Aficionados a las higueras

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por dorje, 26/8/14.

  1. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Como sigamos con esta dinámica, al final vamos a tener que abrir otro hilo con métodos de control de plagas.
    La verdad es que, al menos en mi caso, entre todas las cosas raras que pruebo, al final tengo que acertar alguna vez aunque solo sea por pura presión estadística. Yo no creo que los que más se equivocan sean los que más saben; sino, más bien, que aquellos que no dejan de probar cosas a pesar de que se equivoquen la mayoría de las veces, terminan por aprender tarde o temprano.
    Yo suelo partir de la premisa de que, si alguien está equivocado, seguramente sea yo; de esta forma puedo revisar de forma constante mi forma de actuar en lugar de dar por sentado que lo que hago es lo mejor. Además que en eso de "estar equivocado" uno de los factores que más influye es el punto de vista personal y no soy yo quién para tratar de imponer el mío propio... que cada cual decida por si mismo lo que le funciona o si algo le sirve para mejorar.

    A mi me encanta encontrar opiniones distintas para tener opciones para poder probar y que si hay algo que hago o entiendo de forma equivocada me lo hagan notar; cuantas más herramientas mejor, al fin y al cabo "si lo único que tienes a tu alcance es un martillo, cualquier cosa que te encuentres se convertirá en un clavo" y no siempre es bueno machacar todo lo que te encuentras.

    Yo también uso el árbol del neem mezclado con jabón pero, en mi caso, aprovechando que últimamente al ayuntamiento le ha dado por plantarlos por todos los parques, lo que hago es coger recortes y exprimirlos para emplear el jugo que sacan.
    Por otro lado tu comentario me ha echo reflexionar y me he dado cuenta que, poco a poco, estoy completando sin ni siquiera plantearmelo otra colección bastante curiosa; a base de emplear métodos "ecológicos" que no suelen resultar dramáticos para ningún tipo de población estoy consiguiendo una gran muestra viva de "bichos malos": a lo largo del año puedo recoger ejemplares de pulgones verdes, negros y amarillos, araña roja, varios tipos de moscas molestas, cochinillas algodonosas, varios tipos de insectos defoliantes, trips (estos son los únicos que se me van un poco de madre al final de verano)... y, lo más curioso del caso es que practicamente me basta con los tratamientos que realizo en invierno para tenerlos controlados.
    Este año lo que quiero probar son las trampas cromáticas, por ejemplo para las moscas dicen que van bien las cartulinas amarillas y para los trips las azules; busca información por internet porque te pueden resultar bastante útiles para saber cuándo tratar (pintando las cartulinas con un poco de aceite dicen que es fácil notar cuando crece la población de tu bicho objetivo).
    Masafe, Carlosencina y Xavibal dan las Gracias.

  2. AGUSUCHIN

    AGUSUCHIN

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    15/2/19
    Mensajes:
    205
    "Gracias":
    125
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    México
    Así va el fruto.
    [​IMG]


    Un saludo.
    Albermb y Sanguiño dan las Gracias.
  3. dorje

    dorje

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    26/8/14
    Mensajes:
    574
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    266
    Ubicación:
    Prepirineo oriental de Huesca
    Hola Albermb, hombre...yo me refería que los que más saben son los que más se equivocan, en referencia a que el saber no está sólo en la teoria, como decía Ramon y Cajal: lo peor no está en cometer un error, si no tratar de justificarlo. Para ir escalando en el saber hay que reconocer los errores e ir aprendiendo de ellos, si no seríamos perfectos, y en esta vida nadie los es. Los que más saben, son los que más se equivocan porque saben que el error enseña....quien no ha aprendido de sus propios errores? y de los errores de los demás también. No reconocer el error significa simplemente no evolucionar -todo en mi opinión, claro-
    Muerte a los gorriones: el fundador de la actual República Popular de China, Mao Zedong, consideraba a los gorriones, autóctonos de la fauna oriental, una verdadera plaga. Así fue que ordenó exterminarlos. No pasaron muchos años hasta que, por falta de su depredador natural, los insectos acabaron con gran parte de los cultivos, lo que derivó en una hambruna que mató a más de 45 millones de personas. Hoy está protegidos
    Por no limpiar: la penicilina, una de las mayores revoluciones en la historia de la medicina, fue producto de un grosero error. Su creador, Alexander Fleming, había olvidado limpiar el laboratorio, antes de salir de vacaciones. A su regreso, encontró que una especie de moho había aniquilado su cultivo de estafilococo. El análisis de este hongo dio paso a la creación del primer antibiótico.
    Los chinos, que tienen una visión más dual y menos maniquea de las cosas, suelen decir que un error es una oportunidad. En el mundo occidental en cambio, un error es visto siempre como un fracaso, por eso me parece interesante pararse por un momento a pensar cuánto debemos a nuestras equivocaciones. Hace poco estuvo en Madrid el físico francés Gérard Mourou al que, lo que podía haber sido un trágico accidente laboral, le valió un Premio Nobel. En 1992, Detao Du, un joven estudiante chino, ayudante del profesor Mourou, estaba alineando los láseres en una máquina del laboratorio cuando la ponente luz le hirió un ojo. Al llevarlo a Urgencias, el médico preguntó al profesor que había acompañado a Detao al hospital qué clase de láser era aquel, porque nunca había visto una herida tan perfecta y focalizada. Veintitantos años más tarde, y gracias a este comentario que dejó cavilando a Mourou, la técnica de amplificación de pulso gorjeado es una herramienta común en oftalmología y se usa para corregir la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
    De la muerte de gorriones hasta el laser, sólo es un corta y pega de articulistas que lo expresan muy bien. Si no fuera por los errores, no estaríamos donde estamos. Sólo me refería a eso.
    Un saludo
  4. Fergonzalez

    Fergonzalez

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/10/14
    Mensajes:
    188
    "Gracias":
    41
    Puntos trofeo:
    41
    Ubicación:
    Malaga
    Mucha sabiduría en tus palabras @dorje
    dorje da las Gracias.
  5. luisdecuenca

    luisdecuenca

    Más de 20 mensajes
    Ingreso:
    20/7/15
    Mensajes:
    43
    "Gracias":
    28
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    cuenca
    Bien escrito Dorje
    Masafe y dorje dan las Gracias.
  6. Albermb

    Albermb

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/11/19
    Mensajes:
    183
    "Gracias":
    871
    Puntos trofeo:
    231
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid

    Ya que nos hemos metido en este berengenal de los errores, no podemos dejar de mencionar (aunque sea de pasada) uno que cuando coges cualquier libro sobre higueras sueles encontrarte... además cometido por un gran botánico de laboratorio y de jardín, considerado como el clasificador más mejor en el ranking de toda la historia: Carlos Linneo (1707-1778), fundador de la moderna Taxonomía.
    En 1735, comienza a publicar su Sistema natural, una serie de trabajos con los que deja establecida una nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. En el trabajo que publica en 1737 realiza una clasificación de las plantas en función del sistema sexual que presentan; y, según las combinaciones del número de estambres y pistilos de las flores, sitúa a las higueras como el ejemplo perfecto de las plantas criptógamas (plantas sin flores como los helechos) y, en la lámina que acompaña a su explicación, pone el dibujo de un higo en la parte inferior izquierda:
    [​IMG]

    En 1758, corrigió públicamente su error después de que le hicieran llegar nuevos datos que ponían de manifiesto que la polinización de la higuera era llevada a cabo por una avispa, a la que incluso puso nombre, Blastophaga (nombre que derivó del griego y que literalmente significa "comedor de semillas").

