Castaña más sabrosa

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por Esmolante, 10/12/16.

  1. goaliza

    goaliza O clan dá forza ao lobo e o lobo dá forza ao clan"

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    376
    "Gracias":
    412
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    Galiza
    Ubicación:
    Galiza interior -7°/40° históricas
    Editado por repetido.
    Última modificación: 2/2/18

  2. goaliza

    goaliza O clan dá forza ao lobo e o lobo dá forza ao clan"

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    376
    "Gracias":
    412
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    Galiza
    Ubicación:
    Galiza interior -7°/40° históricas
    Por segunda vez en el dia de hoy me vas hacer cambiar mi perfil, no son 42° son 40°. Estuve mirando los datos historicos de Santiago y Lugo; Santiago son 39,7 y Lugo 40,5°, a sí que como yo me encuentro justo en medio, pues lo dejaré en 40°.

    Si la Xosefa te responde, esperemos que si lo haga y no como el bretón ese de fruitiers.net que no da senhales de vida, como otro mas que tanto frecuenta este foro y en su día no respondió a mi peticion de intercambio, no digo mas, es agua pasada. Si te responde, por favor, comenta lo que sepas de esa "Abadesa". Lo ideal seria ir hasta allí, con calma disfrutar del entorno , comtemplar el arbol y comer un buen punhado de castanhas asadas, ummm.

    Yo tambien tengo su correo electronico y telefono, pero entre lo liado que ando y que no sé como se tomarian las posibles consultas que a veces me surgen, lo voy postergando, pero menos mal que "siempre nos quedará infojardín".

    Saúdos.
    Última modificación: 3/2/18
  3. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    El otoño fue cálido ese año, por lo que conservaba algunas hojas, se puede ver en el fondo de la foto que hay mucha marcescencia de árboles -algunos son robles- con hojas secas pero sin caer. Yo eso nunca lo he observado por mi zona, pero me dijeron eso, que en la judia era bastante normal, aunque, evidentemente, no hay fructificación.
  4. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    @goaliza. Correo escrito. Por supuesto, pierde cuidado que comunicaré cualquier novedad en este hilo. De hecho, si gustas, podemos quedar para ir a visitarla.

    Claro, esta mujer no tiene ninguna obligación de contestar, si lo hace es simple amabilidad. Lo del bretón, apuntarse en un foro de intercambio y no contestar... pues para qué te apuntas, entonces.

    Pero también te digo: no es tan extraño encontrar variedades excelentes aún no descritas. Está muy mal estudiado el patrimonio agrícola gallego. Dio la casualidad de que encontraron esa variedad, pero como esa debe haber decenas, que aún no han sido descubiertas y que se irán perdiendo. Lo que se está plantando hoy es una completa porquería, castaña para ganado, enorme pero que no sirve para nada. Es un suicidio plantar eso, porque como no te la quieran los de Marron Glaçé, eso sólo sirve para cebar cerdos. Tampoco se hace nada para frenar el chancro: enferma un árbol y se le deja morir y que el hongo contamine todos los soutos de alrededor... Mira, hace poco charlando un con chaval que ha puesto mucho castaño, me dice "no, esas no son para comer, esas son para vender". Y le digo "hombre, para comer...". Y me contesta "para comer personas, digo". Pongo cara rara, él se da cuenta, y nos reímos. Al final, los que van a la frutería de la capital y pagan a 5€ el kilo de esas enormes y brillantes castañas, tienen el mismo paladar que un cerdo, comen lo que les echen. Pero no me parece inteligente tratar de imbéciles a tus clientes, o suponer que lo van a ser eternamente... Y es lo que estamos haciendo.

    @Betula, si la foto es na Padrela, deben ser rebolos (cerquiños, en portugués y gallego del Sur, no sé cómo los llamáis en el Bierzo). Y Q.pyrenaica se distingue de Q.robur precisamente en quedarse las hojas en el árbol todo el invierno. Ya secas, claro.

    En los rebolos es lo normal. Pero en castiñeiros... bueno, es que este año muy normal no ha sido.
    goaliza y HERAKLIUS dan las Gracias.
  5. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Sí, Esmolante eran cerquiños o carvalho negral como dicen ellos. En mi zona es rebolo. Los Q. robur jóvenes también tienen marcescencia, y los rebolos grandes no, son muy parecidos el rebolo y el carballo, lo que pasa es que el rebolo no suele dejarse crecer, pero en mi zona los hay de más de 20 m de alto y su ecología es muy parecida al carballo, que también hay pero en zonas más húmedas.
    La aparición del castaño híbrido en zonas donde podría darse sativa es un desastre en el que muchos pican, atraídos por el precio de la castaña, pero por ejemplo en mi zona, la cosecha de híbridos este otoño fue del 0%, y de sativa, del 50%, por las heladas de primavera. El híbrido es una alternativa solo en climas benignos y húmedos.
    goaliza y Esmolante dan las Gracias.
  6. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    No acabo de comprender, Betula. Disculpa la pregunta, porque es evidente que tú tienes conocimientos de botánica y yo sólo soy un mero aficionado.

