Castaña más sabrosa

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por Esmolante, 10/12/16.

  1. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Ya veo, qué bien han prendido esos!

    Pues a mí no me dio resultado el año pasado, pero sabiendo que es posible lo volveré a intentar. ¿Mejor hendidura que inglés? Me figuro la respuesta: mejor que esté bien hecho. ¿Verdad?

  2. xomalone

    xomalone

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.119
    "Gracias":
    1.539
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    Lugo - España
    Yo prefiero hendidura ya que no requiere tanta precision, pero como bien dices si eta bien hecho cualquier injerto es valido.

    saludos.
  3. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Lo de los incendios de tu zona es cierto que tienen que tener alguna explicación para tesis doctoral. Tengo un amigo en Xinzo de Limia y cuando voy lo único que me pregunto entre a Gudiña y Cualedro es qué c,,, pasa ahí, en una de las zonas con más productividad por clima y suelo de Iberia. También hay buenas plantaciones como la foto que pongo del concello de Cualedro.
    En A Padrela sacan mucho dinero, tienen una castaña excelente, la Judia, cuando estuve hablé con una paisana y estaba enfadada porque alguna castaña había tenido que venderla a dos euros el kg!!!
    [​IMG]
    Última modificación: 16/12/16
  4. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    He encontrado este documento con información sobre las castañas francesas:
    http://www.chataignier-conservatoire.com/rapport_2006.pdf
    Por si a alguien le puede resultar interesante.

    A 2€ el kilo! Mi madriña!!! Mira, este año en la zona de mi compañera las han comprado a 1.6€, y estaban encantados de la vida (también este año hubo pocas) porque normalmente las pagan a mucho menos. Y siempre, todos los años, pregunto y en ninguna zona pagan tanto. En Riós-Verín a 1.5€ como mucho. Y también tengo preguntado estando por el Bierzo, y los precios aún eran más bajos.

    Lo suyo sería crear una cooperativa, comprar maquinaria, llevar un control de las calidades, y puentear a los intermediarios, buscándole salida en Europa. Si se juntan varios pueblos, llenamos un trailer fácilmente y lo despachamos para Alemania, Suecia o donde quiera que las paguen bien. Podemos estar mandando un trailer a la semana, y ahí sí que ganábamos pasta. Pero la gente no es capaz de pensar a lo grande, todo es ir a agachar o lombo y venderlas al tratante de siempre...

    En esta zona lo de los incendios ya no es que dé pena, es que da risa. Es absurdo. Grotesco.

    A un lado y a otro de la frontera, eh? Bueno, del lado portugués aún peor. Vilardevós, de lo que era, ahora es un páramo. Y aún peor están Oímbra y Monterrei. Y ya Cualedro es el infierno. Baltar, Calvos de Randín... devastación absoluta. Mira que en el Bierzo tiene ardido mucho. En Ancares, en O Courel, nas Rías Baixas... pero ésto es ya de otra dimensión. Y por cierto, deja que te cuente. Qué vienes, por Viana, a visitar a tu amigo? Pues la próxima vez que vengas, vas a disfrutar del paisaje a partir de Pradocabalos. Y dices que a partir da Gudiña. Claro, eso es porque no sueles tirar hacia el otro lado, hacia Benavente polas Portelas. A Gudiña, A Mezquita, Lubián, Hermisende... y de ahí hasta Puebla, es incendio año tras año. Y ya digo, al otro lado de la raia, que corresponde al Parque de Montesinho... aún peor.