    Y ya, de paso, comentar también un error sobre las higueras que según mi modo de ver no es tal; pero que no suele faltar quien lo pone de manifiesto: considerar al higo como un fruto. Y es que el fruto, como término bótanico, hace referencia a la estructura en la que se transforma el ovario de la flor después de la fecundación y en este caso serían los aquenios.
    No obstante también se puede considerar otra definición y considerar como fruto cualquier producto derivado de la planta que tiene alguna utilidad. Además, "la fruta", también se puede definir como la parte comestible del fruto que generan las plantas.

    Y ya, por seguir, estirando un poco más de las definiciones de las palabras reconocerte el mérito y el "disfrute" tan interesante que tienes a tu alcance al disponer de tal cantidad de variedades diferentes de higueras.
    "Disfrutar", en su acepción etimólogica original hace referencia al gusto que provoca el proceso de distinguir entre distintas frutas: Dis-Fruta; y de ahí parece que el término se hizo general con el significante de experimentar placer, gozo o alegría con algo.

    Pues eso, Dorge, que enhorabuena por esa forma tan intensiva que tienes de "disfrutar" con tu afición por las higueras.
  7. Floreta

    Floreta

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    17/8/15
    Mensajes:
    4.509
    "Gracias":
    14.084
    Puntos trofeo:
    4.041
    Dorje se lo merece todo... sólo una piedra en medio del camino, cambia totalmente la vida como la entendemos. Gracias!
    lasaituki, Carlosencina y dorje dan las Gracias.
  8. yauley

    yauley

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    11/12/19
    Mensajes:
    12
    "Gracias":
    2
    Puntos trofeo:
    1
    Ubicación:
    cuba
    Hola am
    hola soy de cuba .. Me encanta los arboles y quisiera tener un arbol de ficus carica me encanta el frutoaqui en cuba no se dan por esqueje quisiera resolver unas semilla o intercambiar a traves de una carte porfavor mi correo yauley@nauta.cu
  9. Xavibal

    Xavibal

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    17/3/17
    Mensajes:
    797
    "Gracias":
    1.526
    Puntos trofeo:
    541
    Ubicación:
    Granada
    Despues de 118 paginas del hilo.... estimo que no se han leido muchas ... pedir semillas de higuera seria impensable aunque vivieras a 3 metros de mi puerta. Hacerte llegar algun esqueje es dificil y algunos foros americanos seguro hay gente que viaja a cuba o puede mandarte algunos esquejes de alguna variedad que sea viable el fruto... Criar/cultivar una higuera despues de diez años y ver que por ejemplo es un cabrahigo o da algun fruto que necesite polinizacion o algo similar despues de diez años no lo veo ni merecedor de nuestro tiempo. Otra cosa es que se quiera para tipo bonsaizacion.... pero por el gusto de comer un higo de nuestro arbol...ni por asomo pidas semillas, solo esquejes y de gente que tenga catalogada la variedad o te haga fotos de los frutos que en forma dispersa hay higueras pero como te comento no sirven para uso alimenticio... y al final pedir una pua para injertar .... manda webos.

    El tema con cuba no se de aduanas ... busca informacion de si llegan facil esos envios y lo mismo se puede enviar algun esqueje, pero si esta como mexico por ejemplo... no hay manera.
  10. yauley

    yauley

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    11/12/19
    Mensajes:
    12
    "Gracias":
    2
    Puntos trofeo:
    1
    Ubicación:
    cuba
    Graci
  11. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m

    Las semillas no sirven como bien dice Baltasar, pero si lo que deseas es germinar unas higueras es, solo necesitas ir donde vendan higos secos, lo mejor es ir a lo seguro y si compras unos pocos de cada higo sacarás centenares de semillas, sin envío, nin problemas de aduanas... metes el higo abierto en un vaso de agua y cuando se hidrate deshaces la pulpa y tiras la piel... puedes sacarlas pronto, pero si dejas el agua con la pulpa se inicia una descomposición y al día siguiente te será más fácil separarlas con un colador bajo chorro de agua... con dos o tres higos ya tendrás un pujado de higueras. (Dije Turcas por que ellos polinizan)

    Cometes un error al decir que en. cuba no funcionan los esquejes, esto da igual se haga donde se haga, aquí o en Marte... solo hace falta tener condiciones de sustrato, temperatura, humedad... y en Cuba es igual que en:España, China, Alemania, Tailandia o Venezuela...

    Cuba por ser un país caribeño tienes sus características, muchas de nuestras higueras pueden serte muy deficientes en producción, mi consejo es que pienses si tú quieres un par de variedades buenas para consumo o si quieres experimentar con todas las higueras que consigas durante años...

    Si solo quieres unos higos para casa intenta ver las mejores higueras que tenéis por la Isla, o zonas caribeñas... o intentalocon las higueras que se saben funcionan en: China, Tailandia, Malasia...zonas tropicales donde las higueras van dando higos todo el año... pero salvo que tengas interés en dedicar mucho tiempo, dinero y trabajo... y experimentar con muchas variedades... mi consejo es ir a lo seguro, a lo que sabes da higos...

    Digan lo que diga la gente local tu píllate un puñadode esquejes de higuera y ponlos a enraizar con un buen sustrato, evita excesos de agua que te los pudrirán...

    Léete completo el hilo y otros que tenemos dedicados a la higuera, aprenderás mucho si te gusta este árbol.

    Es importante cortar de raíz estos mitos que se extienden por los foros y solo generan desinformación.

