Combatir pulgón de forma ecológica

Tema en 'Control ecológico de plagas' comenzado por richardecodream, 1/2/15.

  1. chatoandre

    chatoandre

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    4/7/15
    Mensajes:
    133
    "Gracias":
    96
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    chile
    Es complicado de hablar de ecología cuando cada día generamos kilos de residuos poco ecológico.
    Unas plantas de Ruda también ayuda pero yo personalmente utilizó el tabaco y No fumo
    lleounes da las Gracias.

  2. lleounes

    lleounes

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    18/8/14
    Mensajes:
    153
    "Gracias":
    63
    Puntos trofeo:
    51
    Ubicación:
    León (España)
    Me apunto al comentario de chatoandre
  3. Liberrimo_B.

    Liberrimo_B. Cantando al sol como la cigarra (8)

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    14/5/15
    Mensajes:
    146
    "Gracias":
    153
    Puntos trofeo:
    101
    Ubicación:
    Santiago, Chile.
    El control de las plagas en la agricultura como sabemos ha sido una problemática que ha afrontado el ser humano desde el origen mismo de la actividad.- Químicos, fungicidas-plaguicidas y/o fitosanitarios han intentado controlar la propagación de las mismas bajo la acción preventiva o por medio de su destrucción directa. La alternativa de control ecológico sobre la cochinilla, los hongos, pulgones, langostas y otra multiplicidad de especies que se han vuelto dañinas para los cultivos, resulta hoy una necesidad imprescindible para poder mitigar el uso de sustancias químicas.


    Como medidas generales para evitar la presencia de enfermedades:

    - Empleo de plantas sanas.
    - Evitar marcos de plantación muy densos.
    - No utilizar más de dos veces la misma sustancia activa de propiedades sistémicas en toda la campaña.
    - Eliminar los brotes vegetativos excesivos (chupones) lo antes posible.
    - Manejo de la ventilación y riego.
    - Eliminación y retirada de la parcela de las plantas y frutos con síntomas de la enfermedad.
    - En parcelas con antecedentes de la enfermedad, podrán realizarse tratamientos preventivos en época de riesgo a criterio del técnico responsable, basados en condiciones climáticas y estado de desarrollo de la planta.
    - En el caso de observarse los primeros síntomas, los tratamientos se realizarán con productos sistémicos.
    - Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.
    - Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas.

    (Prevención y uso de fitosanitarios)

    _____________________________

    A las trampas, repelentes, predadores (chinita/mariquitas) y sustancias naturales (zumo de ajo) -mencionados como remedios no tóxicos contra plagas-, sumo una nueva alternativa: el vermicompost o humus de lombriz (y sus derivados líquidos). Los "lixiviados" más arriba mencionados tienen el inconveniente de contener bacterias o microorganismos patógenos (porque son líquidos que fluyen en el proceso de descomposición) por lo tanto, no ha pasado por un proceso adecuado de sanitización. El vermicompost (la acción conjunta entre la materia orgánica y sus microorganismos en la digestión de las lombrices y sus posteriores deyecciones) y el humus (estabilización y mineralización del vermicompost) además de tener una infinitud de componentes (vitaminas, minerales, proteínas, hormonas, oligoelementos) y múltiples beneficios (regula el incremento y los nitridos del suelo, contiene PH neutro para plantas delicadas, favorece la absorción radicular, contribuye al desarrollo y diversificación de la micro flora/fauna de los suelos) y un elemento esencial, aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos, inhibiendo el desarrollo de bacterias y hongos que afectan a las plantas.

    En los últimos años las investigaciones sobre la actividad microbiana de la digestión y defecación de las lombrices, han escapado al mero ámbito de sus efectos en la fertilización biológica (potente abono natural) para estudiar de manera incipiente, la acción bio-plaguicida del vermicompost. A sus múltiples beneficios se sumaría el efecto positivo en el control de patógenos que atacan y pudren las raíces como ciertos hongos (Plasmidiophora brassicae, Phytophthora nicotianae y Fusarium lycopersici) esparcido tanto como abono tradicional o como extracto acuoso del mismo. A su vez, también tendría una función plaguicida contra nematodos parásitos de plantas (géneros Heterodera y Meloidogyne) en cuyo caso los elementos biológicos que participan en la supresión de nematodos sería posible en función de las interacciones depredador-presa.

    [​IMG]
    [​IMG]
    (Domínguez, Gómez-Brandon y Lazcano, 2010)

    Si bien no son muchas las investigaciones que existan respecto a la función plaguicida del vermicompost, no está demás reforzar conjuntamente a las otras medidas ecológicas (aplicación de sustancias no tóxicas) a la hora de prevenir la proliferación de enfermedades en nuestra plantas. Creo que un árbol, arbusto, flor o cultivo debilitado (sin nutrientes o inerte por tanto químico) es propenso para la colonización de patógenos o la llegada de alguna plaga. Mas vale prevenir que curar.

    Espero la info aporte como complemento a otros tratamientos preventivos de plagas/patógenos, en este caso del pulgón (si alguien en el futuro da cuenta de alguna disminución tras su aplicación nos vendría bien a todos sus experiencia).

    SALUDOS
    lleounes, NS/NC y Jorge barreiro dan las Gracias.
  4. NS/NC

    NS/NC

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    13/9/14
    Mensajes:
    1.590
    "Gracias":
    525
    Puntos trofeo:
    281
    Ubicación:
    Argentina
    MUY BIEN LIBERRIMOOO!!!!!!!!!