Aficionados a las higueras

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por dorje, 26/8/14.

  1. dorje

    dorje

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    26/8/14
    Mensajes:
    574
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Prepirineo oriental de Huesca
    Hombre, Juan Carlos, que quieres que te diga, si no fué un error olvidarse de limpiar el laboratorio...que fué pues...
    y pasó luego lo que pasó, y no imaginar lo que podría haber pasado.
    Fué un error o no que el láser se le escapara de los dedos y le tocara el ojo?
    Los chinos tengan la mentalidad que tengan, también se equivocan...cierto...pero esa equivocación se convierte en observación-reflexión.
    Sólo hice un copia y pega de artículos que me parecieron interesantes, había muchos mas, pero quise ser objetivo.
    Lo de la china de Mao, ya sabemos todos, aunque sea por encima, lo que supuso a la población durante unos cuantos años el tipo de régimen impuesto. Ví interesante que un error por ignorancia, supuso una tragedia para millones de personas, da igual que lo descubrieran ellos mismos o les "apercibieran" otros de su torpe ignorancia.
    Saludos

  2. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    Carlos me reconfirmas lo que ahi comentaba.... Que si no hay avispilla no son viables, ves ahora acabaremos como los malos y aguafiestas jajajaja pero es eso lo que te lleva a afirmar que casi la toyalidad de las higuerillas que dalen espontaneas y tienen algun tipo de fruto suelen ser rebrotes de higueras antiguas.
    Luego uno la informacion sobre la avispilla que no soporta tempetaturas bajas y muere la colonia esos años pero que vuelven con vientos de zonas donde si sobreviven y me traslado eso a unas zonas de la peninsula donde nacen higueras y no veo posibilidades ni de viento ni como diablos llegan la avispilla alli pero salen higueras bordes , las cuales dudo que alguien las hubiera plantado y sea un rebrote. Es ahi donde busco lo que no hay y ya me comentas que sin " polvete " nada,, por que nacen ahi?. En la meseta o en el pueblo de dorje como nacian laa bordes?

    Lo mio es la " economia" no la botanica y si... Todo lo que sea campo me ha gustado, familia que cultiva desde citricos, cereales, olivo... De forma COMERCIAL, pero hasta 2005 que la cosas cambian en 15 años una barbaridad, ademas que en no se hacen las cosas iguales en todas las zonas, donde en alguna se ve lo normal, en otras son aberraciones( los olivos en la meseta se querian cultivar con podas lugeras y habia mas madera que como se empezo a usar en jaen en los inicios, despues se adopto aquello que vieron que era mejor y mas productivo y se paso al cultivo comido y cosas que he visto hacer ahora se ven como completamente equivocadas, por ahi estaba creo lo de como podar un granado, lo unico viable es el modelo comercial... Pero granados viejos de los que han comido granadas nuestros abuelos, no cuadra como los hicieron... Y lo peor es que ni ed para comercial sino como jardin... Tal vez ni mi vision de antiguo ni el modelo comercial eran los viables y si el de in experto jardinero que haya usafo a punica grana....) en fin lo dicho que no os pongais tan serios coño!!! Que son solo comentarios aunque a veces crees que hemos entendido algo y resulta que soltamos lo contrario jejejej.

    Carlos la aida!!! A ver si se pasan los mantecafos y no te veo!!!
    Dorje lo dicho al final te llegara algo que no tiene que ver con las higueras por que no se que diablos ofrecerte jajaja
    Heraklius.... Locos como noaotros tendrian que estar ppr todas las zonas de españa y conocernos, estamos atentos este. Ano a ver. Que te mando yo... Que ya ni pinsapos y acer granatense. se me complica... A ver que se me ocurre mandarte....
  3. mineromecanico

    mineromecanico

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    27/12/16
    Mensajes:
    77
    "Gracias":
    124
    Puntos trofeo:
    61
    Ubicación:
    ciudad real
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Impresionantes higueras en una ladera. Se ven las raices buscandose la vida entre las rocas. Lo bueno que no son locas, dan higos de calidad para las condiciones q tienen.
  4. dorje