    Por qué el híbrido sufrió más la helada? Creía que el patrón no influía en la floración, cuyo calendario está totalmente ligado a la variedad injertada.

    Por lo demás, doy fe de tu conclusión: en mi zona (Galicia seca) los híbridos no tiran nada bien, esos patrones son necesarios en la Galicia húmeda donde la tinta hace estragos, pero allá donde puedas evitarlos mejor. La Xunta los promovió mucho hace años, y al final...
  7. goaliza

    goaliza O clan dá forza ao lobo e o lobo dá forza ao clan"

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    376
    "Gracias":
    412
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    Galiza
    Ubicación:
    Galiza interior -7°/40° históricas
    La Xunta los promovió mucho porque eran necesarios para solventar la catastrofe que supuso la tinta en mas de la mitad del país en donde estaba y está presente, el fallo fué dormirse en los laureles y no dar el impulso suficiente para injertar y adiestrar a los paisanos en el manejo profesional de una plantación sobretodo las convenientes podas, que a mi juicio son la principal causa de la entrada de chancro en los sativa. Si desde laXunta ( no solo) hubiesen fomentado esta forma de vida, muchisimas personas saldrian beneficiadas, pero ya sabemos a quien mima la Xunta...

    De todas formas, entre no hacer nada y dejar mas camino libre al eucalipto yo prefiero que se haya fomentado el híbrido, seria mejor que se hubiese plantado mas sativa pero es un comienzo, ahora toca injertar, y ya bamos con mucho retraso.

    Betula, creo que quiere decir que los híbridos fueron menos productivos,
    porque brotan antes que los sativa y la grande y tardia helada de mayo los castigó bastante. A ver que te dice él.

    Saludos
    Esmolante da las Gracias.
  8. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Pero un patrón puede adelantar/atrasar la floración? Lo desconocía.

    Si yo veo bien introducir los híbridos... en aquellas regiones en las que eran adecuados. Y junto al híbrido, una serie de pautas para evitar su propagación, como no meter maquinaria en un souto que esté (o se crea que puede estar) afectado por tinta, para no diseminar el hongo.

    Y con el chancro, lo mismo. Antes de la campaña de vacunación, que es como los pimientos de Padrón, a veces funciona y a veces no, promover unas mínimas reglas de higiene agrícola. Rama afectada, hay que cortar por debajo del chancro, quemar esos restos y desinfectar la herramienta. Y si ya está estrangulado el tronco principal, hay que abatir ese árbol y quemarlo, y esperar que rebrote del pie. Coño, que no es tan difícil! Pues justo el lindero de la finca donde están mis castaños, tuvo un par de los suyos agonizando de chancro, esporulando a los cuatro vientos, hasta que murieron. Y aún muertos, ahí los dejó. Yo me ponía malo. Claro, al final también los míos pillaron chancro (por suerte, en mi caso la vacuna sí que funcionó y pude salvarlos).

    Hacemos lo mismo con el ganado? Se muere una vaca de alguna enfermedad, y la dejamos pudriéndose en la corte entre las otras? Y mira que precisamente mi zona es muy de castaña, que es la fuente principal de ingresos de muchas familias. Ni la Xunta/Concello hacen nada por informar, ni la misma gente se preocupa una mierda por informarse por su cuenta; ven como castiñeiras incluso centenarias van palmando, se lamentan... pero no hacen nada por atajar la infección. Pensarán que es castigo divino. Y cuando les hablo de esporas y la necesidad de podar... me miran como si les estuviese hablando en chino. No existe una profesionalización del sector, es todo una carallada.
  9. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Sí, me refería a los híbridos de producción, no a los patrones híbridos injertados con sativa, que es otro cantar.
    Como dice Goaliza, al tener genoma de crenata, se adelantan en todo a sativa, con lo que la helada primaveral los destrozó, mientras que muchos sativa estaban sin hoja, y los que la tenían, se recuperaron. Además exige mucha más agua -por eso no comprendo en zonas libres de tinta que se emplee el patrón híbrido-, y la castaña se produce cuando aún el cuerpo no la pide, porque a mediados de septiembre, a veces con 30º C a ver quién asa unas castañas...si a eso le sumamos la calidad muy inferior de sabor, y las menores cualidades e minerales, vitaminas...solo entiendo el plantar híbridos en zonas donde el sativa no va a prosperar por la tinta. Pero bueno, ya sabemos que el consumidor analfabeto en castañas de las grandes ciudades ve unas grandes en el hiper y se tira como loco a por ellas. el año siguiente ya no las compra, evidentemente, y tampoco sativa desgraciadamente.
  10. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    ¿híbridos de producción? Bueno, te iba a contestar lo que tú mismo has dicho a continuación: tenía oído que esos híbridos daban unas castañas detestables, si no los injertabas.

