Acidificar el terreno: manos a la obra

Tema en 'Suelo, tierra, sustratos' comenzado por mochilo, 2/5/20.

  1. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.

    Analizar un ecosistema fraccionándolo a simples elementos / componentes químicos. Esto es una visión / entendimiento de la naturaleza totalmente irreal. Esto de fraccionar es una visión científica de laboratorios. Se necesita de comprender el Todo.

    He tenido que ir a la costa y volver. Por eso mi retraso en contestar. Me ha venido muy bien ya que he tenido que cruzar pinares bien extensos y diversificados. Para el ojo profano, un pinar, o a lo sumo 2 pinares. El de la vertiente sur de la montaña y el de la vertiente norte de la montaña.

    Pero quien observa bien esas masas de pinos ve muchas diferencias en una misma vertiente y entre las dos vertientes. Para llegar a comprender todas esas diferencias de evolución de esos pinares hay que conjugar las diferentes características de los suelos y pluviometría y vientos y altitud y etc; historia del lugar (acción por el hombre, por el ganado, régimen de incendios, años…); etc.

    No voy a entrar en los detalles de cada situación para no alargarme. Pero hago un resumido de evolución de diferentes zonas de ese esos pinares.

    -Pinares mono específico (de masa arbórea) con muy poquitas especies vegetales debajo.
    -Pinares mono específico con todo el cortejo de sotobosque mediterráneo de esta zona debajo con porte muy bajo.
    -Pinares mono específico con todo el cortejo de sotobosque mediterráneo de esta zona debajo con porte bien desarrollado.
    -Pinares mono específico con todo el cortejo de sotobosque mediterráneo de esta zona debajo con porte muy bajo y regeneración de alcornoques.
    -Pinares mono específico con todo el cortejo de sotobosque mediterráneo de esta zona debajo con porte bien desarrollado y regeneración de alcornoques.
    -Mezclas de pinos, alcornoques y quejigos todos bien desarrollados y regeneración natural con todo el cortejo de sotobosque mediterráneo de esta zona debajo con porte muy bajo o bien desarrollado.
    -Etc etc. Por algunas zonas en la arboleda también tenemos que añadir al castaño, encina, etc.
    Esta especie de pino por estas zonas es especie pionera. Cumple su función como tal. Dando paso poco a poco al bosque climax. Podemos ayudar o no que el bosque climax llegue antes. Todo depende del manejo o no por parte del hombre y el régimen de incendios.O bien lo podemos mantener siempre en etapas pocas evolucionadas.

    En ciertas zonas concretas de la parte alta de la montaña tenemos una conífera del bosque climax, el pinsapo. Según la vertiente de la montaña y su manejo, pues tiene sus particularidades propias…

    Que se puede cultivar o no diferentes especies vegetales con pinos o con residuos de pinos pues depende de lo que queramos hacer y de nuestros manejos.

    Abrazos
    MANU_, Rafael y MrMaxKele dan las Gracias.

  2. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Para quienes quieren profundizar en el tema del compost de los templarios debe de buscar el "método de Jean Pain". Fue él quien recató de un monasterio (si recuerdo bien) el dicho método...

    Abrazos
  3. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    En el hilo del lombricompost hay cientos de referencias del porqué no se deben usar acículas de los pinos ni otras partes de las coníferas.

    ¿Que alguien las quiere usar? Pues perfecto, porque cada uno en su casa hace lo que le da la gana, pero si luego no le crecen bien las plantas ya sabrá el motivo. No hace falta pasearse por 7 pinares para llegar a unas conclusiones porque la literatura científica ya está recogida y de sobra probada por los numerosos miembros que participan en ese hilo.


    Los quercus, algarrobos, olivos, y acebuches se pueden usar perfectamente sin ningún problema porque no son coníferas...
  4. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    seixo. Sí sí, comprendo tu opinión y punto de vista. Tú buscas un abono. Pero no has comprendido mi punto de vista. Busco la reestructuración del suelo dando lugar a un aumento del banco del carbono en el suelo (humus estable). Parece ser que el resumen de la evolución del ecosistema con pinos pioneros no te sirvió de ejemplo. Ni todas las citas científicas que has comentado sobre ello :-( Por eso utilizado como acolchado las acículas tardan más en descomponerse que otros materiales (es una estrategia de especie pionera contra la oxidación producida por el excesivo sol radiante). Si necesitas más nutrientes pues entonces añades materiales de descomposición rápida….

