Aficionados a las higueras

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por dorje, 26/8/14.

  1. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    Festro mira las fases de la cochinilla... y no hablabla de la mosca de la fruta sino de Ceroplastes rusci
    lasaituki, Rigodon36, dorje y 1 persona más dan las Gracias.

  2. LaraBU0001

    LaraBU0001

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    1/5/18
    Mensajes:
    235
    "Gracias":
    442
    Puntos trofeo:
    101
    Ubicación:
    Burgos España
    Con aceite de invierno te comento lo que no se es en que consiste,pero se usa antes de primavera en frutales
    dorje y Carlosencina dan las Gracias.
  3. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid

    Tengo que discrepar, de hecho, se debería tratar la poda de higueras enfermas como un caso especial y necesario.
    Esta claro que a una higuera con poco vigor le van a entrar menos vichos a quitarle savia (no la tiene)... lo de no podar una higuera cuando está enferma es como cuándo se dice que los médicos de hace tiempo trataban las diarreas realizando sangrías para reducir el exceso de líquidos del cuerpo, una práctica equivocada.
    Muchas veces, frente a una infestación importante, el sistema inmunológico del árbol se colapsa tratando de combatir la agresión y, en lugar de emitir brotes nuevos se empeña en mantener viva unas estructuras que lo único que hacen es debilitar más.

    En este caso digo que hay que realizar una poda especial porque primero hay que ver cómo reaccina el árbol frente a los cortes: lo que buscamos es potenciar la vitalidad de la higuera primero con un abonado ligero y luego con un aclareo también ligero que permita que se aire bien todo el interior.
    Se tiene que incentivar el crecimiento de la higuera todo lo posible, que tenga reservas para hacer frente a la infección; de forma general se puede decir que las cochinillas suelen gustarles más plantas debilitadas, en situaciones remansadas y con poca humedad ambiental (un buen manguerazo sobre las hojas ayuda bastante pero las raíces encharcadas las perjudican).

    En cuanto al tratamiento químico, lo más efectivo son los neonicotinoides y las permetrinas, no obstante son insecticidas sistémicos que al ser absorvidos por la planta su persistencia suele ser muy alta; en el caso de los neonicotinoides inhiben el sistema nervioso de los invertebrados (para las personas su peligrosidad no es alta pero si que es necesario tener cuidado con ellos) es como tirar una bomba atómica y te vas a cargar la mayor parte del ecosistema en el que la uses... actualmente los neonicotinoides están en proceso de ser prohibidos y las permetrinas están cada vez más reguladas aunque es fácil conseguir cualquiera de los dos tipos si, en lugar de insecticidas de plantas buscamos en la sección de los animales de compañía (en los insecticidas de gatos no vais a encontrar permetrinas porque son muy peligrosas para ellos).
    En general al envenenar la savia de la planta las cochinillas se quedan "secas"; pero hay que tener en cuenta que su penetración está limitada si no se emplea algún producto vehiculizante además de un "mojante" para que la mezcla se mantenga más rato sobre la planta. Además todos estos productos terminan conduciendo a la planta a una dependencia que nos obliga a estar más pendientes del saneamiento de nuestras plantas y a tener que gastar dinero de forma constante (bien por las farmacéuticas... aunque nos puteen hay que reconocer que saben cómo generarnos dependencias para mejorar sus índices de beneficio).

    En cuanto a tratamientos alternativos, siempre teniendo en cuenta que su efecto es mucho más suave (no reproducen "la magia" que puede observarse con los químicos) y que a lo que se suele aspirar es a conseguir una especie de "empate" técnico que respeta todo el sistema como si realmente fuese un "ecosistema".
    1. Primero todo lo que puedas hacer para reforzar la vitalidad siempre estarà bien hecho.
    2. Otra medida, en este caso realmente polémica pero que a mí me gusta, es la de recoger todas las hojas cuando se caen y enterrarlas cerca de las higueras infectadas; y, antes de que me saltéis al cuello, me explico: para empezar todas las fases de este tipo de cochinilla son aéreas (no hay ninguna hipógea) con lo cual no estarías extendiendo la infección pero, seguramente, si que estarias atrayendo algunos insectos benéficos. También hay que tener en cuenta que, aunque muy desconocido, las plantas tienen su sistema inmunológico y que parece que está basado en la aparición de ciertas citoquinas frente a las situaciones de estrés... si te llevas las hojas todo el trabajo que haya realizado tu árbol se lo quitas y, al año siguiente, tendrá que empezar de cero.
    3. Quema las ramas de la poda y, cómo dicen en la agricultura biodinámica, realiza una "dinamización" en agua (tranquilos que no voy a meterme en ese sembrao); filtra y utiliza el líquido en lugar de usar lejía; mezcla lo que salga con algo de aceite de invierno...
    4. Puedes usar el polisulfuro de calcio, se usa para controlar la aparición de negrilla por culpa del exudado de las cochinillas o puedes emplear kefir que también va realmente bien aunque no existan estudios publicados que avalen esta práctica (no pensaríais que iba a desaprovechar la ocasión para meterlo también aquí).
    5. También puedes colgar algunas hojas de tabaco (fuente de nicotinas natural) y algunos brotes de crisantemos (fuent de permetrinas natural) entre las ramas del árbol para ver si actúan como repelente de las cochinillas... aunque su efecto no creo que sea muy reseñable, no esta de más probar (es más efectivo usar estas plantas como infusión formando parte del "té" del tratamiento invernal).

