Aloe especies e híbridos

Tema en 'Aloe' comenzado por Juan, 20/7/14.

  1. alloe

    alloe

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    426
    "Gracias":
    522
    Puntos trofeo:
    116
    Tres preciosidades mas...
    Las fotos de las plantas son actuales, las de las flores de cuando estuvieron en flor (Julio-Agosto las tres).

    Aloe pulcherrima. Crece en unos acantilados de Etiopia (region de Shewa), a mas de 2500m de altitud, y desarolla tallos pendientes de hasta 1 metro.

    [​IMG] [​IMG]

    Aloe armatissima. Crece en una región granítica de la provincia de Hijaz, en Arabia Saudí. Tiene una preciosas inflorescencias de hasta 1,70m con flores amarillas. Las abejas se vuelven locas...

    [​IMG] [​IMG]

    Aloe rivae. Crece en el sur de Etiopia y norte de Kenya. Su inflorescencia es enorme, 60-70 cm de alto, con hasta 18 ramos, de flores amarillas o rojas. Mi planta las tiene rojas.

    [​IMG] [​IMG]
    shell300 y Josep_Alacant dan las Gracias.

  2. Juan

    Juan www.flickr.com/photos/juanramonalonsogomez/

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    3.061
    "Gracias":
    4.668
    Puntos trofeo:
    1.611
    Ubicación:
    Guipúzcoa
    Telmo, están todas alucinantes.
    Gracias por añadir información a las fotos.
  3. alloe

    alloe

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    426
    "Gracias":
    522
    Puntos trofeo:
    116
    Algunos mas comunes, pero guapos también...

    Aloe juvenna. Pequeña especie arbustiva tetraploide que crece en el Rift Valley (sur de Kenya y norte de Tanzania). Su pariente mas cercano es el (mucho mas largo) Aloe morijensis (segunda foto).

    [​IMG]

    Aloe morijensis. Gran especie arbustiva del Rift Valley (sur de Kenya y norte de Tanzania). Crece a 2500 m de altitud y se relaciona con el pequeño A. juvenna y con A. fibrosa y A. babatiensis. La compré sin identificación, pero creo que es morijensis... Es dificil que haga un arbusto ordenado, "se desparrama" por todos lados...

    [​IMG]

    Aloe jacksonii. Planta cremnófita, descubierta en los años 1940 el la cima de un acantilado el la provincia de Harerghe (Etiopia); se ha estado cultivando desde entonces, pero nadie logró volver a encontrarla en la naturaleza.

    [​IMG] [​IMG]
    Josep_Alacant y Juan dan las Gracias.
  4. krasito

    krasito https://www.flickr.com/photos/132777935@N07/

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    24/7/14
    Mensajes:
    1.735
    "Gracias":
    4.127
    Puntos trofeo:
    1.511
    Ubicación:
    Bizkaia
    hola de nuevo.
    alloe ,como siempre espectaculares aloes,ademas con identificacion,habitat......que mas se puede decir.

    os dejo uno que compre hace 2 semanas y ahora que se ha hidratado algo aunque es pequeño igual se puede identificar.es color gris ceniza y las puas son casi negras.no tiene aspecto de ferox ni de marlothii,las hojas son lisas.

    [​IMG]

    gracias de antemano.
    un saludo.
  5. Juan

    Juan www.flickr.com/photos/juanramonalonsogomez/

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    3.061
    "Gracias":
    4.668
    Puntos trofeo:
    1.611
    Ubicación:
    Guipúzcoa
    La verdad es que al verlo pensé que era un marlothii, pero tiene muy poca espinación. El marlothii es azulado y de joven tiene ese crecimiento dístico (una hoja encima de otra). Luego pensé que quizás el conífera, pero es también mas espinado.
    ¿Quizás un híbrido?

    Alloe, veo que indicas varios Aloes que están emparentados con el juvenna, me ha sorprendido que no esté emparentado con el squarrosa por su parecido, a pesar de encontrarse en países diferentes.
  6. alloe

    alloe

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    426
    "Gracias":
    522
    Puntos trofeo:
    116
    Supongo que habrá que esperar a que crezca un poco mas para ver que es...
    Yo creo que los aloes de las Socotora (islas de origen continental y no volcanica, que se separaron del continente, por "rifting", hace muchos millones de años; cf. http://www.socotra.be/index.php/socotra-archipelago/geology) no pueden estar emparentados con los aloes de Africa... Las cinco especies endemicas de las islas son forbesii, haggeherensis, jawiyon, perryi y squarrosa. Las cuatro primeras son bastante cercanas, y squarrosa mas distinta.
    Josep_Alacant y Juan dan las Gracias.
  7. Félix B.