    dorje

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    26/8/14
    Mensajes:
    574
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Prepirineo oriental de Huesca
    Impresionantes fotos
  5. inout

    inout

    Más de 20 mensajes
    Ingreso:
    25/1/18
    Mensajes:
    24
    "Gracias":
    42
    Puntos trofeo:
    26
    Ubicación:
    españa, canarias
    Hola,
    respecto a como combatir plagas y productos a usar, hace poco leí un experimento q se esta haciendo en algunas fincas de Francia. Consiste en tener gallinas sueltas en la finca. La idea me pareció tan genial y practica a la vez q ecológica y económica q no he dudado ni un momento en ponerlo en practica. De momento pululan unas 25 gallinas pero la idea es llegar a tener entre 50 a 100, totalmente libres. Y a ver lo q pasa... ya os cuento.
    Buenas Pascuas para todos.
    Carlosencina, dorje, Xavibal y 1 persona más dan las Gracias.
  6. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    El avance que propulsó en biología fue impresionante y más si tenemos en cuenta al personaje y lo situamos en su contexto histórico; Linneo era profundamente religioso y, ser católico, en esa época suponía creer cosas realmente sorprendentes pero aún con todo eso en contra fue capaz de establecer una relación directa entre el hombre y el mono; o incluso, fue capaz de sentar las bases de la evolución de las especies (tened en cuenta que era un "fijista" convencido y que aceptaba ciegamente que Dios ya había puesto el quit de especies completo).
    Si es necesario ser indulgente con algo no es con sus logros científicos, sino con sus debilidades humanas como por ejemplo la soberbia que le hacía atribuirse los méritos ajenos dejando en el anónimato el esfuerzo de sus colaboradores. La historia del "error" en la clasificación de la higuera es un poco enrevesada y, además, es necesario leer un poco entre líneas para hacernos una idea de lo que pudo pasar: a grandes rasgos Linneo, en poco tiempo se conviertió en una gran estrella mediática y como tal propició los celos de algunos botánicos reconocidos de la época.
    La verdad es que he estado buscando un poco por internet tratando de encontrar referencias del grupo de botánicos que se la tenía jurada pero las biografías normales, al menos las resumidas que son las que he consultado, sólo dejan una historia bonita y que sólo sirve para hacerte una idea general de sus logros pero que no respaldan esta anécdota asi que, simplemente, os la dejo como un simple cuchicheo curioso.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo
    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=linneo-carl-von

    Bueno, pues vamos con la trama de la conspiración: era públicamente conocida la poca predisposición que tenía Linneo a embarcarse en las expediciones científicas (tened en cuenta que, en esa época, estos viajes con frecuencia resultaban mortales y Linneo ya había establecido una red de contactos suficiente como para no tener que jugársela); de modo que, normalmente, actuaba como intermediario entre los promotores y los descubridores consiguiendo que toda la información recogida fuese revisada por él de forma prioritaria. En resumen que cuando publicó la clasificación de la higuera, se supone que Linneo no había visto ninguna personalmente y que, como otras tantas veces antes, publicó los datos que le llegaban sin una revisión minuciosa.
    Se cuenta que a raíz del escándalo que suscito semejante error, se volvió bastante más receloso y que, como consecuencia, exigía una sumisión incondicional a todos aquellos que quisieran embarcarse en alguna de las expediciones que eran promovidas por él y en las que siempre imponía su criterio de manera absoluta.

    Después de ese incidente Linneo si que hizo que le llevaran numerosas muestras de higueras y recopiló toda la información que pudo sobre el tema; pero, antes, es bsatante lógico suponer que, posiblemente, ni siquiera supiera que las higueras tuviesen hojas.
    En cambio, cuando se retractó, no solo escribió una descripción completa de la higuera sino que realizó una de las primeras descripciones científicas de su polinizador la Blastophaga psenes L. (la letra que acompaña a los nombres vernáculos es la inicial del científico que puso el nombre; en este caso y en unos 10.000 más: Linneo).

    Entre los criterios que Linneo empleaba para asignar los nombres, priorizaba la tradición y el pasado histórico, después las leyendas y los usos comunes pues asumía que todo aquello contaba una historia que era necesario conservar y que tenía un profundo significado cultural; eso, claro está, cuando se trataba de partes de su propia cultura... en los hallazgos del resto del mundo abundan los nombres de sus allegados como parte latinizada del nombre vernáculo.