    Y ya para terminar, si queréis os puedo pasar algunas semillas de tabaco.
  4. LaraBU0001

    LaraBU0001

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    1/5/18
    Mensajes:
    235
    "Gracias":
    442
    Puntos trofeo:
    101
    Ubicación:
    Burgos España
    ¿que es ese aceite?sirve para la araña roja?me invade las higueras en verano en la terraza.Las semillas ,me haria ilusion ,pero dejalo,llevo 50 años dejando de fumar...........
    dorje, Carlosencina y Albermb dan las Gracias.
  5. dorje

    dorje

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    26/8/14
    Mensajes:
    574
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Prepirineo oriental de Huesca
    Aceite de neem para tus arañitas, + jabón potásico o fairy, si hay plaga cada 4 dias, si no cada 2-3 semanas de mantenimiento. Veremos donde irán a parar.
    Para la roya y la negrilla (hongos), con neem+jabón potásico+bicarbonato potásico (si no sódico también funciona, pero es un poco más agresivo para la tierra) prácticamente me han desaparecido de los perales, que era donde más invasión tenía.
    Para la abolladura (melocotoneros) cuesta más, pero si se es constante se obtiene buenos resultados.
  6. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid

    El tema del aceite como producto fitosanitario ha cambiado un poco estos últimos años; actualmente el que se vende es el que antes se conocía como "aceite de verano", la diferencia estaba en el porcentaje de insaturación (este % volvía inestable al aceite y, al reaccionar con la luz y el aire, creaba productos secundarios con un alto poder insecticida pero también tenía cualidades fitotóxicas). Ahora sólo están permitidos los aceites con un % de sulfonación muy alto (en torno al 90%) lo que reduce mucho su efectividad y por eso, ahora, te aconsejan usarlos de forma conjunta con un insecticida (me parece que los aceites que venden actualmente son derivados de la parafina).

    La principal forma de actuación es la de taponar los espiráculos del insecto y, además, actúan potenciando la capacidad "mojante" de la mezcla y creando una película en torno a las superficies y lograr que se mantenga la mezcla durante un poco más de tiempo en contacto con la planta. La verdad es que puedes sustituir el denominado aceite de invierno por un buen "mojante" que además tiene menos contraindicaciones, se llevará mejor con los otros productos que añadas (incluso, si quieres, también puedes añadir un poco de parafina) y es mucho más barato (suelen estar en torno a los 3 euros el litro). Esto es lo que yo suelo usar y perdón por seguir empleando la denominación de aceite de invierno, supongo que es la costumbre y porque cuando lo aplico en invierno si qn ue añado algo de parafina líquida.

    Para la araña roja yo uso el aceite de neen mezclado con algo de jabón potásico (yo lo hago directamente con el aceite quemado de la cocina y sosa) y, a esta mezcla también le conviene añadir un poco de mojante.

    Con respecto a la planta de tabaco, la puedes dejar olvidada en una esquina y, al menos en Madrid, es capaz de soportar el invierno; mi planta ya va para el tercer año, el único "problema" es que la calidad de las hojas decae a partir del primer año y no para de generar semillas como una loca pero, para lo que yo la quiero, cumple su función. Y lo más gracioso es que siempre suele tener un montón de pulgones encima pero que no llegan a criar (les debe gustar colocarse).
  7. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Vaya que al final me he crecido demasiado y recordando que he hecho mención de la parafina, ya no me quedo agusto sino aviso que es mejor no mezclarla con productos azufrados porque puede dar lugar a reacciones no deseadas. De hecho, como norma general, se debería tener cuidado al realizar cualquier tipo de mezcla y asegurarnos previamente que esos productos sean compatibles.

    Y ya puesto también suele ser mejor aplicar los productos por separado (eso, claro esta, si sólo se van a tratar dos ó tres árboles; para una hectárea comienza a no ser práctico realizar varias pasadas); por ejemplo, en el caso de la araña roja, si primero se trata con jabón potásico y dejamos que actúe una o dos horas... al usar el aceite de neen, se encuentra los caparazones tan debilitados que su efecto es tan fulminante que necesitamos mucha menos cantidad.
    En cualquier caso, tampoco esta de más recordar que una pequeña población de araña roja también es necesaria para dar de comer a las crisopas verdes y marrones o a las mariquitas (y donde se dice araña roja, se puede decir también de los pulgones o de la cochinilla); además no es bueno pesar que estos bichos solo vienen a molestar... cuando se desarrollan en exceso es porque no les queda otra que decirnos a voces que hay algo que no estamos haciendo todo lo bien que deberíamos: tratalos, pero recuerda revisar también tu manera de actuar... que no te tengan que volver a regañar, que a cabezones no les vas a ganar a este tipo de plagas ni aunque te gastes una pasta en un arsenal químico.
    lasaituki, AJPA, dorje y otros 2 miembros más dan las Gracias.
  8. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    y mas si el vecino no lo trata o hay campo "salvaje" :P
    dorje, Albermb y Carlosencina dan las Gracias.
  9. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    En algunos entornos está plaga es casi imposible que se de salvo que sean nuestros riegos excesivos o que fertilicemos con demasiado nitrogeno.

    Yo las únicas higueras que veo plagadas de cochinillas hasta dar asco son higueras en el entorno urbano con unas talas que han descompensado la raíz/copa y se han puesto muy vigorosas y apetecibles para: pulgones, cochinillas... lo mismo pasa a higueras entorno a acequias, tuberías con derrames... especialmente si además de agua tiene unas copas densas inmensas y cada pocos años reciben una poda inmensa para que no estorben...

    La higuera es un árbol Mediterraneo, está más que acostumbrado a sobrevivir y dar fruto en nuestros montes... algo de poda y mantener una copa abierta y saneada suele ser suficiente para que la mayoría de variedades logren vivir fuertes y dar buenas cosechas... a algunas variedades podemos dar algún riego puntual porque sea conveniente para esa higuera o incluso si la Primavera ha sido escasa en lluvias (o vivimos en una zona muy árida) pues si disponemos de agua de riego pues hacemos bien en dar algún riego puntual.