    Si te apetece, leete el libro de Jean Pain (si lo buscas lo encuentras… Incuso en versión española). Era un forestal en zona de pinares en la garriga francesa. Uno de sus ingredientes para el compost era de podas de pinos. Para su huerto experimental fue a buscar el lugar más malo / degradado para cultivar (plena radiación solar, suelo muy pobre, etc). Utilizaba también acolchado de acículas de pinos. Material muy abundante donde estaba. Incluso en pleno verano de la garriga francesa conseguía cultivar sin regar. Ahí tienes un buen ejemplo utilizando también coníferas como ingrediente / material para hacer un buen compost y poder cultivar hortalizas sin problemas. La verdad es que la mayoría de esos materiales son complicados de manejar por sus compuestos. No por ello que no obtenía resultados muy buenos. En fin, por sus resultados tan buenos iban a verle investigadores, científicos, etc, para comprobar sus resultados y compartir conocimientos.

    Del mismo modo que el tema de la madera rameal fragmentada donde utilizan hasta ciertas proporciones de coníferas.

    Desde luego que las coníferas no son comida para hacer lombricompost.

    Se ve que no conoces bien las hojas de los quercus, algarrobos, olivos y acebuches. Son unos materiales que hay que saber utilizarlos para obtener buenos resultados. Durante unos cuantos años me atasque con ellos… Ten presente que hago acolchados y no compost… Como diría mi mujer, debajo de los chaparros no crece nada, jajajaja. Pero todo depende...


    No me he paseado por los pinares (el pinar), no me hace falta, jajajaja. La carretera que me lleva a la costa sólo los atraviesa (tenía un compromiso allí). Sólo me he refrescado la memoria tanto teórica como práctica sobre ellos cuando he pasado por ahí.


    Volviendo al asunto de este tema de acidificar el suelo.

    Otro punto a tener en cuenta es la acción de los hongos en el suelo. Les gusta de vivir en un ambiente acidificado. Por ello, ellos mismo lo acidifican. Mientras que las bacterias es lo opuesto, les gusta de vivir en un medio más bien alcalino, por eso que lo alcalinizan. Claro está que en líneas generales.

    Para el cultivo de hortalizas (la mayoría) se necesita de tener mayor proporción de bacterias frente a hongos. Pero para el caso de frutales es al revés.

    Para el caso de la mayoría de los frutales, prefieren mayor proporción de hongos en el suelo frente a la proporción de bacterias.

    (Es por la forma de nitrógeno que prefieren las especies vegetales..)

    Así que para los frutales podemos matar dos pájaros de un tiro (que expresión más fea). Más cantidad de lignina en el suelo para acidificar el suelo y además obtener una clase de nitrógeno más adaptado para los frutales… Gracias a la acción de los hongos…

    Daré datos más concretos en un articulo que estoy preparando para mi web. Con ciertos datos interesantes a tener en cuenta sobre el uso de acolchados. Pero para más adelante.


    Abrazos
    Rafael, ....._ y MrMaxKele dan las Gracias.
  5. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Si necesitas nutrientes y acificar el terreno tienes una manera facilísima de hacerlo y además haces las dos cosas a la vez: utilizar material orgánica compostada. Si quieres afinar más la conviertes en lombricompost y si no te apetece, la puedes utilizar directamente (previa humificación).

    Si quieres reestructurar el suelo, busca los principios de la terra preta. En este mismo foro los recogió y aplicó jlnadal y puedes ver en qué consiste. En internet también tienen un montonazo de información, pero tendrás que cribarla porque también hay mucho cuentista.

    Pero hombre, que no hace falta irse tan lejos buscando referencias. Aquí tenemos al forero jlnadal con sus más de 40 años de experiencia en el compostaje y uno de los pioneros en el lombricompost. Sus intervenciones son puras clases magistrales en todo el tema de recuperación de tierras.

    En Galicia, otra cosa no, pero árboles hay unos cuantos. :meparto:Y quercus, o carballos como los llamamos aquí, hay a patadas. Levantas una piedra y te salen 5, así que eso de que no conozco las hojas ni la forma en que se compostan... pues va a ser que no. Por tener hasta tenemos olivos para producción de aceite, fíjate tú :meparto:


    Eso que dices está cogido por pinzas y no es así. ¿De donde lo sacaste?

    Te pongo un ejemplo: el vinagre (pH ácido) quién lo forma, ¿un hongo o una bacteria?


    ¿Fuente de eso? Según tu teoría los manzanos de sidra de Asturias tendrían que cultivarse de Madrid para abajo, por ponerte un ejemplo.