    En cuanto a la relación entre las higueras y ls Blastophagas, aunque se asume como un ejemplo típico de simbiosis, es mejor considerarla como una especie de batalla particular en la que cada uno de los integrantes, a pesar de que se necesitan mutuamente, trata de sacar toda la ventaja que puede.
    Y, en este caso, a pesar de que las flores de estigma corto son plenamente funcionales cuando entra una avispilla las aprovecha de tal modo que convierte a la mayoría en incubadoras para sus huevos; pero, si no escapase ninguna para perpetuar esta genética, hace tiempo que slo quedarían las flores con el tubo del estigma más largo y las avispillas desaparecerían cuando las higueeras antiguas hubiesen desaparecido.
    Pero volviendo a la idea de la batalla, esa guerra propició que las escamas del ostiolo se volviesen más rígidas cuando penetraba el primer insecto para dificultar la entrada de nuevas avispillas (esto está comprovado mediante observaciones): no le interesa a la higuera mejorar el porcentaje reproductor de la avispilla. En cambio para las avispillas, aunque la presencia de otros adultos propicia la posibilidad de intercambio genético en su descendencia (los machos copulan con las hembras de la misma nidada que, normalmente, suelen ser sus hermanas), una vez dentro del sicono, se encuentran en un ambiente cerrado dónde los recursos son limitados y eso propicia una defensa activa... se ha comprovado que, aunque la avispa del interior no impide activamente la entrada de otras avispas, cuando las nuevas se disponen a poner sus huevos se desencadena la agresión hasta que la más débil desiste o cae muerta (este proceso se estudió porque los datos de homocigosis presentes en la población de blastophaga no son coherentes con una alta tasa de renovación genética).
    La presión selectiva de la evolución puesta de manifiesto mediante las tasas de supervivencia relativa de la descendencia logra que, con el trascurso del tiempo la evolución de una determinada población se comporte como si estuviese siguiendo una serie de pasos bien estudiados... las malas decisiones desaparecen y dejan de contar su historia. Pero, si os interesa este tema, es mucho mejor leerlo de un pequeño libro (unas 150 páginas, como una novela): El gen egoísta de Richard Dawkin
    http://biologia.utalca.cl/wp-content/uploads/2018/01/El-Gen-Egoista.pdf
  7. LaraBU0001

    LaraBU0001

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    1/5/18
    Mensajes:
    235
    "Gracias":
    442
    Puntos trofeo:
    101
    Ubicación:
    Burgos España
    Una vez mas y llegadas estas fechas,aprovechando que tengo red que mañana no se sabe,felicitaros las navidades.FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2020.Mis mejores deseos para un año lleno de ilusiones y proyectos.Un saludo desde Burgos,España..........
  8. dorje

    dorje

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    26/8/14
    Mensajes:
    574
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Prepirineo oriental de Huesca
    Eso....felices fiestas a tod@s
  9. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    Felices fiestas a los asiduos que seran los que veran este post jajajajaj. Burn arraigo para los que esteis enraizando y que sea un bisiesto lleno de brevas e higos para todos.
  10. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Felices fiestas a todos también de mi parte y espero que todo lo que os llegue con el nuevo año sea incluso mejor que cualquier cosa que alguna vez hayáis buscado.
  11. mineromecanico

    mineromecanico

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    27/12/16
    Mensajes:
    77
    "Gracias":
    124
    Puntos trofeo:
    61
    Ubicación:
    ciudad real
    Felices pascuas para todos. Saludos
  12. entropia

    entropia

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    14/12/18
    Mensajes:
    105
    "Gracias":
    286
    Puntos trofeo:
    101
    Ubicación:
    Burgos y Bizkaia - España
    Saludos desde Medina de Pomar a los amantes de las Higueras, feliz Navidad y prospero año nuevo.
  13. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    Seguro muchos a estas horas seguís con la cena o el cava... yo ya desde la cama os deseo una Felices Fiestas... al menos lo que queda.