    Félix B.

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    911
    "Gracias":
    776
    Puntos trofeo:
    291
    Ubicación:
    Santa Cruz de Tenerife
    A. forbesii y A. perryi realmente son sinónimos; A. haggeherensis al parecer no es más que una forma de la anterior especie; A. jawiyon sí parece ser algo más distintiva, y A. squarrosa es indudablemente otra especie bien diferenciada. Las especies endémicas de Socotra están estrechamente emparentadas con varios aloes del sur de Arabia (que, a su vez, están estrechamente emparentados con las especies de Etiopía y Somalia). A. forbesii, por ejemplo, es un pariente bastante cercano de A. vera. Puede que sean especies vicariantes (es decir, que evolucionaran a partir de plantas que ya estuvieran presentes en las islas cuando se separaron del continente) pero me parece más probable que colonizaran el archipiélago por dispersión transoceánica, sobre todo si Socotra permaneció sumergida (en su totalidad o casi) después de separarse del continente y no volvió a emerger hasta tiempos relativamente recientes desde el punto de vista geológico.
    Josep_Alacant y Juan dan las Gracias.
  8. alloe

    alloe

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    426
    "Gracias":
    522
    Puntos trofeo:
    116
    Gracias por tus explicaciones. Muy interesantes!
    S. Carter et al. (2011), "Aloes. The Definitive Guide" (Kew Publishing), mantienen las 5 como especies distintas, pero, claro, ya sabemos que la taxonomia puede variar mucho entre autores :-D
    Josep_Alacant y Juan dan las Gracias.
  9. alloe

    alloe

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    426
    "Gracias":
    522
    Puntos trofeo:
    116
    Algunos de mis primeros aloes...

    Aloe aculeata
    , conmigo hace casi 10 años. Suele florecer de Diciembre hasta Marzo, la ultima vez con dos tallos altos. Es comun en Mpumalanga, Limpopo, sur de Zimbabwe y sureste de Botswana. El año que viene hará 100 años que fue descrita, por Pole-Evans.

    [​IMG] [​IMG]

    Aloe broomii, conmigo hace 10 años. Nunca ha florecido, y creo que es raro que lo haga en horticultura. Suele tener la hojas muy dañadas, pero este año, como llovió mucho en verano, las tiene muy bonitas. Es una especie unica y muy caracteristica, aunque esta relacionada con A. peglerae, que a su vez es pariente de A. aculeata. Es comun en Free State, Eastern/Western/Northern Cape y Lesotho.

    [​IMG]

    Aloe succotrina, de mi primera compra en Ortegactus, hace 7 años. Me va a florecer por primera vez ahora!... Fue uno de los primeros aloes descritos (lectotipo de 1697, descripcion por Weston en 1770). Solo crece en una pequeña area del suroeste da la provincia del Cabo. Es arbustivo, pero el mio jamas ramificó... Su savia es morada/violeta, asi como las hojas muertas.

    [​IMG]
    Josep_Alacant y Juan dan las Gracias.
  10. Juan

    Juan www.flickr.com/photos/juanramonalonsogomez/

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    3.061
    "Gracias":
    4.668
    Puntos trofeo:
    1.611
    Ubicación:
    Guipúzcoa
    ¿Qué fuente has utilizado?
  11. Félix B.

    Félix B.

