Castaña más sabrosa

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por Esmolante, 10/12/16.

  1. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Xomalone, muchas gracias. Pues en principio sí que podemos fiarnos entonces del dato de azúcar.

    Sin embargo, he estado mirando la tabla de la Xunta, y hay cosas que no me cuadran. Por ejemplo, la Negral la catalogan como "algo dulce", pero en tu tabla es una de las gallegas con más azúcar. Tampoco los calibres me coinciden. Por ejemplo, pareciera en tu tabla que Negral es más pequeña que Ventura, mientras que en este documento es al revés (77 a 90 frutos/kg la Negral, y más de 100 la Ventura).

    Tambien me chamusca que haya tantas diferencias entre Enxertas o Paredes. Ya me parece raro que los de una falda u otra de los Ancares llamen Parede a una variedad diferente de castaña.

    Y con las portuguesas lo mismo, en un documento leo que la Bárea es la más dulce, y en otro leo que tiene un gusto un poco acre y la mejor es la "Clarinha ou Enxerta". Outra Enxerta máis!
    https://www.portugal-aptece.com/que-castanhas-escolher/

    Realmente, creo que la cuestión es más difícil que decir que una variedad es mejor que otra. Primero, porque dentro de una variedad habrá una ligera diferencia genética, que produce individuos mejores y peores. Y luego, porque desde el calibre al sabor, depende mucho de las condiciones de cultivo, climatológicas... E incluso aunque hiciéramos un estudio científico "ceteribus paribus", una variedad dará lo mejor de sí misma en unas condiciones, y si la sacas de ellas seguramente rendirá peor.

    Al menos, es la conclusión que obtengo después de leer la bibliografía que he ido consiguiendo. ¿Qué opináis?
    nuska da las Gracias.

  2. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Un poco de todo. Este año quiero aprender, y voy a probar con varios tipos porque el año que viene (o quizá incluso éste) me tocará ayudar a injertar un souto entero, ya que un familiar piensa hacer una poda de regeneración en castaños ya muy viejos e injertar en las ramas que salgan.

    Allí sólo injertan a corona y doble hendidura (esos los controlo), pero quería probar otras cosas, como los de yema o el de canutillo (gaita).
  3. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Eso mismo es lo que trato de decir. Además si se trata de plantar para tu uso personal, tampoco ibas a conseguir el sabor de -pongo por caso- la parede en el sureste de Ourense, ya que fuera de su ámbito las variedades no tienen todas sus propiedades.
    Lo de los injertos lo decía porque de canutillo o yema no se suele hacer en árboles ya grandes, pero ya veo que controlas. ¿Qué comarca es en concreto, Viana, A Gudiña, Riós...?
  4. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Vilardevós, al lado de Riós. Por cierto, el concello de origen de la Famosa. ;-)
  5. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Nunca he visitado esa zona, de las pocas zonas castañícolas ibéricas que no conozco, aunque queda muy cerca de la A52. Creo que también hay producción de aceite, supongo que habrá bastante diferencia altitudinal entre unas partes y otras.También he oido hablar de una ruta entre molinos o algo así chula.
  6. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Sí, algún olivo hay, en Feces. Son para aceites Abril, la única aceitera gallega. Hombre, yo que quieres que te diga, me parece lo mismo que el aceite francés: le falta sol. Aquí están muy orgullosos, pero ni de broma tiene la calidad del aceite que se da al Sur del Tajo (o en Italia, por ejemplo). También los andaluces lo tienen muy jodido para sacar castañas decentes (necesitan riego). Zapatero, a tus zapatos...

    ¿Ruta de molinos? Pues no sé a cuál te referirás, pero en esta zona de chulo hay poco: ha ardido casi todo. En Riós aún queda una buena mancha de carballos, pero aquí el panorama es desolador. Y más hacia el Oeste, Cualedro, Oímbra, Baltar, es aún peor...