    Para higueras ya adultas, cualquiera que viva en entornos con unos 600l/m anuales, si este agua cae bien repartida a lo largo del año es innecesario regar la Higuera (vamos que no caiga buena parte en forma de tormentas, ni se concentre demasiado en el invierno y en Primavera apenas llueva...)

    Si es una variedad que va mejor en regadío entonces daremos pocos riegos pero acordes a las necesidades... o también puede ser que nuestro suelo sea muy arenoso y por lo tanto se requiera algún riego puntual... pero siempre cuidar de que vuestra higuera tenga un crecimiento ordenado y compacto...

    El crecimiento propio de Ficus carica es un árbol muy ramificado, con copa abierta pero compacta, las crecidas de cada año no deben de ser muy largas, deben crecer un poco y pronto lignificar... sobretodo en árboles ya adultos deben existir bastantes ramos terminales para cargar cosecha y para ir creciendo y renovándose...

    Las hojas no pueden ser delgadas y muy amplias, las hojas deben ser robustas y con un color verde intenso, incluso consistentes y algo ásperas... cuando el crecimiento es ordenado y se concentra principalmente en Primavera es francamente difícil que una higuera tenga cochinillas o pulgones, yo en nuestras higueras de la Contraviesa jamas he visto estas plagas, Cochinillas si he visto por la Contraviesa pero en higueras en la puerta de cortijos, o en Huertas... o porque se les ha talado mucho por cualquier motivo y al año siguiente aparecen.

    Nuestras higueras jamás han recibido el más mínimo tratamiento y hay alguna que deben producir unos 200 o 300kg de higos frescos al algo... solo han tenido un Barrenillo tras sequías tremendas, sequías de 5 o 6 años lloviendo menos de la mitad... ya casi sin hojas y perdiendo muchas de sus ramas al final apareció barrenillo y arrasó muchas higueras (la mayoría rebrotaron del suelo cuando comenzó a llover de nuevo)

    Si tenemos otra plaga que es terribl por la zona, ya lo comenté alguna ves, la mosca de la fruta al tener la costa muy cerca, las poblaciones hibernantes, superan este periodo en cítricos y subtropicales... y en el mes de mayo ya están en las Breveras de la costa... y conforme las numerosas higueras de la Contraviesa van madurando ella se expanden... nuestro cortijo ya está a unos 1000m de altitud, a finales de junio algunos años hacen muchísimo daño en brevas... pero ya lo conté muchas veces, no ataca a todas por igual, mi tío que no sabía podar podo muy fuerte la suya y cada año le echaba como como un kilo de 15 15 15... sus brevas las abrías y explotaban... lo digo literalmente, tenían tantas larvas, y tenían una pulpa tan acuosa... que iniciaban una fermentación... se las cogias Justo al estar bien maduras... tenían tanta presión dentro que al abrirlas podían llegar a salpicarte... era un olor fétido/agrio... realmente repugnante... y lo curioso es que tenemos como 4 o 5 Breveras entre 40 y 100 metros... era la misma parcela y son Breveras plantadas por mi abuelo... solo que estas las cuida mi padre... pues bien la mayoría de años las nuestras están todas sanas yencuentras entre un 10 o un 20% con alguna incidencia... pero incluso si tienen gusanos son diferentes, las nuestras no son tan liquidas y no se fermentan por dentro...

    Las Brevas en mi zona comienzan los últimos días de Primavera o,primeros del verano... es un periodo en que la higuera aún está con bastante crecimiento, hace poco de las últimas precipitaciones... y si escarbas un poco es fácil ver algo de humedad... algunos años si llueve mucho a final de Primavera especialmente es más fácil de que esté demasiáo vigorosa y las brevas sean más apetecibles para la mosca... hasta ese punto no lo podríamos evitar, pero aún así las Breveras con suficientes ramas de fruta y con copas bien abiertas y compactas y con fertilización muy escasa... tienen una incidencia muy menor. (Para los higos la incidencia de mosca es muy baja...

    Como conté en otra intervención tenemos una Cuello de Paloma que las ramas pegan a un melocotonero que este verano estaba con todos los frutos podridos, ni un solo melocotón nos pudimos comer... y en cambio los higos de Cuello Paloma no tenían la más mínima incidencia.

    No digo que sea fácil detectar esa franja en que nuestras plantas están activas, están robustas... y son capaces de dar buenas cantidades de higos excelsos y en cambio son casi inmunes a las plagas... pero eso no nos debe desanimar y debemos seguir haciendo pruebas con diferentes manejos, hasta irnos aproximando a ese nivel en que están así perfectas... yo doy mucha importancia a la forma de plantación y al entrenamiento de las higueras desde las estacas y su plantación a su recalce (hasta renivelar el terreno) su formación, entrada en fruto y mantenimiento adulto...

    A la higuera siempre se la entrena, todas las labores programadas desde la infancia a las labores anuales de mantenimiento para adultas... absolutamente todo, por difícil que sea explicarlo tiene una razón de ser y se ha ido trabajando y perfeccionando esos protocolos durante miles de generaciones (en cualquier comarca especializados en higueras) por desgracia tras la llamada Revolución Verde se cuestionó toda la agronomia clásica y se cambio el paradigma.

    Es cierto que la agronomia antigua usa términos y definiciones vagas y a veces directamente equivocadas... para la civilización occidental es muy normal pensar en clave causa/efecto... y más contemporáneamente donde la ciencia y la tecnología llegaron a alcanzar grandes logros y eso nos a llevado a pensar que cualquier persona puede entender todo lo que le rodea e intervenir de manera racional... en fin no me sé explicar menor y ya de por si mis tochos ya son bastante pesados como para alargarme más aún... realmente ni un médico actúa siempre en base a metodología científica, ni un agrónomo tampoco puede establecer protocolos pautados científicamente... siempre hay una base rutinaria que se viene a definir como “prácticas habituales” y se fundamentan estas prácticas en que es las que mejores resultados nos vienen dando y que cuando se cambian por otras los resultados empeoran (vamos el tiempo y las energías son limitadas)

    Es literalmente imposible estudiar cada detalle por separado hasta saberlo todo... y luego contrastar todo con todo, ósea integrarlo en un modelo holistico y dinámico... el tema es que siempre que cambiamos algo mínimo en: el plantado, la poda, el riego, la fertilización, tratamientos del suelo, fitosanitarios, modificaciones en el ecosistema... el cambio más mínimo puede traermos montones de consecuencias no solo imprevista, sino consecuencias que jamas podríamos pensar que guardan relación con el punto que nosotros alteramos.