    Suerte
    JC
    Sanguiño, Albermb y Xavibal dan las Gracias.
  12. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m

    En este caso debemos ser indulgente, Linneo aportó al la botánica y al conocimiento humano unas clasificacion muy valiosas, la cantidad de trabajo realizado en tan poco tiempo bien puede disculpar estos flecos... Linneo no actuó como un vago, el problema estaba en que él observó muchas higueras, lo que sucede es que en occidente las higueras de tipo Esmirna están en pocos lugares y el tras observar varias higueras persistentes... el no veía flores por ninguna parte y tampoco polen por ningún lugar... nada le alertó a observar dentro del Sicono.

    Te cite por lo bonito que es el origen de la palabra que designa al polinizador Blastophaga, los griegos carecían de toda la información actual, hasta de lentes de aumento... cuando abrimos un cabrahigo maduro podemos observar decenas o normalmente centenares de avispillas surgiendo del interior de las agallas y otras que ya están fuera... en cierta forma si comen lo que la higuera le proporciona dentro... y cuando salen se aprecian cascarones vacíos.

    A ojo de un Antiguo Griego debía ser evidente, es más los agricultores actuales que se basan en la tradición oral siguen manteniendo que nacen de las semillas y se comen su interior...

    En realidad las brevistillas donde Blastophaga logra poner sus huevos son cortas y nunca podrían dar lugar a aquenios, son unas agallas especiales evolucionadas para albergar a su huésped “superespecializado” Blastophaga psenes.

    Los griegos adoraban la higuera, y yo adoro el mundo Griego y a la higuera, jejeje quizás más a la higuera.

    Saludos
    JC
    Sanguiño, lasaituki, Xavibal y 1 persona más dan las Gracias.
  13. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m

    Es curioso como Mao dentro de sus planes de desarrollo se le metía en la cabeza dirigir los esfuerzos uni direccionalmente... quiero decir que todas las sociedades agrícolas, sobretodo arroz, trigo... han odiado a los gorriones,,, en España hace apenas 50 o60 años en España se dedicaban muchísimas horas a asustar a los gorriones de los sembraos, especialmente los niños se pasaban el día de sembrado en sembrados tirándoles piedras o haciendo espantapájaros....

    Dentro de su locura se hizo una propaganda tremenda, se daban incentivos o se imponían castigos a quien no matara bastantes... existen muchas grabaciones sobre la magnitud del exterminio... las culturas tradicionales llegan a un equilibrio poblacional... los gorriones mantienen componías importantes Acosta de parte de las cosechas humanas... pero también depredan y hacen importantes labores.

    Los agricultores en su diálogo generacional con la naturaleza ya comprenden que población de gorriones es admisible y cuantos esfuerzos deben dirigir a cazar algunos o robar sus huevos (las sociedades rurales cualquier Primavera un niño cosechaba centenares de huevos de gorrión) si el daño se incrementaba cazaban más, cuando quedaban pocos debían gastar más energías en su captura que el supuesto beneficio conseguido por esterminar mas... por lo tanto dejaban de cazar.

    Además de la caza tradicional de gorriones también se lograba una importante fuente de proteínas, buena parte del arroz perdido retornaba en forma de proteína carnica de alto valor biológico... sumamente interesante para una superpoblación agrícola malalimentada.


    Mao tuvo tanto éxito que en nada de años era dificilísimo ver un gorrión... cuando las plagas de langostas hicieron estragos... (tampoco los 45 millones de muertos fueron por los gorriones el comunismo chino cometió otro buen puñado de errores bastante estupidos) recurrieron a los rusos para que le solucionaran la papeleta.

    Los Rusos les explicaron que los gorriones aparte de comer arroz también eliminaban plagas y había que mantener unas poblaciones mínimas estables...(muy a pesar de su comprensión dual fueron los rusos con una cultura como la nuestra descendiente de Grecia...los que tuvieron que subsanar el error)

    Al final Mao mando proceder con absoluto oscurantismo (por las revueltas que podían montar ese pueblo hambriento que primero envenenaba millones de gorriones y luego se los compraba a Rusia) se habilitaron vagones especiales, en Rusia se capturaron millones de Gorriones que se llevaron a China y por la noche los funcionarios los fueron liberando incluso desde los mismos trenes...

    Vicente me interesa mucho la nocion china de naturaleza o esa forma tan diferente de mirar un problema, pero independientemente del paradigma cultural en que veamos la realidad el ser humano siempre es capaz de percibir lo que conviene o no conviene siempre que tengamos preparación.

    Todos los ejemplos que has puesto no se trataba realmente de errores, más bien eran meros accidentes azarosos e inevitables... en cualquier empresa humana los riesgos se previenen hasta un determinado límite, si un Penicilium invade los cultivos o un láser da en el ojo podemos verlo como un error si queremos verlo así, pero si queremos ser justos más bien solo son solo incidentes.

    Los chinos tampoco se ponen contentos ante un error, más bien es como aceptar que el error ya es pasado en cuando se ha producido y por tanto no podemos retroceder... es un poco como decir que no merece la pena sufrir por eso que es pasado, (en el fondo solo nos debilitaría más, en un análisis occidental) por lo tanto en mejor conservar una buena actitud y trataremos de sacar algún provecho, algo positivo “del error” ósea aprender algo y evolucionar.

    Lo que sería realmente un error, sería por ejemplo para Fleming: no sacar enseñanza de incidente ocurrido... bien se pudo cabrear y mandar destruirlo todo: el tema es que además de inteligente, estaba bien formado, motivado... y para el fue relativamente fácil preguntarse porque habían muerto sus cultivos de bacterias... y no tardo en hacer pruebas y ver el potencial de la penicilina para las personas.

    No creo que sea tan importante una u otra cultura, desde cualquier cultura se puede avanzar en el conocimiento, lo que se es importante es lo preparada que esté la persona, si yo soy el que me encuentro las placas de petri invadidas de Penicilium solo me pillo un rebote y diría “a que otra vez me mandan a limpiarlas a mi” es la máxima reflexión de la que sería capaz... por suerte para nosotros las vio Fleming y no otro cualquiera y no cometió el error de tirarlas...


    Unas cosas se d3scubren pasito a pasito con mucho trabajo.. otras veces in incidente precipita un descubrimiento... yo admiro cualquier cultura y se que el diálogo entre culturas puede ayudar mucho a entender la complejidad de la vida, el universo o reflexionar sobre el propio conocimiento humano... pero yo admiro la cultura griega por encima de cualquier otra, incluso reconociendo errores y flaquezas que pueda tener.

    Saludos
    JC
  14. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m


    Tengo problemas con sintetizar, sobretodo porque siempre me meto en estos fregaos a tope de Fentanilo... y la mente va demasiado rápido de una idea a otra, pero sin ser capaz de articular una explicación resumida y bien articulada... más bien las ideas pasan rápido y voy intentando fraguar una explicacion que sea entendible... luego de unas cosas me voy a otras y como se dice en mi tierra termino por los Cerros de Úbeda...