    Un abrazo
    Juan Carlos
    Albermb, Xavibal y dorje dan las Gracias.
  14. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m

    Respecto a la reproducción de Ficus carica mi gran dura es la misma que llevo varios años arrastrando, el año pasado y ya este año ya ni siquiera podría hablar de dudas, porque ya tengo diferentes higueras Smirnas, precisamente ya varias de las internacionales más representativas, y todas ellas han producido algunos higos sin la participación de Blastophagas, a mi juicio nl se me ocurre que otra cosa podría tratarse, si aparecen algunos higos en fechas en que No pudo. Existir avispilla que los polinizáramos... al menos en ciertas condiciones las higueras Smirna si son capaces de producir un mínimo de higos por Partenocarpia (solo higos, no me refiero a que contengan semillas fértiles... y lógicamemte, algunos higos, nada de producciones normalizadas...


    Ya sabéis que la reproducción o yendo más lejos incluso el origen y la difusión de la higuera como cultivo... es un tema que siempre me ha interesado, y cíclicamente termino retomándolo, por lo que en cierta forma me siento responsable si se comenta algo confuso... algunas cosas (como cuando Vicente habla de la filosofía oriental o aprovecha una serie de acontecimientos s historicos... para hacer cierta alabanza del error como oportunidad...) perfectamente se puede explicar con rigor desde ese posicionamiento racional, o podemos entender la realizad dentro de ese modelo/paradigma... o bien explicarlo con coherencia d3sde un modelo contrario... pongamos el acento. Donde lo pongamos siempre podremos describir una idéntica realidad y mejor que peor siempre vamos a poder hallar herramientas mentales que de un modo u otro nos sirvan para relacionarnos con la realidàd, dialogar con ella, pensarla, manejarla... lograr vivir o simplemente satisfacer nuestras inquietudes intelectuales.

    En cambio no podemos decir que da igual que las higueras puedan producir o no semillas fértiles sin polinizacion... aquí la opinión de cada uno de nosotros ya es irrelevante, no podemos general modelo en el que las higueras necesitan polinizar para dar semillas y generar otro modelo en el que cualquier higuera puede lanzar semillas al medio por sí misma.

    Ya se que el campo era más limitado, solo se comentó la posibilidad de las las higueras persistentes produjeran semillas fértiles sin la existencia de Blastophagas... yo he usado ahora un ejemplo más amplio porque de todas formas en las Smirna en todo caso el ej sería aún más restrictivo... y para evitar que algüien me aparezca diciendo que podría haber polinizacion forzada o artificial...eso ya sería rizar el rizo y creo que no ayudaría a zanjar el tema...

    Si miramos lo que ocurría en el anterior InfoJardín, o en el más de antes incluso... veremos que no solo nosotros retomamos los mismos temas, sino que es algo cíclico... igual que cuandose trata el tema varietal o se habla de la agronomia de la Higuera... no quiero decir que en anteriores foros la gente tuviera menor nivel... habría de todo, unos sabrían más de 7nas cosas y otras sabrían de otras (como en el actual) pero si creo que e; la actualidad la higuera importa más que hace 10 años... y también creo que estamos una serie de personas que llevamos muchos años tras la higuera con gran respeto y admiración y creo que hemos logrado un abanico varietal más extenso, que más gente tenga un buen número de variedades... y por ahora estam9s siendo capaces de seguir conectados unos con otros con ciertos criterios comunes.

    Ahora nuestras variedades Españolas sienten más peso que las americanas o centroeuropeas... o al menos norte de África, o higueras más genuinamente Mediterráneas... cada vez es menos común ver en el foro sacar pecho por cosas como Dalmatie, Goutte D’or, Celeste, Brown Turkey... y más Cuello de Dama, Colares, De la Reina de Malaga, Calderona, Del Sen Jaume...(por no citar siempre las mias) ... o al menos sacamos pecho por cosas muy buenas: Turcas, Tunecinas, Argelia, Griegas, Libanesas... y si los franceses también tendrán algunas buenas como país Mediterraneo que son y más que tuvieron colonias por todas partes... si me apuráis hasta los Americanos tendrás algu bueno (jejeje otra cosa es que sea genuinamente Americano)

    El tema está en si decidimos que lo único importante es el buen rollito (y nos la vamos chupando unos a otros por turnos) o si aparte de buen royo también queremos avanzar... y no ser un pero espacio de debate de Segundo orden (donde los Grandes foros son los Americano o centroeuropeos como en otros frutales... y el universo hispanoamericano es tan solo subforo de menor entidad...)

