,4 5 Feb 1963 40,6 24 Jul 1995 Madrid Retiro -10,1 16 Ene 1945 40 20 Ago 1993 Madrid/Barajas -14,8 5 Feb 1963 42,2 24 Jul 1995 Madrid-Astronomico -12,5 29 Nov 1890 44,3 31 Jul 1878 Mahon 'Aeropuerto De Menorca' -2,4 9 Ene 1985 39,6 26 Jul 1983 Mahon Prieto Y Caules -2,8 10 Ene 1918 38,5 14 Ago 1891 Malaga 'Ciudad' -0,9 19 Ene 1891 43,3 13 Ago 1881 Malaga-Aeropuerto -3,8 4 Feb 1954 44,2 18 Jul Manises Base Aerea -9,5 11 Feb 1956 41 14 Jul 1962 Marin 'Escola Naval' -2,6 9 Ene 1975 38 6 Jul 1979 Mazo-Aeropuerto 9,4 29 Ene 1976 38 9 Ago 1976 Melilla 1 15 Ene 1985 41,8 6 Jul 1994 Melilla-Puerto 1 3 Ene 1914 38 22 Jul 1914 Molina De Aragon -28 17 Dic 1963 38 25 Jul 1995 Monteventoso -3,6 11 Feb 1956 37,6 6 Sep 1988 Montseny Turo De L'Home -16,2 8 Ene 1985 31,8 15 Ago 1987 Moron Fra 'Base Aerea' -8 27 Ene 1976 46,6 19 Jul 1967 Murcia Alfonso X -2,8 26 Dic 1970 47,2 4 Jul 1994 Murcia Instituto -5,5 15 Ene 1871 47,8 29 Jul 1876 Murcia/Alcantarilla -6 28 Dic 1940 46,1 4 Jul 1994 Murcia/San Javier -5,4 26 Dic 1970 40,5 12 Jul 1961 Navacerrada 'Puerto' -20,3 25 Dic 1962 31,8 12 Ago 1987 Ourense 'Granxa Deputacion' -8,6 25 Dic 2001 42,6 20 Jul 1990 Ourense 'Instituto' -8,6 2 Dic 1890 42,9 30 Jul 1897 Oviedo 'El Cristo' -6 7 Ene 1985 36,4 7 Sep 1988 Oviedo 'Universidad' -7 5 Ene 1894 38 11 Ago 1870 Palencia 'Observatorio' -14,8 4 Ene 1971 40 19 Jul 1990 Palma 'Aeropuerto Son San Jua -10 12 Feb 1956 40,6 30 Jul 1983 Palma Centro Meteorologico 0,6 21 Feb 1981 38 25 Jul 1996 Palma Jefatura -3,5 11 Feb 1956 39 9 Jul 1968 Palma Montesion -3,2 18 Ene 1891 39,5 1 Ago 1870 Pamplona Instituto -18 20 Ene 1885 39 12 Jul 1931 Pamplona Noain -16,2 12 Ene 1985 41,2 8 Jul 1982 Parayas 'Aeropuerto' -5,4 21 Ene 1957 37,6 30 Jun 1968 Pollensa Aerodromo -2 17 Ene 1985 40,6 21 Jul 1983 Ponferrada -10,4 4 Ene 1971 40,4 27 Jul 1951 Pontevedra 'Instituto' -6,5 26 Ene 1919 41 17 Abr 1968 Pontevedra-Mourente -3,6 14 Ene 1987 37,8 17 Jul 1990 Prat De Llobregat Aeropuerto -7,2 16 Ene 1985 34,5 9 Ago 1957 Puerto Del Rosario/Aeropuerto 8 28 Ene 1976 43 20 Jul 1975 Puerto Del Rosario-Los Estanc 6,6 7 Feb 1954 44 20 Jul 1967 Punto Centro -13,2 17 Feb 1983 38 22 Ago 1968 Ranon 'Aeropuerto De