    Pido disculpas si pareció que te hacía una crítica, mi decisión de responderte sólo estaba motivada por ver la ilusión que ponías en tus higuera, y bueno aunque pocas veces participe en el foro tratando de poner nombre a alguna higuera, también lo hice alguna vez y sobretodo también me cuestionó que nombres tienen un buen puñado de higueras que conozco desde hace muchos años... es humano querer saber que es algo que nos interesa.

    Mis comentarios no van por esa línea, adoro la higuera, para mi es el árbol más importante de todos con diferencia y muchas veces lo dije, tanto agrónomos, historiadores... se están equivocando cuando afirman que los cultivos Mediterráneos importantes son: trigo, olivo y vid... la higuera debió de proveer a los antiguos pobladores de una gran parte de su ingesta calórica... quizás no se valoró tanto por no ser mercancías tan almacenables y susceptibles de pagar impuestos...pueda parte se comerían de los árboles o se secarían localmente para consumo local...

    Ahora corremos demasiado riesgo de que desaparezcan variedades agricolamente relevantes, o que mueran las últimas personas que conocen sus nombres o la agronomia de esas variedades... a mi juicio es importante tirar de variedades muy locales y si es posible buscar informantes y plasmar en el foro o donde sea los resquicios culturales acerca de la variedad con la que nos comprometemos... si difundimos una higuera que nos da un señor mayor, que es excelente y nos la entrega con su nombre local y su información más relevante de cultivo... eso tiene mil veces más valor a que nos pongamos a repartir higueras encontradas al azar y de las que no sabemos nada.

    Si salvamos una variedad sin su nombre es mucho mejor que no salvar nada... si eso también sería cierto, lo que ocurre es que estadísticamente la mayoría de la gente que se acerca al mundo de la higuera, no tienen acceso a demasiados ejemplares valiosos, (no es una crítica a la gente que comienza, Higueras interesantes tenemos todos, a lo largo del año siempre pasamo al lado de muchas... el problema es de entrenamiento, la gente sin entrenamiento no tiene herramientas para distinguir)

    Por lo general los primeros esquejes que consigue la gente son:

    O bien clones de las ocho o diez variedades más vendidas: Brown Turkey, Colares, Cuello de Dama, Madeleine, San Antonio, Nazaret... o ya depende del área de influencia de grandes viveros... pues lo que estos deciden plantar o distribuir por cada área.

    O bien terminan dirigiéndose a una higuera loca completamente inútil o casi... y pierden sur energías esquejando cosas que carecen de recorrido.

    Esto de por si si nuestros gobiernos hubieran destinado un presupuesto y hace veinte años se hubiera comenzado a buscar y documentar y proteger todo nuestro rico patrimonio agrocultural relativo a la higuera... pues ahora no sería relevante lo que un puñado de aficionados hacemos con las higueras que pillamos, pero ese es el tema que el tiempo pasa y las variedades van desapareciendo una tras otra...

    La mayoría de variedades realmente se terminarán perdiendo, y tampoco tiene importancia que desaparezcan muchas... pero no a costa de perder biodiversidad, nunca podemos estar seguro de que variedades portan genes valiosos para que solo tiene esa variedad... incluso la variedad más mediocre puede portar un o un grupo de genes capaces de resistir una enfermedades que arrase las higueras futuras... o que den ventajas en entornos de mucha calor, frío, viento...

    Nunca podemos estar seguro de que necesidades vamos a tener en el futuro y por lo tanto es muy barato mantener vivas amplias colecciones de higueras con relativamente poco presupuesto... pero como no parece que nadie esté dispuesto a localizar todas las variedades de la Península, pues no está de más que los amantes de las higueras, por humilde que sea nuestra aficionos nos organicemos y rememos al unísono en una dirección... una dirección que maximice los resultados que son factibles alcanzar.

    Para mí lo único importante por ahora es que todos nos esforcemos en preservar todas las variedades ligadas a nuestro entorno local y todas las costumbres ligadas a esa cultura y variedad que logremos rescatar...

    En en segundo lugar dediquemos esfuerzo en difundir variedades de nuestra provincia, comunidad o al menos peninsulares... que sean excelentes (un cultivo guardado invitro está preservado pero agroculturalmente está muerto y debemos mantener vivas y cultivadas nuestras mejores higueras)

    Esto no quita que quienes queremos tener muchas higueras no podamos meter higueras de otras comunidades o incluso de países muy alejados... las higueras siempre han viajado y también merece revitalizar en número de variedades que se cultivan en una comarca o en en un país... esto finalmente también beneficia a la higuera, pero los genes autóctonos suelen ser más valiosos para determinado entorno agrícola, por eso primero propongo puedan lo local.

    Si motivamos a alguien nuevo a que plante una higuera extranjera: estamos perdiendo la oportunidad de salvar un ejemplar genéticamente valioso para aconsejar un clon del que por en mundo existen muchos miles plantados... pero no solo eso, sino que además estamos recomendando una higuera que casi seguro va a ir peor que otra tradicional para ese huerto.

    Estas son algunas reflexiones de porque nado muchas veces contramarea, a pesar de tener solo 48 años ya he visto desaparecer la higuera De Panecillo... está higuera la tenía en mi adolescencia mi abuelo paterno, en algún trabajo hablando con agricultores locales de la Contraviesa citan como frecuente esta variedad... pero no está documentada en el resto de trabajos y por supuësto no se ha encontrado ningún ejemplar... mis padr3s y tíos me han hablado de otros higos colorados estos mí mis pares sabían su no,bre pero era común en la zona... ya no está su no,bre ni está la variedad... del cabrahigo variedad Morado... pensé un tiempo que había conseguido esquejes y estuve contentísimo... pero finalmente fue un error de mi padre y noes... no existen indicios de que quede ningún ejemplar.

    Algo que también me llevo a comentar y exponer mis razonamientos es ver que te planteabas la posibilidad de que tu amada higuera podía ser De Pascua, por eso insistí mucho en que era un error tratar de buscar nombres fuera del territorio (me refiero tanto donde está plantado un viejo ejemplar... o cuando se trata de higueras jóvenes de las que sabemos la procedencia del esqueje... pues fuera de ese lugar de donde parte) o que al menos debemos ser muy racionales, no nos podemos basar en forma, peso, color del fruto (son pocos caracteres y muchas variedades sin el menor parentesco pueden compartir esos caracteres) al menos debemos profundizar mucho a través de propietarios, vecinos de la zona, o evaluar cuanto tiempo lleva plantada y si pude llegar desde lejos o no... en fin ya me duele la cabeza y es que me estoy enredando demasiado.