    ¿Fuente?


    Nitrogeno más adaptado para los frutales :sorprendido:. El nitrógeno es nitrógeno y da igual que sea para un frutal, para una fresa o para una lechuga, todo el nitrógeno es igual para todas plantas. ¿O te refieres a algún nitrito o nitrato en concreto o a algún quelante de nitrógeno? Si pudieras especificar algo más...


    :pensativo:
  6. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Hola seixo.

    La materia compostada es un material oxidado. Por consiguiente hace elevar el redox, cosa desaconsejada. Si necesitas información sobre de que va el redox en el mundo vegtal y la problemática de oxidar


    Con el tema del redox irás también comprendiendo del por qué la mayoría de los agricultores se han acostumbrado a tener tantas plagas y enfermedades en sus cultivos.

    Además al compostar toda esta actividad biológica para obtenerlo es más conveniente de realizarlo sobre el propio suelo en vez de en montón. Se gana mucho más para el suelo a medio y largo plazo: Más nutrientes obtenidos, mayor infiltración del agua en el suelo, mejor sujeción de los agregados, redox más bajo, etc. Se almacena más carbono en el suelo en vez de largarlo a la atmósfera. Etc.

    Con el lombricompost más o menos algo parecido. Es mucho más recomendable de criar lombrices en el suelo que en un medio artificial. Se ganan muchos más beneficios a medio y largo plazo. Más nutrientes, reestructuración del suelo, etc. Si necesitas más información sobre las lombrices de tierra te puedes leer los trabajos de Marcel Bouché. https://www.verdeterreprod.fr/publications-de-marcel-bouche/ Los trabajos de esta persona sirven de fuente para muchas investigaciones científicas antiguas y nuevas sobre las lombrices de tierra.

    La humificación se debe realizar en el propio suelo, seguimos con las mismas.

    Conozco lo de la tierra Preta. También los trabajos de jlnadal, gracias.

    Aquí en el sur las hojas de alcornoques y de encinas desde luego son otro tema. Como ves la naturaleza es muy cambiante.

    ¿Has visto olivares mantenidos con sus hojas caídas bajo ellos durante años (las hojas caídas y sus efectos)?

    Referente al vinagre… Siempre hay reglas generales, y sus excepciones que confirman la regla. La naturaleza es así. Por eso puse en líneas generales. Por ejemplo, ¿todas las plantas hacen su propia fotosíntesis? No, pero es la regla general.

    Para las fuentes que me pides te puedes leer por ejemplo el libro Teaming with Microbes de Jeff Lowenfels et Wayne Lewis. También puedes ir profundizando en la biología de los suelos vista desde la ciencia de la ecología.


    Abrazos
    MrMaxKele y Rafael dan las Gracias.
  7. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    A ver, vamos por partes:

    Para compostar hay dos medios principales: vía aerobia y vía anaerobia.
    -La vía aerobia, como su nombre indica, se hace en presencia de oxígeno y por tanto son reacciones de oxidación. Es el tipo de compostaje que hay que voltear de vez en cuando para oxigenarlo y en el que pueden vivir las lombrices en caso de querer ponerlas.
    -La vía anaerobia se hace sin oxígeno. Son reacciones de fermentación, es decir son pudriciones de la materia y por tanto va a haber un olor realmente desagradable. Es lo mismo que ocurre con los cubos de basura de la calle cuando les da el sol en verano, que acaban fermentando y huelen fatal porque (quasi)agotan el oxígeno que hay dentro.

    ¿Cuál es la vía buena y la mala? Pues depende. Las dos son igual de válidas si se hacen bien y el resultado va a ser el mismo, que es formar un compost de calidad. Es como viajar en coche o ir andando a los sitios, cada uno elige la forma que mejor le convenga.

    Esto que te cuento no es nada nuevo y no me invento nada. En el hilo del vermicompost tiene muchísima información disponible y ves los casos de la gente.

    ¿Fuente de que se consigan más nutrientes, menos redox, etc?

    Insisto en que es todo al contrario de lo dices. En el suelo las reacciones de compostaje son mucho más lentas y no puedes controlarlas de ninguna manera (no puedes controlar la humedad, el calor, ni nada). En el suelo, olvídate de la fase térmica, por ponerte un ejemplo, de los lixiviados ya ni te cuento. Si lo haces en una compostera tendrás todo bien controlado y el compost estará hecho muchísimo antes.