    El tema de la polinizacion es tan importante que muchas veces ya hablé de tratar de buscar una solución a las Brevas de Cuello de Paloma Negra (y de tantas otras variedades que incluso en áreas con buen clima pierden todas las brevas cada año) este sólo sería un ejemplo de lo que podríamos lograr con poco trabajo si la gente que llevamos tiempo tenemos una base de đàtos claros...

    Cuando hablé con Montserrat por primera vez ya le pedí consejo sobre cómo sacar adelante esta brevas... y en privado lo he comentado con gente del foro...pero estoy seguro que no somos más efectivos porque en el fondo no terminamos de entender y aceptar la biología de la higuera y por tanto nadie se esfuerza en intentar algo que de base no entiende.

    Como te comenté privadamente use el simil con la reproducción humana porque hasta el peor estudiante de todos tiene absolutamente claro que sin polvete (reproducción sexual) no existen hijos... si en la higuera interiorizamos cuatro principios tan básicos y simples todo lo demás viene dado por añadidura... por eso decía que aquí no hay opinión posible...

    Siempre en un videojuego podríamos inventar un universo donde las higueras producen semillas viables de manera asexual... pero claro eso ya no sería realidad ... en el universo conocido en este tema: ni hay, ni habra opiniónes posibles al respecto... y aceptarlo nos permitirá pasar pagina y hacer otras cosas más interesantes para y por la higuera.

    Baltasar en eso es lo que considero que te equivocas, la mayoría de la gente nueva no comprende lo más básico de la compleja reproducion de Ficus carica... pero tú la entiendes exastamente igual que yo la puedo entender... pero para mi tiene sentido ser ordenado y poner luz en los aspectos fundamentales (aquellos aspectos que hacen que el recién llegado al hilo pueda entender casi al instante aquell9 que a nosotros nos hizo indagar en muchas lecturas o observaciones...) y tú prefieres decir “lo importante es comer un buen higo, de los buenos higos que de siempre se plantan por nuestra tierra...” y si toca hablar de polinizacion de la higuera por el foro... pues se habla, pero sin articular coherentemente todos mis conocimientos... (en m8 rato de relax... como solo es mi jovi y no mi trabajo... lo importante es hablar de higos y no tanto que lo que decimos sea información de calidad)

    Baltasar un aficionado como tú, un tío que estando en México echaba tanto de menos comer higos y busco Celeste y la Propagó... un tío que pone tanta ilusión... Baltasar eso no lo has razonado, porque sé que te importa que la información que vertemos al foro sirva para algo y vaya en aumento.



    Esto también lo sabes, lo hemos hablado muchas veces y está escrito...se trata de un vector que entró en juego mucho antes de que los primeros hominidos aparecieran sobre la faz de la Tierra... podríamos decir que la fauna e incluso el viento o el agua... existen ríos con muchos miles de Kilómetros... incluso posiblemente puedan sobrevivir a largos paseos por mar... luego está el viento los aquenios con buenas condiciones podrían viajar mucho...

    Pero la Fauna es mucho más importante... las grandes migraciones de Ungulados... o actualmente la ganadería trashumante (aunque parezca que ya no queda ganado y que las cañanas reales ya no se usan... en España a diferentes alturas se sigue moviendo cientos de mines de cabezas... o incluso de unas provincias a otras en vehículos motorizados)

    Un Caballo que come esta noche higos y participa en un evento deportivo o en una Romería puede hacer sus deposiciones a muchos kilómetros ... los jabalíes pueden hacer muchos kilómetros en una cosa noche, los zorros son grandes comedores de higos... pero igual que la mayoría de semillas los animales no sólo los transportan e s7 aparato digestivo... si esquilamos una oveja y miramos escrupulosamente su vellón veremos que además de suciedad aparecen centenares de semillas entre sus fibras... el higo cuando cae de la higuera, o cuando el animal se tumba... con frecuencia quedan pegados, trozos de p7lpa o incluso casi enteros... y perfectamente un animal podría atravesar incluso varios países con un trozo de pulpa seca con decenas de semillas...