Asturias -3 7 Ene 1985 36 19 Jun 1998 Reina Sofia-Aerop,Tfe Sur 7 5 Ene 2001 44,3 17 Ago 1988 Reus Base Aerea -9 11 Feb 1956 37,4 6 Jul 1986 Rodeos-Aerop,Tfe, Norte 1 7 Jul 1967 41,1 6 Jul 1994 Rozas 'Aerodromo' -9,4 31 Dic 1988 41,2 20 Jul 1990 Salamanca 'Matacan' -20 5 Feb 1963 39,8 31 Jul 1947 Salamanca 'Observatorio' -13,4 2 Ene 1970 37 22 Jun 2001 San Bartolome/Aeropuerto Lanz 8 10 Ene 1974 43,6 6 Ago 1980 San Fernando -2,6 11 Feb 1956 42,5 19 Jul 1967 San Jose 'Aeropuerto De Ibiza -3 12 Feb 1956 36,6 3 Jul 2000 San Sebastian 'Igueldo' -12,1 3 Feb 1956 38 31 Jul 1975 San Sebastian Observatorio -9,6 3 Ene 1905 38,6 26 Jul 1928 Santa Cruz De Tenerife 8,1 22 Feb 1926 42,6 12 Jul 1952 Santander 'Centro' -3,8 12 Feb 1956 40,2 17 Ago 1943 Santiago Compostela 'Labacoll -9 22 Feb 1948 39,4 20 Jul 1990 Santiago De Compostela 'Unive -6 22 Feb 1948 40,3 24 Ago 1926 Segovia 'Observatorio' -10,5 15 Dic 2001 38,6 24 Jul 1995 Sevilla 'Aeropuerto' -5,5 12 Feb 1956 46,6 23 Jul 1995 Sevilla 'Tablada' -5 19 Dic 1946 45,4 23 Jul 1995 Soria 'Observatorio' -15 17 Dic 1963 38 28 Jul 1951 Tarifa -2,1 2 Feb 1954 37,4 18 Sep 1966 Tarragona -5 88 Feb 1956 34,8 24 Jul 1973 Telde/Aeropuerto De G,Canaria 6,5 27 Mar 1954 44,2 13 Jul 1952 Teruel -19 26 Dic 2001 39 3 Jul 1994 Teruel Instituto -21,5 28 Ene 1952 41 14 Ago 1878 Toledo 'Buenavista' -9 14 Feb 1983 42,4 24 Jul 1995 Toledo Lorenzana -14,4 18 Ene 1945 42 4 Ago 1946 Torrejon De Ardoz/B,Aerea -13,8 5 Feb 1963 41,6 24 Jul 1995 Tortosa-Observatorio Del Ebro -6,4 11 Feb 1956 43 7 Jul 1982 Valencia -7,2 11 Feb 1956 42,5 23 Ago 1994 Valencia Manises -5,4 15 Ene 1985 43,4 6 Jul 1986 Valladolid 'Observatorio' -11,5 14 Feb 1983 40,2 19 Jul 1995 Valladolid 'Villanubla' -18,8 3 Ene 1971 39,4 24 Jul 1995 Vigo -2,5 11 Ene 1941 39 31 Jul 1944 Vigo 'Peinador' -5 4 Feb 1963 38,6 14 Jun 1981 Vitoria 'Aeropuerto De Foronda -17,8 8 Ene 1985 38,7 9 Ago 1998 Vitoria Instituto -17,8 31 Ene 1935 39,4 27 Jul 1947 Zamora 'Observatorio' -13,4 16 Ene 1945 41 24 Jul 1995 Zaragoza Aeropuerto -10,4 4 Ene 1971 42,6 17 Jul 1978
El Apocalipsis Arecaceae será para mi el día que repitamos en Valencia esos famosos -7,2°C del 11de febrero de 1956....