    La higuera es un árbol extraordinario, bello y Rustico como pocos, pero también sutil, muy sutil... los antiguos sabían mucho más de la higuera que nosotros, se que algunos que me leáis pensaréis que no podían saber apenas de la higuera simplemente porque sabían poco de cualquier cosa... yo soy muy occidental en mi manera de pensar y por lo general no suelo ser demasiado sectario en nada, el concepto de conocimiento que manejo cuando afirmo “los antiguos sabían más de la higuera que todos nosotros” no es un concepto sectario, es el concepto de conocimiento que podéis encontrar en cualquier diccionario.

    Es posible que el paradigma en el que se movían los agricultores antiguos fuese un paradigma generado desde creencias erróneas, con un lenguaje vago, lleno de términos con un significado demasiado laxo o directamente que no se correspondía con nada... aún así es un error pensar que desde un modelo con tantos fallos no se pueda lograr conocer y manejar mejor a una planta... que en el mundo moderno, con un paradigma científico, con raudales de información y toda la información existente acerca de: la higuera, de cualquier parte, de cualquier proceso que la afecte... hoy en día sabemos menos de las higueras de lo que sabia un buen agricultor de hace uno o dos siglos.

    Si sabemos muchas cosas de la higuera como planta... de sus particularidades, de su polinización, su reproducción, su multiplicación, sus plagas, sus enfermedades, tenemos trabajos técnicos acerca de su cultivo... pero sigo estando seguro que mis abuelos sabían mucho más que yo de la higuera, y no es hablar por hablar... ellos sabían más que yo porque los situabas ante un árbol y su mente recogía y procesaba mucha más información de la que yo proceso, ellos sabrían bastante más acerca de las dinámicas en que esa higuera estaba atrapada, sabían predecir con más rigor la evolución de esa higuera o sus frutos a una semana, a un año o en la vida útil de esa planta...


    Pero lo más importante es que con respecto a ellos: nosotros somos incapaces de empatizar con la higuera, no la sentimos, no somos capaces de entenderla en sus dinámicas, durante miles de generaciones la comprensión fue holistica, desde niños se les entrenaba a comprenderla dentro de sus procesos, cuando le hacían una labor sabían que teclas estaban tocando y conocían el efecto cascada de su actuación... no se trata de un conocimiento racional, ni deductivo... es más de sentir la higuera y sentir sus reacciones... y conocer a que a de enfrentarse es su vida y como le va a ir afectando en cada punto.

    Actualmente no dejamos de prohibir productos, las prácticas agrícolas y los usas del suelo y el agua en general cada día van a estar más restringidos... no es que yo sea muy catstrofista, pero a7nque la Salud de nuestros ríos y costas... está aumentando en las últimas décadas, ll real es que las masas de agua subterráneas (a veces aguas fósiles acumuladas en millones de años en el subsuelo y que muy posiblemente habrá momentos en que tengamos que necesitarlas para consumo... ya están contaminadas desde nitritos, bacterias, pesticidas... y eso es irreversible) los ecosistemas hemos perdido especies y sobretodo las especies que nos quedan pierden variabilidad genética... los animales están hasta las narices de productos en su organismo, ahora se habla mucho de microplásticos... pero parece que no nos damos cuenta que no es esto o aquello... lo peor es el cóctel que acumulamos y que realmente desconocemos cómo interactúa con nuestro organismo... o el de nuestros hijos y nietos... la mayoría de los que me leéis habréis nacido cuando el DDT ya estaba prohibido aún así todos tenemos niveles de DDT en nuestro organismo... igual que se pueden detectar Glisofato, Clorpirifos... y un largo Eco en casi todos nosotros... Hace ya bastante que se sabe que muchos de los problemas de una generación tienen impacto directo en la siguiente... habló de cosas sencillas como que una adolescente pase unos años de escasez de alimentos ya va a determinar ciertos problemas en su descendencia... pero nada que ver con los residuos que nos metemos en el cuerpo (respirados, por la piel y sobretodo alimentación...) en un vídeo hace poco que vi que los problemas de infertilidad modernos... que llevamos tanto tiempo achacando a los calzoncillos de algodón o apretados... a la alimentacion, a aire contaminado, a químicos... ahora estudios endocrinos con modelos animales demuestran que todo eso se produce en los 40 primeros días de vida fetal... según lo que coma la madre o qué sustancias tenga por su organismo esa cuarentena determinará el número de espermatozoides de si hijo y la calidad de estos decadas más tarde... pero también muchas más cosas a otros niveles los heredaremos aparte de los genes de nuestros padres, abuelos... así que ya no es que se prohíban cosas por gusto, es que deberíamos suplicar que se hagan más estudios y se hagan inversiones en depurar todo aquello que no debe usarse.

    El párrafo anterior lo dedique a un tema que en principio no tiene que ver, pero me viene bien para que entendáis el porqué de algunas de mis posturas y para haceros ver que la realidad es de una complejidad inabarcable para una sola persona, nosotros por nosotros mismos y sin ayuda de la tradición no podemos por ensayo error y tirando de conocimientos teóricos establecer modelos de cultivo óptimos... en su mayor parte tenemos que recurrir a prácticas actuales y sobreeso ya si podemos ir trabajando... aquí es donde a mi juicio desde la Revolución Verde por una parte y la decadencia del cultivo de la higuera en España... casi nos hemos olvidado de una agronomicamente de la higuera y basta ver la calidad de los higos que llegan a las tiendas para ver que la higuera no se está cultivando adecuadamente...