    Pero cita trabajos recientes, hombre, que esos trabajos beben de bibliografía de hace 40-50 años. Ya no pido mucho, pero no es difícil encontrar publicaciones de buena calidad hechas hace menos de 10 años.

    Las lombrices las puedes críar donde quieras, en el suelo o en el vermicompost. En el suelo ocurre lo que te comenté antes de que no tienes control sobre nada y todo el proceso es muchísimo más lento y menos eficiente. Además, si a las lombrices no les gusta el sitio, cogen y van a otra parte y te quedarás sin nada.

    En el suelo o en otra parte. Donde te dé la gana. Lo mismo que si vas en coche o andando a los sitios.

    Creo que deberías releerlo porque tienes fallos bastante gordos en muchas cosas básicas.

    ¿En ese libro se habla de que las reacciones redox son malas, de que las hortalizas necesitan más bacterias que hongos (y al revés para los árboles), o que hay nitrógeno específico para frutales y otro nitrógeno específico para hortalizas? ¿Puedes subir alguna foto del libro donde hable algo de eso?

    Me vas a perdonar pero citar la wikipedia como una fuente fiable de información seria, va a ser que no.:roto:
    aguaribay2015 da las Gracias.
  8. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Que sí hombre. Que conozco el compost aeróbico como también la fermentación anaeróbica.

    No hablo de montón de compost sobre el suelo. Hablo de acolchados / coverturas de descomposición lenta gracias a los organismo del suelo. No hay nada que controlar ya que la vida del suelo sabe más que el homo sapiens todo poderoso que lo fracciona todo.

    ¿Lixiviados con coberturas vegetales en descomposición fría sobre el suelo y con plantas vivas en el? No hombre no, la naturaleza no funciona así. Nada se pierde. Todo se recicla / transforma. Si dejas un suelo sin la acción del hombre (por lo menos con las prácticas convencionales de agricultura) el suelo a la larga se irá volviendo más fértil y no al revés. ¿Recuerdas lo de las plantas pioneras hasta llegar al bosque climax?

    En un país vecino lo más probable es que van a cambiar la legislación / normativas sobre los lixiviados. Para según que clase de agricultura haga uno. Porque si no hay lixiviados pues no hay. Y esa reglamentación no sirve para esos casos.


    Las citas que he puesto están totalmente en vigor actualmente. Así que te las lees si quieres. Como también sigue en vigor la clasificación de las lombrices que hizo en su tiempo, como también de la evolución - movimientos de las lombrices ocupando nuevos territorios por el mundo.

    El ciclo del nitrógeno producido por las lombrices en el suelo es más eficiente, porque entran muchos más factores que en un medio artificial.

    ¿Que las lombrices se van si no les gusta el sitio? Pues claro esta, es evidente. Para empezar tienen que tener su ración anual de comida como en la naturaleza. ¿Se van las lombrices de una pradera natural? También va a depender si las trituramos o no cada año. Esto por lo menos son los factores esenciales.

    El libro no va sobre el redox. Va sobre lo demás. Si quieres te puedo pasar un enlace para que te leas el libro traducido en francés. Ya me dices… Porque una sola página es más bien pobre.

    Claro que hablo de cosas que rompen los paradigma de la agricultura actual. ¿No ves que bien va la agricultura con las prácticas actuales? Tierras más pobres, más erosionadas, mayor cantidad de entrantes, cosechas que bajan, mayor incidencia de plagas y enfermedades, aumento de la resistencia a los herbicidas, etc.

    Bueno, ya que quieres muchas fuentes de conocimiento. Además en el sentido práctico de poder hacerlo uno mismo. Ya que la teoría no sirve si no es aplicable. Pues a mirar vídeos.

    https://www.youtube.com/channel/UCUaPiJJ2wH9CpuPN4zEB3nA/featured


    Ahí hay un buen repertorio / equipo de agricultores investigadores, ingenieros agrónomos investigadores (uno de ellos padre de la agricultura de conservación en Brasil enfocado a la siembra directa bajo cubierta vegetal, Te puedes leer la biografía completa suya. https://www.verdeterreprod.fr/bibliographie-de-lucien-seguy/ ), científicos micólogos de renombre mundial, etc.


    Estas fuentes te abrirán a otras fuentes, etc. No voy a hacer el trabajo por ti.

    Para no liarte demasiado al principio. Pues podrías empezar con la fertilidad de los suelos










    Aquí uno sobre la ecología de las lombrices de tierra y la reconstrucción de la fertilidad del suelo.





    Si entonces te empieza a picar la curiosidad de más pues sigues viendo más vídeos.