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    911
    "Gracias":
    776
    Puntos trofeo:
    291
    Ubicación:
    Santa Cruz de Tenerife
    Varias; principalmente el librito de Joël Lodé sobre plantas suculentas de Socotra, unos comentarios de ese mismo autor en un foro francés sobre A. haggeherensis (en el que pueden verse fotos de las plantas atribuidas a esa especie, de A. perryi y de A. jawiyon). Siempre he visto tratadas A. perryi y A. forbesii como sinónimos (por ejemplo, puedes ver la ficha de la primera en la lista roja de la IUCN). En cuanto al parentesco con otras especies, el de A. perryi y A. vera lo indica Balfour en "Botany of Socotra"; en cualquier caso, teniendo en cuenta que el archipiélago estuvo unido a la región de Dhofar, Omán, hasta el oligoceno, y que los monzones de invierno favorecen la colonización biológica de las islas desde el sur de Arabia, desde el punto de vista biogeográfico el parentesco más plausible de los aloes endémicos de Socotra estaría con las especies de Yemen y Omán. Te paso algunos enlaces:
    http://www.cactuspro.com/forum/read.php?1,373332,373347,quote=1
    http://www.iucnredlist.org/details/44896/0
    https://archive.org/details/botanyofsocotra00balf
  12. Juan

    Juan www.flickr.com/photos/juanramonalonsogomez/

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    3.061
    "Gracias":
    4.668
    Puntos trofeo:
    1.611
    Ubicación:
    Guipúzcoa

    En mi opinión, ninguna de las fuentes que citas son claramente fiables.
  13. alloe

    alloe

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    426
    "Gracias":
    522
    Puntos trofeo:
    116
    Los datos del libro de Carter et al. 2011 que referi anteriormente son resumidamente:

    A. forbesii tiene una historia compleja. La describió Balfour en 1903 (basada en una planta recogida en 1898) pero sin datos de localizacion o ejemplar-tipo; solo hay una ilustracion. Otros despues han recogido equivocadamente A. perryi, creyendo que era A. forbesii (ese error se refleja en Reynolds 1966). En 1967, Radcliffe-Smith y Lavranos introdujeron esta planta, que es muy pequeña y no ultrapasa 10 cm, en cultivo. Se distingue por ser enana y prolifera.

    A. perryi fue descrita en 1880 por Baker (descripcion basada en material cultivado en Kew, sin datos de localizacion); es una planta mayor que llega a los 30 cm.

    A jawiyon es un descripcion reciente, de 2004. Muy semejante a perryi, se distingue por ser mas pequeña (solo hasta 20 cm vs. 30 cm, en perryi), por el color de las hojas (tonos amarillos vs. tonos glaucos, en perryi), por la textura de las hojas ("finely scabrous" vs. "smooth", en perryi), por el tamaño y caracteristicas de inflorecencia (simple hasta 20 cm vs. con 2 o 3 ramos, hasta 50-60 cm, en perryi) y por el tamaño y color de las flores (naranja 10-20mm vs. rojo 20-25mm, en perryi).

    A. haggeherensis es una descripción aun mas reciente, de 2007, de las mayores autoridades en aloes, McCoy y Lavranos. Son plantas que, segun ellos, se han confundido durante muchos años con perryi o forbesii, pero merecen ser distinguidas como especie autonoma. Se distingue de perryi, por ejemplo, por el color verde de las hojas y el tamaño, que llega a 45 cm. Se distingue de jawiyon por varias caracteristicas, incluso sus inflorescencias, que llegan a 70 cm con 5 ramos.
    Juan da las Gracias.
  14. alloe

    alloe

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    426
    "Gracias":
    522
    Puntos trofeo:
    116
    Tres de cabeza doble en este momento...

    Aloe prinslooi. Especie maculada que tiene una distribución muy limitada, cerca de Colenso, en Kwazulu-Natal, Sudáfrica, en praderas de altitud media (800-1500m). Viene de cultura de tejidos (Succulent Tissue Culture). La tengo desde 2008. Aun no me ha florecido.

    [​IMG]

    Aloe parvibracteata, regalo de Luis Borja en el 2010. Empieza ahora a dividirse y a ambientarse al suelo. Es semejante a Aloe zebrina, y hay quien las considere la misma especie. Crece en Mozambique, Sudáfrica y Suazilandia.

    [​IMG]

    Aloe reynoldsii (del complejo al que pertenece Aloe striata). Solo crece en los valles del sistema del rio Banshee, en paredes de roca y laderas herbosas escarpadas, en Eastern Cape, Sudáfrica. Hecha flores amarillas.

    [​IMG] [​IMG]
  15. Josep_Alacant

    Josep_Alacant

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    230
    "Gracias":
    237
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Sud del País Valencià
    Ubicación:
    Alacant, zona10

    Pues no se parece a mi Aloe Zebrina.
    [​IMG]