    A los nuevos o los que tengáis plagas y enfermedades y se que os encantan las higueras yo os invitaría a que busquéis la web de Montserrat Pons y veáis fotos del estado de las higueras de Son Mut Nou.. fijaros en su forma, número de ramas, tamaño de hojas... lógicamente no todas las variedades han de tenerse con la misma poda, riego o fertilización... pero básicamente si que es útil ver fotos de higueras más o menos bien llevadas.

    Sigo pensando que para los amantes de la higuera no es lógico entrar en 7na escalada bélica a fin de sacar sus frutos adelante... la higuera es muy rústica y solo con recurrir a los manejos más tradicionales los problemas fitosanitarios se esfumarán como por arte de magia... incluso se de micha genñte que tienen higueras sin saber mucho y simplemente por falta de tiempo e interés... apenas hacen lo que vieron hacer a su padre... cortar cuatro ramas y ventilar un poco la copa... sin más abonados ni nada y cuando le pregunto si suele tener plagas, me miran extrañados y la respuesta más habitual es “3sto es una higuera, las higueras no tienen plagas”

    En cambio es curioso que tanto los que le molestan las higueras y se empeñan en que la higuera no coja el volumen que ella reclama porque ni quieren arrancarla pero apenas le gustan los higos y la quieren diminuta... o bien los que más aman la higuera y no paran de echar: fertilizantes, agua, tratamientos... sean ambos grupos los que más enfermedades tienen en sus higueras.

    La agricultura ecológica cada día será más importante, pero ll que nl sea ecológico al menos tenderá modelos de lucha integrada o otros modelos nuevos que surjan... ya estamos viendo muchos problemas que nos salpican y tenemos que cambiar... en este entorno no nos conviene la escalada bélica, nisiquera cuando se trate de supuestos tratamientos ecológicos debemos está echándolos cada dos por tres... lo que mata insectos no solo nos va a matar los insectos malos... eso no existe, lo que mata mata (y además si no matará sería tontería perder el tiempo echándolo) ll primero que tenemos que hacer es entrenar a nuestra higuera para que esté robusta y se defienda ella misma... después debemos cuidar nuestro agrosistema y debemos evitar actuaciones que puedan alterar poblaciones... y si por supuesto todo lo que sea atraer depredadores, plantar plantas que los alimenten en los momentos más críticos... en fin de la agricultura ecológica podemos aprender muchas cosas, pero reservemos los insecticidas Eco para plantas que realmente lo necesiten o al menos para momentos críticos solo (momentos críticos en una higuera no pueden ser una o dos veces al año... entonces algo falla, es una vez cada muchos años)

    Usar químicos si es necesari, pues se usan una vez puntual y no se acabará el mundo tampoco por ello... pero a veces es mejor hasta perder 7na cosecha a usarlos... si se necesitan usar en el foro no puedo recomendar este o aquel, porque me temo que para cochinilla o pulgones poco vamos a encontrar autorizado... si alguien ya quiere usar algún producto de los que se comercializan para otros árboles (plagas analogas) ya eso es cosa de cada cual, pero si es importante que hagáis alguna prueba (sobre alguna higuera sin valor o algún rebrote o rama sólo) la higuera es de las plantas que peor tolera muchos fitosanitarios de uso corriente.

    Saludos
    JC
  10. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    Que bonito bando de gallinas tienes, ahora vuelvo a ver más bandos de gallinas así de plumas diferentes... cuando era niño era lo habitual, luego comenzó a haber mucha gallina industrial y ya casi nadie sacaba sus pollitos, conll que si aún seguían con gallinas en la casa, ya solían ser industriales... y el que eventualmente criaba algunos ya criaba mezcladas con industriales... lo que vino después fue peor porque bastante tiempo hasta los agricultores de entornos rurales ya no tenían ningún bicho en casa y el que tenia se limitaba a un pequeño grupo de gallinas industriales.

    Cuando ya por Andalucía (igual imagino en otras comunidades) ya no quedaban gallinas realmente camperas... algunos avicultores trataron de rebuscar algo que quedara ya muy deteriorado por cruces de todo tipo... y rescatacaron varias Andaluzas, bueno primero la Castellana que en realidad era un patrón de gallinas del sur algo bajas de talla, eso hizo que luego otros no estuvieran contentos con el peso o los colores admitidos... y sacaran las Utrerana y las Sureñas que para los que no estamos en ese mundo de la avicultura son similares (andaluza azul es otra historia)

    Yo recuerdo que las gallinas que tenían mis abuelos y sus vecinos eran Gallinas de todo tipo de pluma, alguna incluso de patas cortas, algunos corrales eran frecuentes unas conocidas como pescuezo pelado o también a veces alguna moñuda... todas ellas ponían los huevos blancos y muy ocasionalmente tenían cloquez... en realidad sin salir de un único pueblo debía existir más variabilidad genética de los que ahora existe entretodas las gallinas de criadores federados, contando con todas las razas admitidas o en trámites de ser admitidas...

    Por suerte la gente muchos vuelven a querer cuidar huertas... y aunque solo sean pequeños animales de corral, al menos algunas gallinas es mucha la gente que vuelven a tenerlas.

    Vicente por entre tus higueras y frutales estaran de maravilla... si la finca es grande igual vallar es demasiado caro, las gallinas por lo general, la mayoría de razas no suelen alejarse más de cien o doscientos metros del corral, sobretodo si ya cerca tienen mucha cosa que les llame la atención para revolcarse, pastar o cazar insectos, lombrices o caracoles... si alrededor no tienes carreteras o fincas intensivas donde puedan causar algún destrozo yo igual ni vallaría la parcela, no se cuantas hectáreas es, pero por el número de higueras y árboles debe de ser grande.