    Todo eso es cierto puede suceder, pero es un poco alargarme por alárgame y poner énfasis de que las semillas de higo tienen movilidad en la naturaleza igual que el resto de semillas... de lo contrario las plantas se habrían extinguido, al menos las silvestres que no las plantamos.


    Tú pregunta se dirige más a las higueras de zonas muy altas y frías y en especial la meseta que en sus zonas más frías quedan muy lejos de zonas donde Blastophaga viva con frecuencia... antiguamente el ser humano debió comer grand3s cantidades de higos secos por ser 7na gran fuente de energía barata y de fácil transporte... eso explica porque eń los antiguos caminos nacían mucha más cantidad de higueras que en cualquier otra parte...

    Actualmente me podríais decir que ya el hombre no suele defecar en medio del campo... pero el que haga excursiones, busque setàs, senderistas, quienes hagáis rutas de bicicleta de Montaña... o hasta el que va por una carretera de montaña y de golpe le viene un apretón de estos que no tiene espera... y divisa unos arbustos o unas ruinas que le parecen ideales para no ser visto por nadie... yfuera de lo previsible al llegar descubre que pocos días antes ya alguien paso por tu misma situación.

    También habrá quien piense que aunque en contadas ocasiones nuestras heces Terminen en la naturaleza... prácticamente no comemos higos hoy en día... esto es cierto si lo comparamos con la dieta Mediterránea de los últimos 10000 años... pero solo relativo, solo tenemos que ver cuantas toneladas de pulpa de higos secos se consume en la Unión Europea (cereales, barristas, Yogures, chocolates...) también los higos frescos o secos tal cual que se siguen comiendo... pensad que cuanto más deportista, más amante de la naturaleza, más rural sea 7na persona más cantidad de esos higos consume y más fácil es tambien que tenga en rechuche en pleno campo.

    Por desgracia tampoco lo que 3sta legislado se cumple... ni todas las aguas se depuran, ni todas las aguas negras circulan por tuberías diferentes a aguas l8mpias o de riego... realmente de 3sto hace como diez años ya, era cuando me dedicaba a los acuarios y un día buscaba maderas por la cabecera del pantano de Guejar Sierra... en tema que había como un afluentede agua cristalina que venía hacia el río... por un lateral... y desde muy lejos ya se veía completamente verde y me acerqué... era algo insólito porque incluso por ese lateral había infinidad de tomateras de todos los tamaños... pero sobretodo el curso de ese afluente esa como una anchura de tres o cuatro metros hasta más de 15 : de ancho por alg7nas zonas... y solo eran tomateras, por lo general muchos centenares de tomateras desde recién nacidas hasta de 50 o 60cm...por metro cuadrado... me vi obligado a inspeccionar esto y el tramo de tomateras era superior a 200metros, al final había un tubo de PVC grueso por donde caían aguas residuales del pueblo al cauce de un pequeño barranco... y claro los tomates eran la única vegetación. Que a finales de septiembre parecía verse.

    Tras ver pormenorizadamente que no nos debemos extrañarnos de encontrar higueras silvestres en inhóspitas zonas mesetarias o serranas... el principal vector en la propagación sexual de la Higuera, ahora y siempre fueron las Aves.

    Las aves principalmente dispersaron las Higueras silvestres desde Oriente Medio hacia el resto de Asía o hacia la Cueca Mediterránea, y tras ya estar Colonizadas por higueras, nuestras queridas Blastophagas psenes iban llegando a ellas en intervalos de tiempo relativamente rápido... el tema es que cuando los primeros hominidos llegan de África la higuera ya llevaba millones de años por aquí... por supuesto que todos los hominidos incluidos los más recientes Neanderthal o el hombre moderno debimoshacer usos de ellos desđe que llegamos...y nos convertimos en un vector más de su propagación
    (y el bicho que sería capaz de entenderla, propagarla, seleccionar y mejorar nuevas variedades... que terminaríamos llevando por todo el mundo adaptándola hasta nuestros días a casi cualquier entorno)

    Igual que en el pasado las aves actualmente son el vector más 8mportante en la propagación de aquellos de higuera y por tanto el principal motivo de que nazcan higueras en zonas alejadas...