    La Sierra de la Contraviesa es solo una pequeña sierra de la Alpujarra entre el mar y Sierra Nevada, entre Gador y Lujar... un territorio ínfimo de la provincia de Granada... nuestras higueras ni siquiera están por toda la Alpujarra, es más por el resto de la Alpujarra han llegado algunas higueras de la Contraviesa pero mayoritariamente son higueras de amplia difusión o simplemente otras higueras diferentes a las nuestras... ya puedes imaginarte en el resto de comarcas Granadinas, en la Vega si se ven algunas, pero casi la totalidad tienen menos de 50 años, asitodas menos de 30, se deben a los numerosos emigrantes que se instalaron en Granada y a que la mayoría han terminado comprando fincas de recreo. (Luego los vecinos al ver ll superiores que eran esos higos la han ido plantando y va en aumento) de algo más antiguo a la zona de Guadix si llegaron algunas de nuestras higueras, especialmente Brevera Blanca (en verano existían rutas a través de Sierra Nevada, los productos de una comarca y otra se intercambiaban en los pocos mercados anuales a ambos lados... salvo la Vega y Guadix es prácticamente imposible que topes que alguna higuera nuestra en otra comarca de Granada... imagina Andalucía entera.

    A mi juicio cometes un grave error al pensar que si buscas un nombre de una variedad “parecida” has avanzadoalgo en el conocimiento de determinada variedad, el genotipo y el fenotipo no son arbitrarios, pero tampoco guardan tanta correlación... sobretodo si nos basamos más que nada en las características del higo, se puede dar el caso de que las condiciones agronómicas influyan mucho más en el higo que nos comemos que la variedad en cuestion.

    Los pesos en los higos son tan variables que incluso en una misma parcela que cada año se trata exastamente igual... perfectamente los higos pueden ser 1/3 del peso que tenían la temporada anterior de media... o pueden ser el doble que los primeros de esa misma temporada.

    El color dentro o por fuera varía muchisimo por las temperaturas maximas o el grandiente día/noche... o simplemente si están o no caprificadas, el vigor de la higuera o el tipo de poda que tiene.

    La textura, alargamiento del cuello, forma o incluso su simetría... todo varía igual...

    Si tenemos un higo cualquiera muchísimos pueden estar en el mismo rango de peso, el color de baser existen muy pocos, el so recolor está demasiado influido por cuestiones agronómicas... los BRIX fluctúan mucho de unas condiciones a otras... el cuello o la simetría en higueras jóvenes es absurdo darle mucha importancia y las condiciones agronómicas siempre pesarán mucho... que caprifiquen conmun polen u otro avispillas silvestres tienen una repercusión tremenda sobre el higo... recordemos que una misma variedad caprificada con dos cabrahigos diferentes da higos de características diferentes.

    Con todo lo que tu higo está modificando agroambientalmente... podría coincidir al menos con unas 50 variedades Españolas y muchísimas más de todo el mund.

    Estadísticamente podemos buscar un diagrama que establezca los porcentajes de higos plantados por toda España, entonces veríamos que de esas 50 variedades... el 90% de las higueras que podrían ser ya igual solo se limita a siete u ocho... y ese 10% restante prácticamente serían solo ocho o diez variedades más ... ósea que más de las 30 variedades restantes entretodas apenas tendrían en torno a un 1% de posibilidades (por ser higueras muy poco plantadas o casi extintas o al menos que ni están documentadas)

    La higuera de Pascua nl sabemos exastamente hasta donde llega su territorio... En contra de mi criterio Baltasar apostó los últimos años porque Hibernenca y De Pascua debían ser una misma variedad... los únicos criterios eran el aspecto similar de los frutos y que cuando hicieron entrevistas a agricultores de Murtas, Almegijar... (no precisamente los pueblos con más higueras... pero que si están en la Cumbre, donde hasta hace 50 años los inviernos eran con periodos de 10 o 15 días incomunicados a los 1000m y a los 1400 de las partes de umbría y ventisqueros la nieve no desaparecía en todo el invierno) los investigadores de psicología de pueblo entienden una patata, la gente de un cortijo de sierra desconoce que plantan en el otro extremo del pueblo... y menos aún cuatro pueblos más lejos (salvo rutas a su pueblo, al mercado comarcar, al notario comarca, al molino... las generaciones anteriores solo se d3splazaban por una necesidad)

    Mis abuelos iban a Cadiar al molino, pero sobretodo iban a Albuñol... por eso si conocían la Higuera de Pascua (y si Los investigadores hubieran bajado aAlbuños hubieran visto ejemplares agonizantes o centenarios y no tendría sentido recoger un testimonio en plan de que esa higuera entró en las cumbres hace pocas décadas...(realmente también existía algún ejemplar muy viejo al menos en Torbizcon) a un entusiasta tan motivado como el amigo Baltasar estas cosas le hacen dar vueltas al coco y medio convencerse de cosas que al final no son... pero vamos generando una sensación a los demás lectores de que la diversidad de las hileras es más limitada de lo que en realidad es.

    Hibernenca y De Pascua por fin vimos que tienen unas te portadas de fruto marcadamente diferente y solo por eso ya no puede tratarse de las mismas... es cierto que por las Costa no existen cultivadores profesionales de higueras... y con mejores vías de comunicación y así en plan higuera familiar con el paso de los siglos las higueras se han movido más ... también el número de higueras que van perfectamente tan cerca del mar es menor, y cualquier higuera como De Pascua tiene sentido apostar por ella... si que siglos atrás pudo llegar de otros puntos costeros...

    Las Higueras de la Contraviesa los estudios de ADN la sitúan muy lejos de las principales higueras más cultivadas, solo se le encontró un remoto parentesco con Dauphine, lo más posible algún antepasado común que llegó a la Contraviesa o salió de ella (mi teoría es que en el pasado la Contraviesa fue uno de los grandes centros de domesticación de la higuera, y para quienes se han leído buenaparte de los tochos que escribo tendrá que reconocer que no son meras conjeturas) Yo creo que con todas las variedades tan genuinas, sin que De Pascua tampoco tenga parentesco con otras importantes higueras de la comparativa... sin querer excluir la posibilidad que llegará de fuera, si creo que en principio debemos tratarla como una higuera autóctona de esta pequeña sierra y de una distribución muy limitada... posiblemente con muy pocos centerares o miles de estas higuera... está higuera jamas se han plantado higuerales de ellas... esta es la típica higuera que solo se ponen dos o tres para autoconsumo.