    Y sí, ese souto está bien, y ojalá se difundiese la idea pero... un souto no deja de ser un cultivo. No suple la función ecológica de un bosque. Y aquí ya no quedan bosques. :/
  5. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Buff, ya hace casi un año que no paso, pero miedo da. Esa zona entre Pradocabalos y A Gudiña tiene mucha uz -brezo por si alguien no lo entiende- y es altamente pirófita.
    Unos "bullós" -castañas asadas y peladas por mi zona y el este de Galicia, en realidad solo hay uno en la foto- recién hechos, la parede se conserva muy bien varios meses en lugar seco y fresco:

    [​IMG]
  6. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Bueno, las rampas de Pradocabalos hasta que alcanzas la planicie de Gudiña, poco antes de llegar al viaducto del AVE, lo que había eran pinos. Luego arriba, sí que había uces. Había. Ya se los están llevando (los pinos, digo), así que no creo ni que los llegues a ver quemados. Pero ahora que pienso... ya hace más de un año que no pasas... porque no fue este año, sino el pasado que ardió. Y una buena extensión, que saltó la carretera. Estuvo un par de días ardiendo.

    Bullós? Nós chamámoslles bullotes. Ó final, somos curmáns... ;-)
  7. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Sí, los pinos los plantaron en zonas de uces, donde el suelo es muy escaso y no se da otra cosa. Pues de nuevo la regresión ecológica y de nuevo a plantar pinos, así todos contentos. Na zona occidental do Bierzo o galego é o mesmo que na parte oriental de Lugo, Cervantes, Courel...pero en poucos anos perderase de todo, eiquí as fronteiras administrativas van ser tamén fronteiras idiomáticas...
  8. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Un proceso de empobrecimiento ecológico a la par del empobrecimiento cultural. :?

    Sí, en el Bierzo, Luarca o Lubián se habla lo que se llama un "Galego de Transición" con el dominio lingüístico asturleonés (por ejemplo, el sanabrés). Pero ya sólo lo mantienen los ancianos. En Ponferrada, por ejemplo, ya sólo se oye la lengua de Castilla...
  9. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Bueno, en Ponferrada nunca se habló gallego, la raya estaba precisamente en Camponaraya, Campo na raia. Las únicas zonas que quedan donde se oye más gallego que castellano son los valles del Valcarce y del Selmo, más los pueblos embutidos en la sierra de Ancares, hasta Fornela, donde se pasa a asturleonés. (Off.tópic total) Y es precisamente donde quedan las mejores concentraciones de castaños, calculo que un 80% de la producción se da en estas zonas.
  10. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    En Ponferrada se hablaba Berciano, que es el dialecto de transición de la lengua asturleonesa, fronteriza con el dominio lingüístico gallego. Con las lenguas, como en cualquier otro ámbito cultural, las fronteras son difusas y permeables. Lo mismo pasa en mi zona, a raia seca, con el portugués.

    Lo que seguro que nunca se habló hasta tiempos recientes (aculturización) en el Bierzo es la lengua de Castilla, el principal enemigo del Reino de León. Ponferrada, y no Puenteherrado. ¿Qué castellano usaría el género femenino para referirse a un puente? ;-)
  11. Albermolina

    Albermolina

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    15/5/16
    Mensajes:
    211
    "Gracias":
    110
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Oviedo
    Ubicación:
    Asturias y El Bierzo, España
    Si bien en el Bierzo hay una división lingüística gallego-asturleonés, también se puede encontrar un léxico común a ambos lados. Por eso sí, es bastante acertado decir que existe un dialecto berciano común a los dos. Respecto al asturleonés, es cierto que se ha perdido bastante (a causa de la estigmatización), pero por suerte tenemos documentación histórica, como Ensayos Poéticos en Dialecto Berciano (Antonio Fernández y Morales, 1861) que demuestra su existencia. También hay varios estudios de la Academia de la Llingua Asturiana al respecto.

    Personalmente, soy de Molinaseca, y en la topografía del ayuntamiento se pueden encontrar nombres muy comunes en Asturias: El Pumarín (manzanos), La Mayada, Miruello, Los Abranales (avellanos) El Fueyo, Los Casarinos, Las Pelagüellas...). También hay algo de mitología común (pero menos), por ejemplo mi abuela siempre me habló de los Riñubeiros, que son literalmente lo mismo que el Ñuberu asturiano. Por eso, es estúpido negar la presencia del asturleonés cuando el 80% de los topónimos son claramente asturleoneses. Un conocedor del asunto decía, muy acertadamente en mi opinión, que esta situación se parece a decir que eres vegetariano y tener la casa llena de huesos roídos.