    Si miráis higueras en plena naturaleza veréis que la mayoría de los higos terminan Medio comidos, la cantidad de aves que comen higos es tremenda, rara es la ave que no come higos aunque sea puntualmente: gorriones, mirlos, zorzales, perdices, tórtolas, todo tipo de Palomas, Corvidos, fringilidos, hasta las aves puramente insectivoras comen higos (como moras y otros frutos blandos...) hasta patos, cigüeñas... todo tipo de aves que por ser acuáticas no las imaginaríamos comiendo higos... si se presenta oportunidad los ingieren...

    Si ponemos en Google “principales rutas migratorias de aves en el mundo” ypor no perder mucho tiempo miramos en imágenes... ya nos haremos una idea rápida de cómo sus rutas incluso todo el mundo... como mientras unas van del norte de aEuropa a la Península, otras viene De África también a la Península (meses después a la Inversa) otras veces es más bien Este/ Oeste... unas veces del tiron, otras veces con muchas escálalas, unas veces es estaciónal otras veces circunstáncial... a veces emigran todas, otras veces parte, otras simplemente nomadean por todo un continente o entre continentes... otras veces se mueven dentro de la Península Ibérica por diferentes criterios.

    Son muchas las aves con gran capacidad de dispersar higueras, actualmente: las grandes bandadas de Palomas Bravías o las Torcaces seguro que son grandes dispersantes debido a su carácter que igual actúan cono residentes más o menos nómadas (según fuentes disponibles) que con algo de estacionalidad... el zorzal cría en pocas zonas peninsular3s pero si llega e otoño y se pega por donde puede encontrar una fuente importante como la uva o el higo recién llegado, luego aceitunas... las últimas décadas los estorninos que igual existen residentes como otros nómadas... los pájaros el general la mayoría de los que van a las higueras se mueven por territorios amplios da igual que sean fringilidos como el Jilguero, el Verdecillo... o insectívoros como currucas, Ruiseñores...

    En sus migraciones locales o de grandes distancias las aves siempre se ayudan por las corrientes de aire... estas corrientes favorables dibujan todo el paisaje próximo... cada colina, cada pequeña montaña, cada cordillera... tiene pasos relativamente más fáciles y rápidos de atravesar... por eso los individuos se suelen ir reponiendo en pequeños bandos y progresivamente en grandes bandos conforme las rutas ya se adentran en zonas mas difíciles de travesear (un gran sistema de montañas o atravesar el océano...) por eso plantas como podrían ser la Higuera o el cerezo... aunque pueden nacer por cualquier parte... siempre por donde sobrevuelan o descansan las rutas más principales nacen mayor cantidad de semillas.


    Saludos
    JC
  15. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m

    Eso es una idea fantástica y seguro que puedes conseguir inercias no solo en el campo, esos huevos ecológicos tan interesante pueden ser igual de buenos que otros que compres ecológicos para tu r3staurante... pero contribuyes a cuidar el,planeta... y eso muchos de tus clientes pueden apreciarlo cada día más.

    No solo porque coman higos o hierbas del campo... yo intentaría recobrar restos de comedor y cocina... todo l9 más nutritivo y no sea muy complicado su manejo seguro... la gallina se l9 come todo... ademas todos los restos vegetales , cartones, papel... todo eso puedes amontonarlo para que se descomponga y hacer humus (él humus puede ser muy complicado si quieres que sea óptimo su aprovechamiento) pero si te conformas con solo mezclarlo todo y un intervalo de humedad ... pues solo se va haciendo y puede ser tan sencillo como echar todo lo nuevo hacia un lateral... y en unos meses está adecuado para que las lombrices estén debajo... cuando tengas un par de años puedes dejar algo de acesso a la parte que ya está casi humificado y que consigan capturar algunas lombrices y remuevan.