    Los gallineros es algo muy personal, para media docena de gallinas puede bastar un pequeño gallinero con unas maderas... pero habiendo espacio lo ideal es ir a gallineros más grandes y cómodos de alimentar dar agua, limpiar... y por supuesto con perchas y una zona de ponederos más íntima (mejor con menos luz, pero eso normalmente es mucho pedir para pocas gallinas... al menos donde las demás aves no molesten a la que pone huevos... ni que sea un lugar donde les guste pasar tiempo y terminen ensuciándolos...)

    A mi me gustan algunos modelos usados en Perla cultura, donde por un lado tienen un habitáculo (como en tu zona hace mucho frío mejor cerrado con una pequeña entrada y sin corrientes de aire) y por otro lado tiene una zona de campeo vallada, pero donde puedes revolcarse o picar alguna hierba (pocas porque lá extermina)

    En este modelo que me gusta suelen hacer una parte con varios habitáculos contiguos con la parte trasera y ambos laterales, pero la parte de delante abierta... eso sirve para tirar restos orgánicos de cocina y huerto en uno de ellos y que las gallinas puedan picotear y reciclar todo aquello que les sea de su agrado... cuando limpiamos el corral echamos toda la cama y heces encima... y los restos de comida los seguimos arrojando en otro... ellas siempre van a entrar a los tres o cuatro compartimentos que hagamos... y van a escarbar... pero lógicamente en el que está fermentando no le resultará tan interesante e irán más al que arrojamos restos y al que ya está lleno hasta arriba de estiercol maduro y las lombrices lo han ocupado...

    Cuando tenemos muchas lombrices podemos desentendernos de cuidarlas, pero tardamos en tener muchas y si son muy pocas pues con un pale o una malla metálica gruesa a medida la colocamos encima... lógicamente la parte delantera que dejamos abierta conforme aumenta el nivel de restos debemos idear un cierre efectivo y simple... estos cubiculos se suelen construir simplemente uniendo varios pales... es mejor que sobren algunos porque una vez llenos mientras uno fermenta y las lombrices poco a poco penetran y hasta que se lo comen todo y abandonan mayoritariamente... pasa tiempo... y además como por el día les sirven de percha, o para saltar e investigar... no pasa nada que sobre alguno. (El diseño original tenía 3)

    El suelo del gallinero yo nunca pondría cementos, digan lo que digan muchos manuales un grupo de gallinas bien cuidadas (y tratadas con sus vacunas y profilaxis más 8mportantesj no enferman tanto y no veo necesario usar desinfectantes químicos... yo prefiero que estén sobre el mismo suelo de la finca, si nuestro huerto es arcilla podemos echar algo de arena que cuando echemos el estiercol hasta vendrá bien.

    Como cama pued3s guardar las malezas de cuando pasas la destrozadora ya secas... hojas de árboles... o te compras un camión de paja y lo guardas apiladas dentro del gallinero donde te sea fácil esparcir una poca (segun qué sitios es más barato comprar un camión de paja mojada o de mala calidad que un caliente de estiercol)

    El suelo del gallinero prefiero dar un manguerazo de vez en cuando, también a techo y paredes... no se trata de limpiar, es tan solo que todo el polvo que sueltan (escamas al crecer las plumas sobretodo) no estén en suspensión, ni sobre los objetos... las gallinas aletean y ese polvillo es sumamente insano respirarlo, por suerte precipita enseguida con 7na pasada de agua y ya queda precipitado en el suelo para siempre...

    En el suelo de cemento no podríamos rociar agua, incluso si luego echamos mucha cama seca... tampoco se trata de echar muchos litros, si tenemos un grifo en el mismo corral (agua con presión siempre facilita las cosas) pues será más fácil.

    Vicente en tu caso la finca es grande y por la zona de árboles tampoco van a hacerte grandes destrozos (la huerta o donde tengas las macetas es otra historia... también arbolitos muy bajos...) lo digo porque la alambrada de recreo posiblemente te la pudieras saltar y no hacerla, o al menos hacerla muy pequeña solo para que salgan un rato por la mañana o los días que has tratado los árboles y deben quedàse encerradas) les haces un corral cerrado algo más grande y listo.

    Todo depende de cuánto vayas a la finca, en fincas grandes lo ideal es poner una salida al exterior automatizada (si no hay perros peligrosos o otros depredadores) los zorros, Jinetas, Jabalíes... solo suelen actuar por la noche, por lo tanto bastaría colocar una pequeña y robusta salida al exterior que sola se abriera y se cerrara, así independientemente de nuestro horario ellas estarían por el campo.

    Las gallinas la mayoría ponen los huevos por la mañana, para las 12h ya han debido poner entorno a 2/3 de las gallinas... sería una buena hora para abrir la puerta... si las soltamos a primera hora a todas las gallinas les llegaría la hora de puesta explorando la finca... y entre arbustos o en mil sitios se les ocurriría que era mejor lugar para su nidal... vamos que un porcentaje demasiado grande nos perdería los huevos por vete a saber donde. También podríamos atrasar más y soltarlas a las 14h, a esa hora quedarían menos gallinas aún por hacer la puesta, pero me gusta que estén fuera y disfruten más horas de libertad.