En mi clima es a la inversa, todos los años compro especies mediterráneas y a partir de la sequía de marzo-junio empiezan lentamente a morir azaleas, rosales, geranios, helechos, etc.....enero y febrero son los meses de retoño y mayor crecimiento. Pero este año en enero hubo una ventisca de 5-6 horas de duración con una temperatura de 14-15 grados. Una Adonidia en el balcón pagó los platos rotos: comenzó a presentar quemaduras en las hojas, después se secaron casi todas. La podé y le dejé dos con una lanza. Durante un par de meses la mantuve en condiciones normales, esto es, a partir del día siguiente subió la temperatura a 20 grados y sucesivamente hasta los 38. Ayer le observé la lanza seca y el tallo "chupado"....la doy por muerta...¡primera palma que se me muere de frío!. Ahora entiendo los efectos de los que viven en tierras con heladas y la dificultad de cultivar palmas.... ¡¡¡felicidades a los que lo han logrado!!!
Morir por tener 14 grados arriba de cero? Eso no parece frio por lejos. Resulta raro porq no està ni cerca de una helada
Hola Erwin. Ni mucho menos!, aquí no hay razones, sino preferencias y gustos. Cada uno hace lo que más le convenga, es muy loable que cada uno plante lo que quiera y como quiera. En tu caso entiendo que solo es mientras son jóvenes, y por supuesto quien no experimenta no sabrá nunca si es posible o no, yo soy el primero que he plantado Roystoneas y Pritchardias buscando los límites. Hubo un tiempo en que tenía macetas en casa de mis padres, Pritchardias, Raveneas, Raphias, Coryphas, Copernicias..., vegetando realmente bien, créeme, daba gusto verlas..., pero a 28km de distancia en mi finca, mordían el polvo, perdian la protección de la ciudad, y sin la influencia del mar. Las Archotophoenix no tenían verano suficiente para recuperarse del invierno, se veían mal vegetadas, y sinceramente prefiero una Washy bien vegetada, a una Archonto pasándolo mal con 4 hojas más puestas... Al final cada uno es libre, yo solo expuse mi caso. Un saludo.
Ese día habrá reset en todos los jardines Sí volvemos a tener un dia así no arrancaran ni los coches . No quedarían ni patos en el parque
Hola Carlos Rodrigo. Yo tengo plantines de Pinanga Coronata y pasaron 2 inviernos a la intemperie con frio suave de 3 meses de temperatura media mensual de 16°C y la Humedad del Aire en los 3 meses de invierno oscila entre el 80% al 100% porque mi Finca esta pegada a la costa Rio Parana y con esas condiciones de clima con frio suave muy humedo igual sufrieron mucho ese frio que no les daña el follaje pero pierden el color intenso que tienen durante las otras 3 estaciones del año . En verano con muy altas temperaturas minimas y maximas el follaje tiene un fuerte color verde y cuando llega el invierno de 16°C ya se ponen de color verde palido eso demuestra que sufren el frio aunque sea frio suave y aunque aparentemente por fuera vos no les ves daños por dentro del tronco y de las hojas se bloquea el transporte de azucares y almidones cuando la temperatura del suelo es menor a 23°C a 24°C entonces en esos 3 meses no se pueden alimentar y por eso pierden el color fuerte que tienen durante la Primavera , Verano y Otoño en mi campo , porque yo tengo suelo Hipertermico que en el mes mas frio del año en Julio el suelo a 50 cm de profundidad tiene 17°C y esa temperatura no les alcanza a las Pinanga para poder alimentarse , por eso en Invierno para alimentarlas las tengo que Fertilizar con Foliar rociando por arrina y por debajo de las Hojas con Fetrilon Combi 2. Despues en Agosto ya la temperatura de mi suelo Hipertermico aumenta 18°C , tambien aumenta en 30 minutos mas por dia las horas de sol y con mas cantidad de horas de sol y 1°C mas alta la temperatura del suelo , alli se comienzan a reponer las Pinangas , Licualas y todas las especies muy delicadas al frio. Vos no tenes que confiar en lo que dicen los viveros que la P. Coronata soporta hasta -1,6°C Bajo cero