    Por internet verás muchas cosas,lo importante es que sea simple...

    No se si por la isla es fácil conseguir buenas razas antiguas de pavos... por las islas que yo sepa;” tenéis zorros por lo que las gallinas o las aves en general solo necesitarian pequeños corrales (más bien pequeñas protecciones/zonas de querencia (con lugar de puesta semioscuro) ... lo mejor es que sean móviles y se limiten a unos laterales a bases de pales y un techo sobre el que coloques peso... que puedas arrastrar unos metros cuando el suelo acumule deyecciones...y (que lleve adosados nidales de puesta... si tiene percha o si duermen sobre tierra ... como veas, pero que no tenga suelo para no tener que l8mpiarlo, excretan sobre el suelo y lo mueves antes de que se pueda considerar sucio.

    La única razón de ser en Canarias es que la Gallina requiere una zona que querencia (donde alimentarla, y que sirva para albergar nidales semioscuros... solo así no te harán nidales por toda la finca y te hagan perder muchos huevos) si la finca es muy grande la gallina no va a pastorear zonas muy retiraras... por eso tendrás que hacer unidades más o menos pequeñas donde se encierren unas decenas de gallinas (tu podrás moverlo 50 o 100m y ellas lo pongas donde lo pongas verán su casa) en Canarias imagino a veces el viento es importante... por eso no se trata tanto de que sean herméticos por los laterales... es importante que sean bajitos por el efecto pantalla... sin viento la gallina podría acostumbrarse rápido a dormir sobre las higueras.

    Los pavos un amigo paso año y pico criando y saco muchísimos... usaba bidones de chapa y plástico de 150l o así... quitaba prácticamente l9s extremos y metía algo de maleza seca... y a la sombra de arbustos densos... las pavas lo terminaban de acondicionar, sisiquiera retiraba los huevos, cuando tenía bastantes ellas se apañaban... como no era grande la finca y tenía muchos animales, siempre dejaba la última pava en criar con todas las últimas nidadas (cuando tenían un. Es o así devolvía al exterior a madre y pequeños... parece un sistema simplon pero conseguía criar muchos... el pavo no rompe tanto el suelo como la gallina, son madres excelentes... y a partir de cierto tamaño son grandes forrageros. Francistono sé si t7 recuerdas las excelentes razas antiguas, razas ligeras o semi ligeras... es que es com9 animales que nada tienen que ver con el pavo industrial moderno pesado o semipesado... incomibles para mi gusto.

    A mi personalmente el huevo de pato o de oca no me agrada nada... pero me impresiona que tiene buena acogida para según que gente... en la hostelería como la producción es estaciónal imagino te sería fácil dar salida... a los de Oca, patos si hay buenos que ponen tanto como las mejores gallinas industriales.

    El pato o la Oca tienen la ventaja de que no te escarban... es posible que ya conozcas el origen del hígado graso para patés... aunque el método actual a base de Maíz es moderno... se basa en lo que ya los egipcios hacian con los gansos que cada año pillaban pequeños... hígado deriva de una antigua elaboración Romana con los hígados de ocas cebadas a base de higos... no recuerdo como llamaban al hígado, pero la especialidad venía a traducirse como “hígado cebado con higos” noseque ficatum (de Ficus) luego pasó a ser figadu y finalmente se transformó en hígado...

    El hígado al consumir muchos higos súper una hipertrofia, pero claro como el animal no come tantos pues tampoco es una hipertrofia tan exagerada (si ya se crían con un pienso a base de maíz y antes del sacrificio ya se”es Da solo maíz y higos a libre disposición... sería interesante el producto, imagino que el higo produce una hipertrofia superior al maíz, pero al comer por propia iniciativa no será comparable, pero para el público que le parece poco ético forzar a tragar maíz tres veces al día... que paseen por tus higueras y coman higos a su antojo... lo podrán considerar un hígado graso ecológico y respetuoso con el bienestar de la oca...

    En cualquier caso ocas y patos molestan mucho menos que gallinas, no escarban y su capacidad de eliminar hierbas es muy superior, higos no sé si tragan tantos como los pavos, pero posiblemente si comen tantos como hierba.


    Un saludo
    JC