Para solucionar el tema de la clorosis férrica, no es necesario cambiar la acidez del suelo. Sí es necesario que comprendas porqué sucede la clorosis. La Clorosis férrica se produce cuando la planta tiene carencias de hierro. El hierro es un elemento que tiene la propiedad de ser un eficaz reactivo para capturar tanto moléculas de Oxígeno como de CO2, lo que le convierte en un elemento esencial para la síntesis de la clorofila, como lo es para la síntesis de la hemoglobina de nuestra sangre, dos moléculas que como sabéis, son esenciales en el proceso de la respiración. Y es que cuando el suelo es alcalino, las moléculas de hierro son captadas por el substrato alcalino y quedan combinadas de tal manea que son totalmente inaccesibles para las raices de la planta, que no es capaz de captar dichas moléculas de hierro, y por ello comienza a amarillear hasta llegar al límite de poder incluso morir. Los suelos muy básicos se combinan con las moléculas de hierro con una fórmula química que la planta no es capaz de captar, por lo que las plantas se quedan sin hierro. Por éste motivo, cuando una planta sufre clorosis férrica en un suelo básico, se suele añadir Quelato de Hierro (y no Sulfato de Hierro). Los quelatos de hierro son una fórmula muy estable, poco reactiva químicamente, por lo que la tipología del suelo no las afecta. Al mezclar quelato de hierro con el agua de riego, la planta puede absorber las moléculas de hierro y se soluciona el problema de la clorosis, sin necesidad de hacer nada más. El quelato de Hierro se vendía con una fórmula llamada "Sequestrene". Seguramente hay otras marcas comerciales.
El problema de los suelos alcalinos es principalmente el calcio porque interacciona con el hierro y lo bloquea (en la rueda de Mulder viene todo explicado). Los quelatos de hierro... pues dependiendo del quelante que tengan, unos funcionarán mejor en suelos ácidos, otros en suelos alcalinos y otros en ambos. Una de las más versátiles para la mayoría de pH es la molécula EDDHA funcionando en pH entre 3 y 11 (de sobra para casi todas las plantas). Es una molécula muy efectiva por lo que se usa en unas cantidades ligeramente inferiores a la de otros quelantes. En cambio si usas el quelante EDTA casi no hará nada en suelos alcalinos porque su funcionamiento cae en picado en pH>7. Así que es un poco relativo eso de poner un quelato cualquiera y esperar que funcione sin tener en cuenta el tipo de quelante. También habría que mirar la pureza del quelato y el tipo de hierro que lleve (orto-orto, orto-para o para-para) Y marcas comerciales hay para aburrir: Mensaje oculto AGRARES Fe 4.8 CHAUFER DORIAN Extra Fe Fol Ultra FERROPLUS FERROSTRENE K Olivo FERTIACTYL Green Extreme GREENTAL IRON FEA 6 JISAQUEL Fe S6 KELAMIX Elite KELKAT Hierro EDDHA LABIFER LUQSAFER Plus MAGRIQUELAT Fe MANVERT Bioestrene Enorto MAX Fe MICROVIT Excelsor NATURQUEL Fe 4.8 NATURQUEL Fe 5.5 NOVAFER 6 NUMAFER 6SP NUMAFER Q 48 NUTRIKEL Premier 6%Fe EDDHA NUTROBI Fe ORTOFER 185 Fe ORTOMEL PANTAFER PROMI Ferro WG 4.8 QUIMUFER Plus QUIMUFER PS SEQUESTRENE SEQUONIA Ultra SPATRENE 6 Fe TORNEO Top UNICQUEL 5 URANO Green UTREFER Quelafer 480 VERTIRON 4.8 VITAMOL Hierro 6% EDDHA 4.8 WINNER Fe 6% WÜRTH Eisen 4.8 YARAVITA Rexolin Q48 Pero estas cosas seguro que no vienen en youtube.
Perdonad pero no sé porqué no me llegan notificaciones sobre este tema y por eso no he vuelto a contestar. Lo antes posible intentaré aportar datos
Buenas No lo voy a ocultar: por el momento mi experimento está siendo un fracaso. A dos meses desde que añadí en pequeños trozos de 0,25 m2 azufre en polvo, azufre líquido, sulfato de hierro y en otro, regando con agua con ácido cítrico (10 gr en 10 litros) el "PHmetro cutre" no se mueve de lo que marcaba antes del inicio de la experiencia. Y funcionar, funciona porque lo he metido en una disolución con ácido cítrico (10 gramos en aproximadamente 300cc de agua) y la aguja ha marcado de PH 5 Como el trabajo para este experimento ya está hecho y no pide pan, pues esperaré hasta otoño para ver si se mueve algo la aguja Aquí podéis ver el cuidado que he tomado para que la zona esté regada... en este caso es la zona con azufre en polvo Por cierto, habláis del conocido tema de los quelatos. La pregunta del millón es, dado que la planta necesita hierro mientras está en periodo vegetativo, ¿porqué en las instrucciones de uso de los quelatos para frutales se insiste en que se usen incluso antes de que la planta empiece a brotar, de modo que cuanto más tarde se apliquen, más cantidad de producto será necesario? Por lo que he leído pareciera que si se aplica la cantidad necesaria a finales de invierno, no hiciera falta aplicar más el resto del año... Por cierto, se me ha olvidado medir la zona donde mezclé la tierra con posos de café. Cuando lo haga edito y os informo
Seguramente porque un frutal necesita estar a tope de energía para brotar y tener la mayor cantidad de hojas posibles que alimenten el fruto. Un geranio si te da 1 o 3 flores menos en primavera tampoco se iba a notar mucho, pero en un frutal si la diferencia es de 10kg menos de fruta por árbol x 1000 o 2000 árboles que tenga un productor, se iba a notar mucho la diferencia ($$$)
Gracias. Pero por lo que comentas es como si al principio de la brotación tuviera que estar a tope de hierro para que las hojas que van naciendo salgan perfectas y que si no lo tiene justo al principio, tenerlo luego ya no fuera tan efectivo. El tema me interesa tanto que te voy a hacer una petición que espero que no te la tomes a mal, por favor . Al igual que exiges al forero "Capdeville" sobre sus afirmaciones, ¿artículos, enlaces, PDF que prueben esto que dices? En mi opinión serían de gran valor para incrementar aun más el conocimiento sobre la forma de actuar de los quelatos Gracias
Eso es una suposición, por eso puse el "seguramente" . Estoy haciendo una búsqueda rápida y no encuentro nada sobre que haya que usar los quelatos antes de la brotación en los frutales.