    ¿Y cuál es la ventaja de no injertarlos con alguna variedad buena? La única ventaja que tienen, que es la resistencia a la tinta, la conservan. ¿Entonces?
  11. goaliza

    goaliza O clan dá forza ao lobo e o lobo dá forza ao clan"

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    376
    "Gracias":
    412
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    Galiza
    Ubicación:
    Galiza interior -7°/40° históricas

    Suele ser habitual que un patrón cambie la forma de vivir de muchos árboles frutales, hortícolas, etc. Desde adelantar o retrasar unos dias la floracion, tamanho y sabor de un fruto, adelanto de la entrada en fructificación, vida útil, vigor, etc. En el caso del castinheiro sativa inxertado en híbridos de sativa con asiáticos no sé si hay diferencias comprobadas.

    Igual sería interesante hibridar un sativa con un castanho resistente a suelo calizo. Solo son quimeras.

    Saludos.
    Última modificación: 4/2/18
  12. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Pues no lo sabía, no le daba yo mucha importante al patrón más allá de lo incumbente a las raíces. Las cosas que aprende uno aquí :okey:

    Que yo sepa, no hay ningún patrón Castanea resistente a suelo calcáreo. Mundani lo intentó injertando en Quercus (la locura :roto: ) pero ni siquiera a él le tiró. Pero bueno, a ti y a mí, el pH alto... nos la refanfinfla. :mellao:
  13. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Que yo sepa, el patrón híbrido sobre injerto sativa solo se emplea en gran medida en Portugal, donde en muchas regiones tienen el problema de la tinta, pero evidentemente es mejor patrón sativa sobre injerto sativa. El híbrido de producción se emplea mucho, Esmolante. De hecho, en todo el oeste de Francia ya no hay producción de sativa, todo son híbridos, con "Bouche de Bétizac" a la cabeza, que, además, resiste a la avispilla. Hay nuevas plantaciones de híbrido en zonas de clima suave, como Extremadura, en regadío por goteo. Por mi zona del Bierzo ya es común ver plantaciones de híbrido por la zona llana central, en regadío, en zonas donde no hay apenas sativa, que queda relegado a las zonas montañosas, donde el híbrido no va, aunque muchos -no profesionales- van plantando cosas nuevas por trastear más que nada.
    Y que yo sepa, ningún castaño asiático o americano va bien en caliza, y además los climas son muy diferentes. En USA están plantando mucho castaño en la zona central, sobre todo variedades chinas, japonesas e híbridos de ambas.
    Como curiosidad, nuevas plantaciones chinas en intensivo, Castanea mollissima, se sustituyen después de un tiempo. 2 millones de Tm al año y creciendo.

    [​IMG]
    Esmolante da las Gracias.
  14. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Vale, me autorrespondo.

    https://fr.wikipedia.org/wiki/Bouche_de_Bétizac
    https://fr.wikipedia.org/wiki/Marigoule

    Tanto Bouche de Bétizac como Marigoule, las dos más producidas en Francia, efectivamente son híbridos de sativa y crenata. Y lo que aportan, además de resistencia a la tinta (que eso lo aportarían igual si sólo es híbrido el pie), es resistencia al chancro y a la avispilla.

    También he de decir que nunca he probado una castaña decente en Francia (y sí estupendas nueces). Esto supongo que es parte de la explicación. Si para ganar resistencia pierdes calidad... a mí no me convence.

    Y qué tal el sabor de C.mollisima?
  15. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    No, los híbridos no resisten el chancro, quizá algo más, aunque está por definir, y a la avispilla solo es Bouche de Bétizac el que la resiste. En Francia hay de todo, la zona occidental, a baja altitud y atlántica planta casi todo híbridos, aunque en gran parte con riego por goteo, por lo que la castaña es la que es. En el centro y este del país, por ejemplo en las Cevennes, Ardêche,...es Castanea sativa y no tienen por qué ser peores que las nuestras.
    Castanea mollissima es un buen productor, con variedades grandes y excelentes. La mala fama que tiene aquí es por el transporte y que no mandan lo mejor, al igual que las nueces de California, excelentes allí y mediocres aquí. Pero, afortunadamente, es un castaño de clima monzónico con lluvias de verano, por lo que no se planta aquí, donde hay que apostar por C. sativa. También C. crenata tiene variedades excelentes en Korea y Japón, y ahora también el el N de China, donde se planta bastante.
    Esmolante da las Gracias.