    ¿Pueden llebarla a tu zona? Por poder claro que pueden... si uno emigra y se la quiere llevar se la lleva, ahora bien ahora existen higueras de la Contraviesa por prácticamente todas las zonas industriales de la península, y dentro de Andalucía hacia Malaga, algo Sevillay alguna Almería... hacia el Levante se de algunas que se llevaron... algo Bilbao, más a Madrid y sobretodo bastantes a Cataluña... a principio del siglo XX una hermana de mi abuelo Partieron con estacas a Argentina... (no tengo en cuenta lo que he distribuido yo los últimos 8 años)

    Esto puede hacer que parezca que están bien distribuidas... pero no es así, unos cuantos miles de personas que le llevan unas estacas dejan muy poco 8mpacto (sobretodo si son dados a no querer regalar sus valiosas higueras a vecinos y la ponen en s7 parcela vallada) pero l9 que para mí es sustancial es otro detalles, de todo l9 que escuche comentar al respecto, se llevaron: BREVERA BLANCA, CUELLO DE PALOMA NEGRA (en un 90% de los casos) BLANCA DE PASA (quizás un 7%) BREVERA NEGRA o RÓELA (quizás 3%)

    Hace unos años cuando visite Cojayar y Turón encontréis varios emigrantes que ahora se volvieron al pueblo a disfrutar su vejez... le pregunte todas estas cosas... en aquella zona es donde encontré un abanico más amplio de higueras preferidas... estose debe a que tienen algunas familias secano, pero otras sólo regadío... por esoquitan valor a Brevera Blanca que en sus parcelas no se daba bien... y valoran más la Negra o la Morada... en estos pueblos me llegaron a decir que en Barcelona o Girona incluso viajo De Carne Collrá, o Calabacilla Blanca...

    Lo que no recuerdo a nadie que en sus visitas de vacaciones se llevarán, o gente que me cuenten... que Viajo una sola Estaca De Pascua...

    Yo considero estas equivocado y si no soy capaz de convenceros de que no merece la pena apostar por estos nombres... pues el personal se sugestionará y cada vez veremos con mayor frecuencia como higueras en un estado crítico de conservación y que apenas están decritas en algún documento... los aficionados de todo el mundo comienzan a decir que la tienen y al final se extinguen los pocos ejemplares que quedan pero paradójicamente sobrevive e igual hasta tiene tiron.

    Sobretodo quédate con esto la apariencia no va ha hacer que una higuera este ma o menos cercana a otra... podemos irnos a Turkia o China y encontrar una higuera que en aspecto y sabor se parece mucho a un pie que hemos visto en Madrid... pero que su genealogía sus troncos se pudieron separar hace 10.000 años o parten hasta de ancestros silvestres que se separaron hace más de 1.000.000 de años... en cambio en el pueblovecino podemos encontrar una higuera conmhigos negros, el doble de gordos, y un sabor totalmente diferente... pero que comparten un parental...

    Debatir siempre es bueno, yo sé que amas la higuera y eso es lo que realmente nos importa y nos une... lo que hoy estamos convencidos mañana aparece un nuevo dato y se esfuma... yo creo en que mis argumentos tienen cierta base, de lo contrario no los soltaría... pero por encima de todo me interesa lograr la mejor conservación de nuestro rico patrimonio en Ficus carica y s7 cultura asociada... luego la revitalización de su cultivo también... si no tuviera la misnusvalia y mi mala Salud... haría como el compañero Francisco e intentaría sacar adelante una pequeña explotación comercial.


    En el manejo de la higuera no debería ser necesario usar insecticidas, fungicidas... en general, no necesitarían ser fumigadas con nada nunca a escala aficionado... y a escala comercial prácticamente tampoco, en cultivos ta muy intensivos y técnicos ya la problemática aumenta y es otra cosa... la única excepción sería el agusanado de los frutos, especialmente Ceratitis capitata, aquí ya me callo para qué quieres cultivar higueras sise te agusanan los frutos (brevas subretodo, los higos se puede abordar con población de moscas)

    Respecto al uso de fitosanitarios he conocido de mi bisabuelo hacia a acá... ni mi padre ni mes abuelos jamás han rociado una higuera con nada ni falta que hizo... solo a final3s de los 90 tras unas sequías terribles, sequías que ya por aburrimiento hicieron que los locales dejaran de sembrar cereales o leguminosas para su ganado... y que tras muchos años acumulándose si consiguieron que las higueras locales terminaran con muy pocas hojas y llenas de ramas secas... sobretodo en las solanas más tórridas y con peores suelos... pero es que allí fieros dramáticas estas sequías, se secaron la práctica totalidad de manantiales y hasta huboque hacer un trasvase desde la Alpujarra alta para dar agua a los pueblos...

    Al estar tan débiles apareció un tipo de taladro que por lo general nunca logra prosperar... y en varios años dejaba los troncos como un queso de Gruyere... lo curioso es que la gente local ni se molestó en tratar, de todas formas no recolectaban higos y muchas higueras estaban agujereadas... era ya mejor que se murieran y ya se pondrían nuevas si volvían años con lluvias normales...muchas veces lo único que se hacía era talar las pocas ramas que quedaban y mezclándolo con lo ya seco... le metían fuego a todo para que ardiera el tronco y quemar los bichos (vamos alguna gente, pensad que los higuerales muchos simplemente quedaron abandonados)

    Pues incluso estas higueras que murieron por la plaga no hubo que replantarlas, cuando volvieron los años de lluvia normal las higueras comenzaron a rebrotar, sobre 2010 y 11 llovió un disparate en mi zona... los barrancos tuvieron aguas permanentes como ríos...algo que ni mis padres habían visto jamás... ya para entonces las higueras estaban medio crecidas... pero en esos años se hicieron higueras enormes y fuertes... así de bestias son nuestras queridas higueras.

    El uso de la lejía algo habia leído y ya comenté que en muchas zonas se usa a pesar de que solo se puedan usar sustancias autorizadas para cada cultivo... aún no siendo legal su uso muchos agricultor3s hablan maravillas, loque pasa es que es barata y ninguna multinacional gana dinero... si hubiera razones para usarla, os garantizo que sería el primero en echar mano de ella... sé de gente que usa la lejia incluso como herbicida con resultados aceptables...

    El kefir ya dije que dependía. Pero si se querían usar la bicheria que lo compone echar un biocida sería exterminar toda la vida... si lo importante es la lejía y el kefir se añade con otro fin yo no critique nada... lógicamente pulverizar cloro a campo no es menos nocivo que usar muchos de los fitosanitarios legales actualmente.