    Menos mal que actualmente en diferentes centros oficiales de investigación están empezando a tomarse en serio este enfoque de conocimiento / aplicación por la evidencia de los resultados de cierto sector de agricultores y ganaderos. Claro, cuando estos centros empiecen a dar oficialmente resultados ya será biblia e irá a misa… Mientras tanto, la tierra sigue siendo plana y no redonda.

    Por mi parte paso de seguir esta conversación que no lleva a nada. Salvo que te documentes primero con las fuentes que te he proporcionado.


    El enfoque de visión / agricultura convencional y ecológica convencional ya me la conozco y practicado. Empecé por allí hace ya unos cuantos años. Pero sigo evolucionando…


    Abrazos


    Pd (Lo de wikipedia era sólo para el significado de la ciencia de la ecología. Ya se que como fuente de conocimiento no vale nada. Muchas erratas sobre cualquier tema. Dando igual el enfoque que tomemos, ahí no entro)
    MrMaxKele da las Gracias.
  9. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    ¿Pero en dónde viene que las hortalizas quieren bacterias y los árboles prefieren hongos? ¿O que hay nitrógeno especial para frutales? ¿O que las reacciones redox son malas malísimas?

    Que me pongas una serie de vídeos de 6h y un enlace a la portada de una web no me dice nada. Si te pregunto por una fuente no es para ver un canal de youtube, sino para que me digas en el video X te vas al minuto X y ahí lo dice. Y con los artículos igual (pdf Y pág. Y). Tampoco pretendo que me cites todas las fuentes, pero 2 o 3 no creo que sea mucho esfuerzo y no llevará más de 5 minutos.

    Entiendo que este foro no es el sitio más adecuado para debatir estos temas porque a la mayoría ni le van ni le vienen. Pero hay ciertas afirmaciones tuyas que me chirrían bastante y me gustaría saber el sitio concreto donde las leíste.
    aguaribay2015 da las Gracias.
  10. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.490
    "Gracias":
    1.921
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    ¿Cual es el sitio más adecuado? A mi me parece un debate muy interesante, es más, creo que deberían haber más así. Gracias por ejemplo a ello estoy echándole un vistazo a la web de @J.Capdeville (recomendable), y también ando descubriendo una serie de terminos (el redox me parece el más complicado, alguna explicación de lo que entendéis por ello no está de más :mrgreen:), con los que no estaba familiarizado.

    Con respecto a los sitios concretos donde se obtiene una información, es complicado si se han visto muchos vídeos/leído, etc. también se pueden sacar conclusiones propias que pueden ser válidas, o al menos servir como punto de partida hacia algo nuevo. Aparte, demostrar algo científicamente, de forma irrefutable en el tema de la tierra y ecosistemas edáficos, con la enorme complejidad y variabilidad que estos tienen... es muy complicado, por ello supongo que a menudo también se sacan conclusiones a base de intentar reducir la investigación a unos pocos factores (reduccionismo), y las prácticas relacionadas con dichas conslusiones se aceptan como más válidas que otras prácticas más intuitivas, pero que pueden estar más acorde con la realidad (holística).


    P.D. Wikipedia si vale como fuente de conocimiento, estamos apañados si no. Vale que tendrá errores, como todo, pero ya me diréis que otra fuente igual de amigable, intuitiva y con una cantidad tan descomunal de información hay (y más si te vas a en.wikipedia.org). Vale que para profundizar en temas muy complicados obviamente no es la herramienta definitiva (para algo están los libros), pero si que vale para interesarse en estos temas (lo mismo que documentales) y conseguir referencias de publicaciones o investigaciones.
    .............._ da las Gracias.
  11. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Hola seixo.

    El tema del redox. Las relaciones redox no son malas en si. El redox alto / altísimo sí, como el muy bajo. Mírate el vídeo de a A a Z. Explica el funcionamiento. Si empiezo a reducir / seccionar ese conocimiento ni vas a poder comprender algo ni ná. Además el tema del redox no va solo ya que va acompañado del ph, e incluso de la conductividad eléctrica. El vídeo, de A a Z... No te he puesto a cualquiera de frikilandia dando el curso. Es uno de los investigadores principales en el mundo sobre el redox en el mundo vegetal.

    Los vídeos que te he puesto es para verlos de A a Z. No sirven ver un minutillo para comprender los engranajes. Por eso hacen formaciones largas para los agricultores. Una fracción no es el todo. Sólo para comprender el ciclo del nitrógeno realizado por las lombrices ya lleva su tiempo. 400 unidades de nitrógeno por hectárea en una pradera permanente silvestre.