    La hora de cierre ya va en función de la estación del año y deberéis modificarla más amenudo según en qué mes estemos... por lo general las gallinas que han disfrutado de media jornada de campo les gusta irse a sus perchas en cuanto el sol desaparece y lo hacen cada día a idéntica hora (hora corregida según avanza el calendario) bastará con programar el cierre 20 o 40 minutos después de encerrarse ellas (y antes de que puedan merodear depredadores)

    La seguridad del gallinero es fundamental, los zorros por las noches se llegan a adentrar incluso en el casco urbano de los pueblos, si tenemos gallinas en nuestro campo podéis estar seguros que es cosa de tiempo que las encuentren, no penséis que una valla de dos metros de altura les impedirá entrar... los zorros están acostumbrados a escalar vallas, para que os hagáis una idea hace bastantes años en la finca de parientes de mi ex tenían un gallinero con Gallinas y otro con una pareja de pavos reales... eran dos gallineros contiguos con Aurelita como techo, parte trasera y un latera de obra, y el frontal malla metálica... la casa y corrales estaban separados del huerto y la huerta limitaba con otras huertas por tres laterales, y un lateral daba a un carril de tierra... durante años ellos no perdieron aves pero si sabían de pérdidas en otras fincas... en una ocasión el dueño al llegar se dio cuenta faltaban los dos pavos reales y había muchas plumas...

    Siguiendo el rastro se dio cuenta que la alambrada estaba ligeramente deformada por un punto (en las gallinas tenían algunas palomas y arriba estaba sólidamente cerrado para que no salieran las palomas) la uralita es ondulada y claro la malla deja un poco de claro, solo estaba con una unión a la uralita cada metro de distancia... ósea el zorro trepó por la malla algo más d 2 metros y logró colarse por ese pequeño hueco... mato los pavos (se llevó ambos) imagino que debió trepar con uno y volver a entrar por el otro... pero lo curioso es que estaba dentro del patio y si no es por el rastro de plumas n7nca hubieran averiguado por donde entro y salió... había pequeña acequia de cemento que llevaba elagua desde la acequia comunitaria a su huerta, era de apenas 30x30cm y esa era la única apertura hacia su huerta y única salida posible para un zorro además... el tema es que desde su huerta al carril habían dos filas de bloques de hormigón t la valla... en principio es lo lógico que se fuera por allí, pues no el rastro de plumas mostraba que había trepado la valla con uno de sus vecinos y tras atravesar su huerta se había colado de nuevo por una acequia para salir... y recordad que se llevó dos pavos reales, desconozco si los pudo llevar en un solo viaje, pero en cualquier caso para pasar los pavos por cada obstáculo sí debió hacerlo en dos veces.

    No se trata de desanimar a nadie para que tenga gallinas, más bien es que para evitar llegar un día y encontrarlas muertas... debéis construir el gallinero a conciencia, los zorros suelen escarbar y pasar una galería bajo la valla... por ll general 30cm enterrados suelen bastar y por el lado externo ponéis un pequeño borde de hormigón... el problema es que si las gallinas están justo tras la malla el zorro entraría por arriba, ósea que deberíamos cerrar por encima o que tras subir la alambrada más de 2 metros, cada poste puede desviarse inclinado al exterior y pasar unas filas de alambre de espinos....

    Personalmente tendría también algunos conejos, pero usaría el mismo gallinero, para albergar la jaula de cría, y una grande de engorde para los gapazos, si nos queremos comer los conejos no conviene que crezcan sobre el estiercol... su carne es peor... a los pequeños las gallinas les pueden picar... pero si queremos tener algunos adultos por el suelo, bastará con comprar unos búhos de hormigón para que ellos se refugien o construir un par de refugios, ellos aprenden rápido cuando pueden salir...

    Las gallinas escarbarán bajo las jaulas de los gapazos y conejas ellas mismas mezclarán el estiercol de los conejos con el suyo... las gallinas consiguen algunas vitaminas y encimas picando el estiercol de los conejos... pero sobretodo los conejos son unas extraordinarias trituradoras de: hierbas, frutas, pan... incluso hierbas que no le gusten demasiado las mordisqueaaran un poco y cuando las dejen caer de su jaula al suelo estarán fragmentadas, pisoteadas, orinadas... las gallinas al escarbar terminaran de mezclarlo todo, ambos estiercol juntos es de grandísima calidad, y entre ambos son capaces de hacer bastante cantidad, la mayoría de brozas del huerto podremos usarla de comida para los conejos o lo que no coman arojarlas al suelo como cama... es mejor también tener al menos algún conejo por todo el gallinero, porque tiene hábitos diferentes a las gallinas y ayudarán a hacer mas cantidad de estiercol.

    Otra gente tienen sus gallinas directamente en exterior, simplemente buscan algún árbol de gran porte y tronco vertical... y acostumbram a las gallinas a trepar... si usamos razas pesadas sería imposible, pero gallinas del tipo de las Andaluzas son fáciles de acostrumbrar: lo mejor es comenzar con una pareja de gallinas de razas pequeñas ymejores voladoras... en Granada a estas gallinas pequeñas las llaman pitirras en general, por supuesto que unas vuelan mucho más que otras pero por (por las alas ya se aprecia) pero todas son capaces de volar a un árbol... solo es importante una cosa que no compréis pitirras criadas hasta adultas en jaula, ni en gallinero sin perchas muy altas... si siempre han dormido en alto ellos por instinto ya buscarán la seguridad del árbol... si optan por árboles más pequeños les haremos cambiar de opinión (si lo hacemos en verano cuando pasamos días en la parcela es más fácil) bastará hacerlo bajar en cuando los vemos... también es útil ponerles la comida y el agua cerca de ese árbol para que tengan querencia por ese entorno... como última opción pondremos perchas a diferentes alturas para que vuelen más fácil (o por la noche los subiremos a la cruz de ese árbol) cuando nuestra pareja o trío de pitirras se suban a ese árbol ya podemos traer nuestras gallinas jóvenes que aprenderán de las primeras (sobretodo es posible que las gallinas nuevas al se ma pesadas y volar menos si precisen algo más para volar progresivamente a las ramas, un palo porque que subir o hasta una escalera... con algo de entrenamiento podremos quitarlo todo o solo dejar un punto intermedio desde el que volar.