porque eso lo dicen para que los clientes se animen a sembrarlas , para que pudieran aguantar -1,6°C Bajo cero tendrian que ser plantas adultas como las que te muestro a continuacion: Estas Pinanga coronata nacieron salvajes en un zanjon seco pero que se llena de agua cuando llueve , esta cercano a los jardines de las casas en Hawai que las sembraron como ornamentales y los pajaros dispersaron las semillas en las orillas de los zanjones y con ese clima tan calido y humedo se asilvestraron en los zanjones y quebradas donde corre el agua junto con otras especies NO NATIVAS DE HAWAI de Ptychospermas , Arecas , Livistonas , Roystonea Regia y unas pocas especies mas. Los Yankis de la Florida para que no se les mueran con el frio compran Pinangas adultas de 3 metros o mas altas que se las vende Homestead en macetas de 100 a 200 litros y de esa forma comprandolas adultas les viven con 0°C a -1°C Bajo cero siin sufrir daños en el follaje porque tambien las siembran en grandes jardines con Arboles tropicales de mucha altura y grandes copas que las protegen del frio y tambien si el jardin es muy grande les siembran Bambus gigantes ornamentales por el color del tronco y de sus hojas que son originarios de Tailandia y Malasia Esta es foto actual de mis plantines de Pinanga Coronata que al no tener heladas en mi campo se estan criando bien pero las sembre en una zona de mi Finca que la sembre con Ficus de distintas especies que se crian gigantescos y ademas las protegen de ese frio suave de 16°C ahora te muestro el ambiente de Selva Humeda que yo con ayuda de 3 Empleados sembre en mi campo en que tengo sembrados plantines chiquitos de Pinangas , Chryosophyllas , Licualas , Ptychospermas , Burretiokentias , Hyphorbe Indica var. Roja y otras especies delicadas al frio. a la izquierda de la foto Ficus Elastica originario de la Indiia hasta el Sudeste de Asia de mas de 20 metros de alto y al fondo de la Foto Ficus Lyrata originario del Golfo de Guinea que crece en una muy angosta franja costera de 50 Km donde llueve de 3.500 mm. hasta mas de 5.000 mm. Anuales en el sur de Nigeria , Camerun , Guinea Ecuatorial , Gabon y el Congo. Los armazones de Bambu son para que cuando en fuertes tormentas caen ramas gruesas desde 20 metros de alto no aplasten a los plantines chiquitos como yo nunca pode los Ficus entonces se crian ralos y dejan pasar el sol Filtrado que es el que necesitan los plantines chiquitos para que el sol no les queme el follaje En este ambiente de Selva Humeda las Pinanga soportan bien el invierno de frio suave y tambien todas las especies que tengo muy delicadas al frio , pero cuando yo regale plantines chiquitos Caryota Mitis a otro amigos mios que viven lejos de la costa del rio Parana en sus campos al tener heladas de hasta -4°C Bajo Cero se les murieron porque ellos no tienen sembrada Selva Humeda y los sembraron en jardin sin cubrirlos con armazones con Polietileno transparente , tambien les regale Bambus Gigantes de Tailandia y Malasia que yo sembre desparramados por todo mi campo y tambien el Frio se los mato , pero yo al estar ubicado sobre la costa del Rio Parana al tener un Microclima libre de Heladas y tener suelo Hipertermico de 17°C en el mes Julio el mas frio del invierno esas mismas especies de Bambus Gigantes se me criaron de 15 metros a 20 metros de alto y troncos muy gruesos bastante cerca de los que se crian en Tailandia y Malasia hasta 25 metros de alto pero con mucha mas alta temperatura que en mi campo. Hay unas 7 especies de 241 especies de hermosas Pinangas que resisten un poco de frio , pero para que puedan ser sembradas a la intemperie con 0°C a -1°C Bajo cero de temperatura minima de invierno , es necesario hacer como los Yankis de Florida que las compran en macetas de de 100 a 200 litros ya criadas adultas pero las otras 234 especies de hermosas Pinangas no toleran temperaturas inferiores a +5°C hasta +10°C y solo en pocos dias del invierno