    Y eso es lo interesante, que a pesar de que las lenguas se pueden perder, por los motivos que sean, nunca desaparecen del todo, porque están muy enraizadas en palabras, lugares, verbos, cuentos...

    En fin, muy interesante conversación, saludos a todos ;-)
    Esmolante da las Gracias.
  12. xomalone

    xomalone

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.119
    "Gracias":
    1.539
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    Lugo - España
    Bueno, vale ya, como anecdota esta bien pero ya os estais pasando de OFF TOPIC :-D

    Venga, a la busqueda de la castaña mas sabrosa.

    Saludos.
  13. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    No te creas, Xomalone, todo está relacionado.

    Cuando vas a una aldea y ves que las casas están en ruinas, mientras que se siguen haciendo chalets en las afueras, es por el desprecio que se siente hacia la arquitectura popular, la vergüenza que se ha inculcado a la gente por su pasado. Si vas a Alemania, por ejemplo, las casas tradicionales que se salvaron de la devastación de la 2GM, ahora las conservan como oro en paño. O en el mismo Euskadi. Y quien dice sentir vergüenza por la casa en la que vivieron tus abuelos, dejándola que se arruine, también reza para el idioma, abandonándolo en favor de la lengua de la capital, del poder económico y político.

    Y ese mismo autoodio se traslada al entorno: supongo que todos habremos oído aquello de que los carballos "non serven para nada". Lo bueno, lo civilizado, lo moderno era plantar pinos, y luego eucaliptos, aún más rápidos. Por mucho que sabemos que eso es un signo de barbarie, de pueblo atrasado. Acabar con los ecosistemas y repoblar con especies alóctonas, un atentado ecológico propio de países subdesarrollados. Pero a los paisanos se les vendió que debían cortar (y malvender) la vegetación autóctona, y plantar eucaliptos para alimentar a ENCE, y eso hicieron.

    Y otro tanto pasa con las variedades domesticadas de vegetales y animales. Lo que cuenta Betula de los soutos del Bierzo, la regresión de los cultivos de castaña tradicionales por el abandono u otros usos, que ahora podrían ser la plataforma de salvación de esas comunidades rurales envejecidas y empobrecidas. Con los frutales, y aún más en cultivos de huerta, la pérdida de variedades autóctonas en favor de las contadas variedades industriales, más productivas pero de menor calidad. Esas variedades, por ejemplo, de una judía que sólo se daba en un valle, adaptada durante generaciones a esas condiciones, es también un rasgo cultural de un pueblo. Forma parte de su patrimonio, como la lengua, la arquitectura popular o la tradición literaria de transmisión oral.

    Por eso comentaba, el extermino de la riqueza lingüística va tantas veces parejo al de la biodiversidad. Y en agricultura (y ganadería) lo mismo, la desaparición de un tesoro genético creado durante siglos por nuestros ancestros. ¿Eso es progreso? ¿Ir a una frutería y comprar tomates que no saben a nada? ¿Soy más rico, o más pobre que mis padres, que sí que pudieron disfrutar del sabor de los tomates?
    nuska y HERAKLIUS dan las Gracias.
  14. xomalone

    xomalone

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.119
    "Gracias":
    1.539
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    Lugo - España
    Todo esta relacionado con todo, pero por favor hablar de castañas.

    Saludos.
  15. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Volviendo a la castaña, no es la más sabrosa en mi opinión, pero sí una de las más valiosas. Castaña Judia de la Serra da Padrela, Portugal. en los últimos años se está plantando también en el sur y este de Ourense, conozco alguna plantación joven en Valdeorras. Foto de Orlando Álvarez, un amigo.

    [​IMG]
    HERAKLIUS y pabloo120 dan las Gracias.