    En mi caso me gustan mucho las gallinas enanas, ademas no me importa que los huevos sean pequeños, es posible que solo tuviera de estas gallinas, estas gallinas por ll general tienen mucho instinto de incubar y son grandes madres, con lo cual se reproducen solas.


    Saludos
    JC
    AJPA, entropia, dorje y otros 2 miembros más dan las Gracias.
  11. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Bueno, pues a disfrutar con lo que queda de año y que 2020 llegue con sorpresas agradables.
    Hace ya tiempo que dejé escrita una pequeña historia y hoy he decidido compartirla con vosotros, espero que os guste:

    “Mañana... todo es posible”

    Y si es la mañana de un nuevo año siempre parece doblemente mágica: es la mañana del mañana. El momento ideal para conjurar en nuestra vida los deseos más sinceros, para mitigar algunas penas.
    En la medianoche del 31 de diciembre se presiente la frontera de un futuro que esperamos providencial: siempre deseamos que algún sueño pierda las alas para ver si se deja alcanzar.

    Y es importante un buen comienzo... ya llegará la realidad con sus desengaños.
    Mientras dure la ilusión las cosas siempre serán perfectas.
    Por eso realizamos algunos rituales y, ese día, hay manías que ganan importancia: queremos alejar la mala suerte, que el espacio que deje se llene de fortuna.
    Por eso se limpia la suciedad, y el recuerdo, del polvo del pasado; hay que hacer sitio al futuro... y que pueda extenderse sin influencias negativas.
    Hay que intentar entrar en una vida nueva con todo resplandeciente: la casa, el cuerpo y las intenciones.
    Incluso a veces se escriben, en un papel, las cosas malas que pasaron: ¡que el año viejo se quede con sus cenizas!, cuando llegue la brisa del cambio evitará que se repitan (que el viento las pierda en la inmensidad).

    Pero no solo florecen las esperanzas, también afloran los miedos: recelos que esconden temores reales.
    -El futuro se extiende en lo inmediato: oscuro a la par que incierto-
    La frontera con “el más allá” no se siente segura, tal vez debilitada entre las sombras, propiciando sospechas de desgracias nunca percibidas.
    Es necesario buscar protección.
    Es necesario estar alegres para no atraer a los espíritus tristes.
    Conjurando el temor con fuego y ruido; escondidos tras la barrera del festejo, confiando en la felicidad y satisfechos.

    La realidad tiene sus días y los muertos ya cuentan con los suyos; si las lágrimas han de empañarte... que este día, al menos, comience con alegría y que una sonrisa te abra la puerta del futuro.

    Tu historia comienza con cada mañana, la escribes a cada instante; confía en tus posibilidades: el futuro aún no tiene nada escrito.
    Los recuerdos siempre están esperando, reserva este instante para la ilusión.

    Un saludo.
  12. Fergonzalez

    Fergonzalez

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/10/14
    Mensajes:
    188
    "Gracias":
    41
    Puntos trofeo:
    41
    Ubicación:
    Malaga
    Feliz año a todos los compañeros de este foro!!!
    Me comentaba un conocido que había comprado una “higuera enana” en Badajoz.
    Mi duda es, si existe como tal una variedad que sea enana.
    Por cierto cada vez está más interesante este hilo, con los aportes que se están añadiendo.
    Gracias
    Albermb da las Gracias.
  13. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    higuera enana... Seguramente sera alguna para bonsai. Como tal no existen.... pero vamos esa es la gracia del bonsaismo...

    Lo que si hay son higueras de poco vigor o de tamaño pequeño, se podria decir que por ejemplo goutte d or seria una de las mas usadas en el tema de crianza en contenedores ya que aunque ses una higuera no llega a tener gran tamaño , incluso estando en tierra, y suele medir de dos a tres metros. Es una buena opcion para los que tienen poco espacio, o las cultivan en invernaderos. Eso no quita que la fruta cosechada de esa manera sea la mejor, pero se puede tener. En badajoz no se si haga falta dicho cultivo, ya que en extremadura se cultivan excelentes variedades que seguro daran mejores frutos. Para bonsai ya habras visto varias opciones, y espero que el rey mago del hilo pueda pasarme la ice crystal para bonsai aunque existira una en tierra firma segurmante en algunos años.
  14. Fergonzalez

    Fergonzalez

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/10/14
    Mensajes:
    188
    "Gracias":
    41
    Puntos trofeo:
    41
    Ubicación:
    Malaga
    Gracias por tu respuesta @Xavibal
    En los viveros con tal de vender sacan nuevas especies.
  15. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    A ver tecnicamente hablando.... serian "enanas" si comparamos una goutte d or con una grise saint jean.... pero deberian llamarla por su variedad.. no por que sea d porte bajo. Hay porta injertos enanizantes pero no se les llama ... te vendo un portainjerto enano... les ponen que portainjerto es.. y con ello te dicen es enaninzante o no. Lo malo como ya has leido que los viveros no son todo lo profesionales que pudieran serlo y en temas de higueras ya es que se lo pasan por el arco del triunfo el 90% y mucho esa que digan breval, negro o blanco... Te pueden decir directamente higuera. y la variedad lo sabras cuando los cates ejejjejeje.

    Por cierto , habria que crear algo asi como un frutiers pero de higueras de los usuarios de infojardin jejeje para saber que tenemos cada uno. Algunos ya teneis el excel, pero hay gente que luego me sorprende con variedades que no habia comentado tener...como albermb que me sorprendio con unos regalillos muy interesantes en otras cosas que no son higueras pero tambien me paso burjassot blanca y negra, que como son tan habituales no habia incluido en la coleccion pero que al final han llegado por aqui. Ademas en tipo reto!!! me da en la nariz que me va a dar de collejazos en primavera....
    AJPA, Albermb y Fergonzalez dan las Gracias.