    Mucha gente tiende a pensar que echar cosas naturales el la parcela es como tomarnos una manzanilla nosotros, vamos que no puede dañar nada, eso no es así, ni muchísimo menos... la lejía tiene impacto para lo bueno y para lo malo, tés o decocciones con los crisantemos estos que ahora no recuerdo... es muy posible que maten más que un producto comprado... muchos compañeros defienden el uso del tabaco con la excusa de que son plantas de tabaco ecológico cultivadas por el mismo y es natural... vale será natural pero he visto tratamientos de este tipo que en horas no ves un bicho vivo... por ll general la nicotina tiene efectos mucho peores que neonicotinoides que Europa ya están prohibidos o a punto... aquí en la Vega de Granada se planta aún tabaco comercial y es fácil recoger plantas que quedan por los bordes... con esa escusa algún amigo lo usa cada año, alguna vez vi la caldera sobre el que hierve más cantidad y prepara su mochila con un color oscuro que da miedo.

    Yo alguna vez dije que no descart ousar tabaco muy puntualmente, pero solo sin flores de ningún tipo por los suelos ni ninguna parte... y mucho cuidado de rociar tan solo las partes que puedan tener la plaga en cuestión... el Neen pasa igual, el aceite no está contemplado su uso, y los productos autorizados se deben usar con un criterio que de verdad ll justifique, el Neen mata, muchas veces se acusa a los cultivos actuales bajo plástico de usar muchos químicos malísimos... es curioso que actualmente desinfectan sus suelos con solarizacion... la lucha integrada es obligatoria, salvo que estes en Eco que es más restrictivo aún... la cantidad de depredadores que usan es enorme actualmente, usan abejas o abejorros según que cultivo para polinizar... y claro que dan algunos tratamientos, pero los agricultores a cielo abierto se sorprenderían de lo poco que se usa... pues bien hace pocos años se me ocurrió decirle a m8 prima que el Neen eso no haría casi ni cosquillas... una mala aplicación de Neen hace que te cargues los abejorros y que mientras te das cuenta y compar cajas nuevas... antes de nada has perdido la totalidad de las flores de 5 o 10 días... eso se notará en un mes más tarde quedarte una semankta sin tomates... pero además al no tener fruto la planta crece demasiado y origina otro problemas... y según sea ti invernaderoya puedes estar buscándote otros 1000 o 2000€ para comprar nuevas cajas de abejorros y eso que no tuvieras que tenerlas encargadas y ahora no te vendan... y no es solo en tomate tiene. Unos tres o cuatro depredadores... algunos ya vienen con las plantas con puestas de huevos ... si das un. Tratamiento de Neen eso lo barres... por eso ahora para aplicar un tratamiento tiene que ser una plaga que haga mucho daño, de lo compraría tras el tratamiento reponer la fauna puede ser la ruina de ese año.

    Cada cual en sus fincas que actúe como quiera, aún me acuerdo de uno de los grandes foreros el gran @jlnadal imagino que ya hasta las narices de quedar como el malo de la película prefirió marcharse y abandonarnos... por más que repetía datos objetivos, basados en estudios serios... bueno cuando hablaba de lombrices todos a aplaudir... pero cuando decía esto está prohibido, aquello te cargas lo otro... siempre terminaba la gente cabreandose y tonamdola con el como si fuera el aguafiestas...

    La higuera, su sanidad se consigue con la racionalización del agua y el fertilizante sobretodo... pocos riegos anuales y en momentos en que realmente son necesarias... los abonos nitrogenados en especial son una fuente de problemas, no es que no se puedan usar, pero se darán solo si de verdad se necesitan... la poda es también importante, muchas veces esto se entiende unidirecionalmente, pensando en que si no podas la falta de ventilación por el centro traiga problemas o que la higuera quede muy débil y deje los higos demasiado pequeños... pues bien esto también es un error, el exceso de poda suele traer más problemas que el defecto... el exceso hasta en las variedades que requieren buenas podas va mal... pero es que en todas las que requieren tener muchas ramas y ahogar el vigor para tener buen cuaje... aquí es que hacemos estragos, que nos dejan sin cosecha, pero que además se convierten en higueras muy vigorosas y tiernas, ll que hace que ńos aparezcan plagas a tutiplén.

    Yo solo he visto pulgones, cochinillas... en higueras del casco urbano manejadas con grandes talas como cualquier árbol de la ciudad... y en una higuera enorme Justo el punto limpio al lado de mi casa...junto a la higuera pasaba una gran acequia con mucho vertido (hace pocos años aún pasaban aguas residuales por ella había una pequeña rotura y cada vez que pasaba el agua se encharcaba cien o doscientos metros cuadrados en torno a la higuera... imaginaros como crecía esta higuera acostumbrada a vivir sin agua... estaba tan infectada que daba asco.

    Las hojas de La higueras no podéis hacer que sean muy grandes, ni que sean blandas... las hojas de las higueras deneb tener el tamaño Justo, tienen que ser duras... el crecimiento ordenado, en higueras adultas no deben aparecer chupones ni las ramas nuevas serán demasiado alargadas o con entrenados distantes...

    Incluso para la mosca del mediterraneo no es necesario fumigar, las brevas si es cierto que vienen en una fecha más delicada en el mes de junio la higuera aún con la jjuvia del año puede estar con mucho vigor... si tenemos buenos crecimientos ymucho agusanado de fruto yo dejaría de abonar completamente uno o dos años... si la tierra es deficiente en fósforo o potasio o otros podemos echar lo que creamos que falta salvo nitrógeno... posiblemente veremos 7na mejora
    Pero insisto, en la breva incluso en secano es imposible eliminar del todo la incidencia, eso si algunas variedades resisten mejor que otras,y sobretodoa poco que le deje ls una copa enorme que no sea capaz de hacer crecer... por narices se vendrá abajo y esos higos no servirán a la misma.

    Los higos de ma Cntraviesa algunos años encuentras higueras que llegan a tener gusanos... pero se ve con claridad, si recorres 100 higueras ves patrones que se repiten, y llega un momento que a cien metros ya anticipas que higuera puede tener muchos gusanos, cuaja pocos y cual ninguno... como ej nosotros tenemos una Cuello de Paloma Negra y 7n melocotón que nieve en septiembre que está en el lato de abajo en contacto... cuando mi padre trajo los primeros frutos algunos estaban sanos... pero ya la semana siguiente dejo de recolectarlos porque estaban el 100% plagados (dije a m8 padren que los recogiera y quemara o al menos los metiera en una bolsa y los tirara a un contenedor en el pueblo... mi padre dijo que el nl tenía tiempo y que se reventaban al apretarlos... se quedaron todos bajo la higuera soltando moscas.