no mas de 1 semana si el frio dura muchos dias y semanas primero se comienzan a debilitar , despues cuando estan debiles les atacan los Hongos y despues terminan muriendo. Yo a mis Pinangas las tengo que rociar como preventivo con Alliette de Bayer cada 30 a 60 dias sino en verano con muy alta temperatura les ataca el hongo de Phythophtora y las mata la suerte que tengo que ese hongo no me ataca en invierno ni en primavera ni en otoño solo ataca en verano. En general los Foreros españoles no quieren cubrirlas ni darles luz roja y azul para crecimientos de Plantas en Invierno ni tampoc quieren calefaccionarlas con cable termico de 25 watts para cada maceta que habria que conectarlo solo durante las noches frias y durante el dia con el sol debajo del Polietileno transparente ya les sube a 30° y con cielo nublado les sube a 20 a 24°C entonces no hace falte encender el cable termico para calefaccionarlas pero al no quererse complicar con tantos cuidados mientras son chiquititas entonces se les mueren. Para no tener problemas mientras son chiquitas tienen que estar dispuestos a gastar un poco de dinero en darles cuidados especiales y tratar de criarlas en macetas de 100 a 200 litros y despues que son adultas pueden sembrarlas a la intemperie y de esa forma soportan de 0°C a -1°C Bajo cero de temperatura minima de invierno es el dato que yo tengo de Palmerofilos del centro sur de Florida, USA mas al sur en Miami y en las islas de los Cayos de Florida alli las pueden sembrar a la intemperie desde que son chiquitas siempre que no venga una Anomalia Climatica con muchos grados bajo cero menos de lo que es normal y no recuerdo bien en que año esa Anomalia climatica mato miles y miles de Cocos Nucifera y otras especies delicadas al frio sembradas en Jardines de Miami en parques y en canteros de las veredas de Washington Ave. , Collin Ave. Pensilvania Ave.y en todas las calles de Miami Beach y tambien en el Down Town y Flager Ave. Solo los Foreros que tienen muy altas temperaturas de invierno pueden criar sin problemas estas hermosas especies , siempre que tengan muy alta humedad del aire del 80% para arriba, porque si tienen aire seco que les baja a menos 65% tambien se les mueren deshidratadas aunque las temperaturas de todo el año sean muy altas Yo en mi campo cuando viene alguna semana que la temperatura sube a 40°C o mas esa tan alta temperatura me hace bajar la Humedad del Aire durante las horas de la tarde al 65% entonces antes de que me baje tanto la humedad del aire abro todas canillas de 2 Pulgadas que largan 25.000 litros/hora y dejo que se moje todo el arenal y de esa forma se levanta una alta humedad hasta 3 o 4 metros de altura sobre el suelo arenoso y de esa forma evito que tanto calor me las deshidrate porque en las selvas humedas donde viven esas especies la temperatura nunca sube a 40°C la mayoria de los dias del año no sube a mas de 32°C y muy rara vez llega a 38°C entonces al ser temperaturas no tan altas la humedad del aire nunca baja de del 80 % y muy raras veces si sube a 38°C y les baja a 70% la humedad del aire pero como son pocas veces en todo el año no las deshidrata. Saludos. Erwin.
El problema de aquel fenómeno metereológico de 1956 es que no fue cosa de un día, si buscáis información sobre aquello veréis que duró....un mes! Lo más preocupante es que también hay registrado un fenómeno similar en 1891 con mínimas de -8 grados en Valencia. Parece ser que son fenómenos cíclicos que se producen por lo menos una vez cada siglo..... "Aquel mes fue posible observar carámbanos en las aguas heladas del Mare Nostrum, y tierra adentro los olivos y los naranjos sucumbieron por docenas en Andalucía y la Comunidad Valenciana, cuyos apacibles climas se torcieron para dar paso a una enorme masa de aire ártico que quedó estancada sobre España desde principio hasta final de mes" Fragmento de un artículo de Vicente Aupí publicado en el periódico Levante. Un saludo!