    Y sí, durante algún tiempo la gente parecía interesada en plantar nuevos soutos, porque veían que daba dinero. Pero con el chancro pegando, incluso en árboles de cientos de años, la gente ya está pasando de los castaños y plantando eucaliptos, que esos no hay plaga que los mate. :Cry:

    En fin...
  7. xomalone

    xomalone

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.119
    "Gracias":
    1.539
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    Lugo - España
    nuska y Esmolante dan las Gracias.
  8. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Pues sí que son interesantes, sí. Había visto referencias a este estudio, pero no el estudio en sí, muchas gracias.

    A ver, de lo poco que sé de orgánica: Nosotros no somos capaces de percibir sabor en el almidón (un polisacárido), pero al masticarlo y con las enzimas de la saliva lo descomponen en azúcares de cadena corta que sí que podemos percibir. O sea que, indirectamente, sí que aporta sabor. También con el paso de los días, ese almidón se va degradando en azúcares (por eso las castañas recién recogidas son más sosas, y es mejor dejarlas reposar unos días). El estudio dejó una semana de reposo, que me parece un buen plazo para considerar las condiciones reales de consumo (ya le ha dado tiempo a convertir parte de ese almidón y perder los taninos).

    El mismo estudio señala que hay una relación inversa entre azúcares y almidón. Según la variedad, se forman más monosacáridos (azúcares) o polisacáridos (almidón).

    Por eso es tan difícil extraer conclusiones de esta clase de estudios. Para hacerlo rigurosamente, deberíamos coger castañas de diferentes variedades del mismo souto (para igualar clima y suelo), y caídas el mismo día, para que el proceso de conversión del almidón en azúcares esté también igualado (y aún más importante para medir la humedad), y así verdaderamente poder establecer una comparación fiel, aislando la variedad del resto de variables. Las muestras han sido tomadas en regiones diferentes y, en mi opinión, eso ya sesga los resultados. Si no los invalida completamente, todos sabemos que hay años que, porque ha habido más días de sol, de lluvia, etc... las castañas (como cualquier otro fruto) tienen mejor o peor sabor, calibres diferentes...

    Pero en fin, es el estudio que tenemos, así que vamos a sacar alguna conclusión. La mía, es que no hay una castaña perfecta. Menciono las que me parecen más interesantes:
    - Redonda (Canarias): muy alto contenido en azúcares, pero baja humedad (poco apropiada para consumo en fresco) y muy poco almidón. Calibre intermedio.
    - Castagrande (Canarias): algo menos de azúcar (muy alto, igualmente) y algo más de humedad.
    - Parede (Bierzo): Alto contenido en azúcares y grasa, pero mucha fibra y calibre pequeño.
    - Injerta (Bierzo): Mucho azúcar y proteína, pero calibre muy pequeño.
    - Temprana (Andalucía): Enorme calibre, bien de azúcar y grasa pero mucha fibra (difícil de digerir, y quizá sabor a madera)
    - Capilla (Andalucía): idem
    - Valduna (Asturias): Bastante equilibrada, alta en grasa y medio de azúcares. Poca proteína.
    - Famosa (Galicia): Similar a la anterior, calibre algo mayor y algo menos de azúcares. Poca grasa.

    Curiosamente, la denominada Parede de Galicia, y la Injerta/Inxerta de Extremadura/Galicia tienen bastante peores calificaciones que las variedades bercianas. :pensativo:
  9. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Pues si con los eucaliptos piensan que se van a acabar los incendios...Deberían ir un poco más abajo, a la serra da Padrela en Portugal, para ver miles de hectáreas de castaños y otros árboles y ni un incendio. asombrado me quedé.
  10. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Si mis paisanos (o los tuyos) quisieran acabar con los incendios, empezarían por no provocarlos. :Mad:

    Serra da Padrela, tomo nota. Lo estoy mirando y me sorprende. Si todavía queda un cacho de Portugal sin quemar! Oh! Sorpresa! Me queda a dos pasos, estas Navidades iré de pateada por ahí, que he visto que hay alcornoques, y es un árbol que me encanta.
  11. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    A veces el origen de los incendios no está en los paisanos de la zona, aún hay mucho que aclarar en todo esto.
    Para la Padrela te recomiendo ir hasta Vila Pouca por la autovía -ya sabes que hay que parar a la entrada para meter la tarjeta y que te cobren los peajes, si te paran y no lo has hecho te cae una buena multa-. Desde Vila Pouca sale una carretera hacia Carrazedo de Montenegro y Valpaços. Desde el alto ya hay una buena vista del mar de castaños cuyo epicentro es Carrazedo. son casi todos variedad Judia. También hay otra carretera menos pintoresca desde Chaves a Carrazedo, o puedes ir por una y venir por otra. Luego haces fotos y se las enseñas a tus paisanos a ver qué opinan.
  12. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Te aseguro que no viene nadie de Talavera de la Reina, o de Hellín, o de Orihuela... a quemar en mi zona. Ni siquiera de Samos. Vamos, es que en mi pueblo todos sabemos quién es: el de las ovejas. Y si no es para buscar pastos, son los cazadores. Y si no, los mismos de las brigadas (porque ese año no le han cogido, o para reivindicar su puesto de trabajo fuera de campaña...). O simplemente para desbrozar ("el monte nos come", aunque yo no he visto a un árbol tragarse a nadie).

    Hay tres casos en los que sí que puede ser gente de fuera:
    - los madereros, muchas veces portugueses, que pagan a alguien para que provoque el incendio. Es simple observación, la mayoría de la madera quemada vienen a buscarla trailers de matrícula portuguesa, al menos en mi zona.
    En este caso, mandaba al hijo a pegar fuego, porque si lo detenían no le podían hacer nada por ser menor:
    http://www.cmjornal.pt/portugal/detalhe/madeireiro-pago-para-lancar-fogo-a-mata

    - Los empresarios de alquiler de maquinaria contra incendios. Paleadoras, helicópteros... cobran un fijo muy bajo y el dinero se saca en función del uso de los medios. Cuantas más horas, más facturan. Eso explicaría los artefactos incendiarios con paracaídas.

    - Los empresarios eólicos, para evitar que se desarrolle el monte en un parque eólico (o para obtener los permisos para construir en él). La diferencia de producción entre un monte raso y uno arbolado es del 15%.

    +

    Una nota: hasta la primera entrada de Chaves puedes ir sin pagar, el arco está a continuación. ;-)
    nuska da las Gracias.
  13. Betula

    Betula

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    703
    "Gracias":
    686
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Bierzo occidental
    Gente de fuera me refiero a que no vive en el pueblo, en mi zona es así, más que nada porque en el pueblo casi todos tienen más de 70 u 80 años. He visto salir fuego de zonas donde solo un atleta podría llegar, y eso se llama negocio del fuego, y hasta ahí puedo llegar. De todas formas en mi zona del Bierzo occidental hay muchos menos incendios ahora que en los años 80 o 90.
    Unas fotillas da Padrela, que hice hace un año.
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
  14. Esmolante

    Esmolante

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/1/15
    Mensajes:
    700
    "Gracias":
    803
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Ourense
    Tiene pinta de estar bien llevados, esos soutos. Eso ya va a empezar a dar dinero. Supongo que ahí no harán la recogida a mano. Yo llevo dando la brasa para organizarse en cooperativas y adquirir maquinaria, pero como quien oye llover.

    Lo de los incendios en nuestra zona es un problema muy complejo. No es una sola causa, una sola respuesta, es una conjunción de factores, de intereses. No sólo económicos, como apuntas, simplemente la caza o el miedo supersticioso que tiene a la Naturaleza (su modelo de paisaje es todo cultivado/pastado hasta el horizonte).

    Nos apartamos totalmente del tema, pero creo que es bueno debatir de estos asuntos, porque el tema de los incendios es algo sobre el que pesa la omertá (la ley del silencio, versión galaicoleonesa). Y con silencios nunca vamos a salir de ésta.

    Por ejemplo ¿por qué crees que hay menos incendios? Quizá simplemente a que la gente de las aldeas, simplemente, va envejeciendo y muriendo, con lo que presionan menos sobre su entorno. ¿Tú que opinas?
    nuska da las Gracias.
  15. xomalone

    xomalone

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.119
    "Gracias":
    1.539
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    Lugo - España
    Injertos en hendidura, sin ningun problema cuando los patrones son como un dedo mas o menos.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Esmolante da las Gracias.