    Pues para mi sorpresa el 100% de los frutos estaba completamente sanos, ni una sola mosca puso huevos en los higos... o no pudieron prosperar... esto se sabe de siempre, ya llevo muchos años el caso de aquella Brevera Blanca que m’ tío Juan poco a lo bestia y que ha tardado muchísimos años para que sea posible encontrar una breva sana (también mucho 15-15-15) es dijerente que sean muy poco atacadas higueras sanas a esto, jamas pensé que un melocotón y una higuera podían estar tocándose, y sin usar productos, el melocotón podía estar con muchísimos gustamos en todas sus frutas y la higuera no tener ni un solo higo afectado, ni siquiera los higos más tardíos exmuestos a muchos cientos de moscas recién eclosionadas bajo su copa... llegaro a tener el mínimo problema.

    Para mosca en entornos con más humedad o variedades más propensas... o para las brevas... será importante estar atentos a los avisos ofrecidos por nuestra comunidad en asunto de plagas, especialmente la estación más cercana... pero si hemos tenido problemas otros años pondremos una buena densidad de mosqueros , nuestras fincas son pequeñas y no nos podemos limitar a capturas en el árbol, colocaremos botellas en un buen área... podemos usar también tarjetas amarillas la mosca acude bien, o podemos poner mosqueros retirados, he visto que alguna gente prefiere dejar grandes entradas yademas del atrayente prefiere ponerle un poco de insecticida potente dices que acuden más y aunque se salgan luego mueren... y ya en las mismas Higueras colgados pegatinas que tienenden a ser caras para poner muchas en un área extensa... tratar con venenos la higuera para mí sería el recuerdo más extremo por ser higos para la familia.

    Saludos
    JC
  15. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    ¿Baltasar, ahora me sales con eso? Ya ni se cuantas veces lo deje por escrito lo expliqué y lo razoné de mil maneras... mi únicas dudas están en que no me cuadran higos Smirnas en lugares donde no pudo haber polinizacion... también lo explique y no pienso escribir hoy más tochos que me duele mucho la cabeza y estoy que doy botes de no nervioso que me tiene parche... si aparecen higos en higueras Esmirna, donde no pudo existir polinizacion a m’ solo se me ocurre es porque al menos en ciertas condiciones: Black Bursa, Sarilop, Zidi, Blanca de Pasa... son capaces de producir algunos frutos por partenocarpia... no se me ocurre otro motivo.

    Voy a tratar de ser claro como el agua y ya el que quiera seguir creyendo en la generación espontanea que lo haga... aún por el siglo XIX se daban recetas caseras para crear de la nada moscas o incluso ratones, cosas como meter una vasija en un cuarto oscuro con trizas de ropa, alimento... la receta ni la recuerdo pero como es falsa de todas formas pues no me molestaré en buscarla... el tema que no ya moscas, (quien dice moscas dice avispillas) sino incluso ratones... tú dejabas eso y a los tr3s meses ibas y ya habían aparecido ratones en la vasija (qué curioso que en nuestras casas modernas con hormigón y puertas que ajustan perfectamente ya no sean reproducibles estas recetas para la generación espontánea de vida.)

    Por semillas de higos que si se han fecundado aunque no esté Blastophaga psenes.... por esa razón te aseguró que a nadie le nacen higueras por el patio de casa y esta vez aseguró que si alguien que lea esto, persiste en su error... yo ya me doy por vencido porque ya más claro no se puede ser:

    Esto es como el señor que no folla a su señora... y a media Ecografía el médico mira al nervioso marido “Ve usted como no es un tumor...Enhorabuena va a ser padre de dos hermosos niños”

    Hombre a mi me dicen eso y me quedaba preocupado o son solo gases y el médico está muy borracho... o pensaría que alguien se “curró” los gemelos por mi.

    Cuando dices que pueden ser higueras nacidas de semillas formadas en ausencia de polinizador vienes a decir “si el médico me dice que seré padre, no importa llevar dos años en Siberia en una perforación petrolífera”


    La reproducción por semilla de la higuera es sexual, exactamente como en los humanos... por mucho que sea la avispilla la que lleve el polvo en este caso, el polvo tiene que salir de alguna parte y tiene que llegar hasta el ovulo para fertilizarlo... sin cabrahigo en tiempo y forma no existe polen y sin su huésped Blastophaga no existe polinizacion posible.

    El la reproducción sexual hay gameto femenino y gameto masculino y ambos deben unirse, aquí no hay tutia posible, y da igual quien lo diga, como si es un catedrático de botánica de la Complutense..., igual que nadie se tragaría la partennidad por parte del Espíritu Santo de nuestro hijo, tampocotenemos porque pensar que esto con las plantas sisucede.

    No, No, No... amigo Baltasar de ti estaba seguro que lo entendías y lo tenías claro... no se que habrás leído por alguna parte que te induce a plantearte que por ser persistentes pueden engendrar una nueva higuerita sin semilla politizada... si las higueras tipo persistente pudieran formar semillas fértiles, solo podrían ser copias de sí mismas... bastaría comprar un higo de la variedad adecuada, repartir las semillas entre todos los interesados y de un higo Cuello de Dama sacaríamos higueras Cuellos de Dama Idénticas para todo el foro... (si un hubiera aporte de polen del macho... la semilla teórica sólo podría tener la carga genética de la madre al 100%)

    La Partenocarpia es algo diferente, es la capacidad de algunas plantas para completar un ovulo en fruto... por lo general las Auxinas aparecen a pesar de no haber semilla y son responsables de hacer que siga creciendo el fruto como si de verdad fuera un fruto con semillas (vamos las auxinas hacen que no se aborte ese fruto) pero como no hubo “polvete” no hay semilla y no podrá haber hijo/higuerita.

    En alguna conversación recuerdo que lo hablamos personalmente y te hablé de Bêbera Branca que cuando se Caprificar me había dicho Jaime que era mucho más grande, con cambios en su coloración, sabor... y claro semillas más gruesas y completas.

    Lo he escrito por el foro muchas veces ya para volver a esto: las higueras persistentes pueden dar semillas perfectamente igual que las Smirnas, pero siempre será imprescindible que exista polinizacion, sin polinizacion, ni persistentes, ni ninguna higuera puede dar semillas (el aquenio no es la semilla, en aquenio es el fruto... las higueras persistentes pueden tener aquenios de forma normal, atrofiados, muy pocos o incluso ausencia de estos... pero en cualquier casi si carecen de fertilización no habrá semilla en su interior)


    Saludos
    Juan Carlos