Pues si lo encuentras sería "la caña" porque es cierto que es lo que he leído en muchas de las cajas de los quelatos Por cierto, he encontrado un envase y os pongo la foto.
tu experimento echa por tierra todos los estudios que hay al respecto sobre acidificar la tierra con azufre...,te van a correr a gorrazos todos los que se dedican elaborar fertilizantes con algun tipo de azufre ,¿estas seguro que lo estas haciendo bien mochilo? hay estudios que dicen que el sulfato de hierro es muy lixivable y de ahi que a lo mejor no registre el medidor la bajada del ph por haber "desaparecido"...,pero esos mismos estudios hablan que si el azufre se aporta en forma elemental el proceso de conversion en sulfato es lento (al igual de lenta seria la bajada del ph) y entonces en teoria SI deberia notar algo el medidor de ph...,aunque hablan de que ese proceso es muy lento,igual es tan lento que aun no lo registra el medidor entre que no encuentro azufre elemental a precio asequible y ahora "los resultados" de tu experimento...,me ha dejado un poco parado el seguir buscando azufre para acidificar el suelo saludos
Veamos. No tiro la toalla porque no me cuesta seguir con el experimento y porque, como bien has dicho, el efecto del azufre puede tardar en aparecer. También es verdad que el PH'metro es muy de andar por casa y su exactitud es muy cuestionable. Pero con esto último ya contaba y es por ello que no le exijo exactitudes de 0,1, pero el menos sí que un rango de 0,5 lo detecte. Si para octubre no hubiera notado nada, pues "echo el cierre". En adelante confiaría en la aplicación a tiempo de los quelatos + aporte anual de mantillo + aporte de posos de café + grapas en los troncos de los árboles... En "Fitoagrícola" sí que puedes conseguir un kilo (o medio, no recuerdo) de azufre para hacer las pruebas (a un precio de escándalo para un kilo... y es que no te venden más )
pues ese es el problema...,que no te venden mas...,he encontrado en algun sitio azufre granulado mas asequible que en fitoagricola pero con el rollo que es azufre "fitosanitario" y no de abono,pues hace falta carnet y no me lo venden y el unico que he encontrado como abono (afesol) me he quedado helado con el precio...,segun el productor me harian falta 2 sacos (con uno me quedo corto pero 2 es mucho) y con el transporte me cuesta 100 €...,lo veo mucho dinero comparado con lo que cuesta el sulfato de hierro buscando otras soluciones para acidificar el terreno estoy mirando abonos con alto contenido de azufre,he visto por ejemplo la urea con azufre...,no se como ira de precio saludos
que interesante seixo,si me hicieran falta quelatos de hierro...,muy interesante tu informacion saludos
El sulfato de hierro es inestable en presencia de oxigeno y agua de tal manera que para que se mantenga estable ha de estar en atmosfera inerte o en medio acido. Una vez en solución o simplemente al aire, se oxida a óxidos , hidróxidos o sales de hierro básicas de naturaleza alcalina. O sea que en lugar de acidificar , basificamos. Aparte de esto , dichos compuestos son insolubles en agua lo cual imposibilita la absorción por la planta. Se puede dissolver sulfato de hierro en agua y pintar una valla de piedra, por ejemplo. Rápidamente el color verdoso del sulfato se transformará en color ocre característico de los óxidos e hidróxidos de hierro debido a la acción del oxigeno y del agua. El sulfato soluble se transforma rápidamente en óxidos insolubles de difícil lavado por no decir imposible si no se usa un reactivo. Saludos
vaya por delante mi total ignorancia con la quimica,pero si no he entendido mal por tus palabras deduzco: 1 - el sulfato de hierro no sirve para acidificar un terreno 2 - el hierro que contiene el sulfato de hierro despues de oxidarse queda de forma que la planta no puede asimilarlo esto es asi??,y si es asi...,¿para que sirve el sulfato de hierro? saludos