    Los resúmenes escuetos ya te los comenté yo. Ahora te toca ir más allá.

    Que sino no se puede ir comprendiendo. Pasito a pasito. Te he puesto por donde empezar con lo esencial. El ABC.

    Para el libro, tengo que repasar 180 páginas. Ya te he dicho que no voy a hacer el trabajo por ti.
  12. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buuuf, a mi también me cuesta. Pero voy asimilando algunos factores importantes. Ya lo de la pura química me sobrepasa todavía con el tema del redox. Pero poquito a poco...

    Un pequeño resumido sobre el redox alto. Se crean ambientes oxidados o muy oxidados que también hacen subir el redox del suelo y en las plantas. Por consiguiente tenemos plantas que no están en plena salud. Ello abre la puerta a que las plantas cogen enfermedades y plagas.

    Todo lo que oxida hace elevar el redox. Labrar el suelo, suelo desnudo, ciertos abonos de síntesis, falta de materia orgánica en el suelo, herbicidas, etc etc.

    Según el nivel elevado de redox pues más apropiado para ciertas plagas o enfermedades u otras. Ya que esas plagas y enfermedades están en su ambiente óptimo. Además que al mismo tiempo no tenemos a las plantas con la salud que deberían por estar oxidadas (redox alto).

    El tema del redox en el mundo de la piscicultura está ya muy estudiado y aplicado comúnmente. En el mundo vegetal están encontrando poco a poco las claves para ir un paso más adelante en la salud de las plantas y del suelo. Suelo sano planta sana. Planta sana suelo sano. No uno sin el otro.


    Abrazos
    MrMaxKele da las Gracias.
  13. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    Sitios técnicos los puedes encontrar en casi cualquier lado: grupos de fb, telegram, foros técnicos, universidades, congresos, etc. Ahora los foros están un poco muertos, pero antes había información a toneladas.

    Demostrar las cosas científicamente es bastante fácil, especialmente si se hacen en laboratorio o en un entorno controlado aislado de otros factores que puedan influir. Al seguir un método científico se consigue que los resultados sean lo más fieles posibles a la realidad. Demostrar algo científicamente de una manera irrefutable es muy muy difícil, por eso se habla de la significancia estadística. Te pongo un ejemplo: te duele la cabeza y te tomas una aspirina, ¿te va a funcionar irrefutablemente? Seguramente no, pero en el 90 y pico por cierto de los casos sí que funciona y por eso se usa.

    Una reacción redox es una reacción de oxidación-reducción en la que un elemento se convierte en otro al captar o ceder electrones. El ejemplo típico es el hierro cuando se oxida y se convierte en óxido (Fe ->Fe+2 + 2e-). Uno de los mayores oxidantes es el oxígeno y de ahí viene el nombre de esa reacción.

    Una reacción de reducción es lo mismo, pero se produce al captar electrones en vez de cederlos como ocurría antes con el hierro.

    Demostrar científicamente las propiedades de un compost o el efecto de unas acículas de pino sobre un sustrato es sencillísimo y no lleva mucho tiempo hacerlo en un laboratorio.

    Pubmed, dialnet... y hasta google academic, pero sobretodo los dos primeros porque tienen criterios propios de inclusión de los estudios. Wikipedia, youtube y un canal con videos de 3h no son fuentes fiables de información porque ahí puede publicar quien quiera y no se filtra la información de ninguna forma.


    Cambiando de tema, @J.Capdeville mírate bien lo que es una reacción redox porque no tiene ningún sentido lo que dices de que aumentan las plagas o las enfermedades. Te planteo una pregunta, ¿la respiración es una reacción redox? Me gustaría saber que ocurriría según tú, cuando dejemos de hacerla.
    aguaribay2015, MrMaxKele y ....._ dan las Gracias.
  14. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    22/6/15
    Mensajes:
    8.557
    "Gracias":
    5.583
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    seixo comenta que le chirrian muchas cuestiones que escribe JCapdeville, a quien trate de entender algo de lo que dice, y lo cierto es que me mareo
    tome esta frase, porque es lo que mas conozco

    es una información que me resulta muy extraña, ninguna planta u hongo se dedican a preparar su propio suelo. El suelo donde pueden crecer es en el que pueden germinar Hace muchos años que cursé en Biología ,plantas celulares que incluía hongos y briophytas ,quizá todo cambio desde entonces:sorprendido:. ¿será?.:pensativo: o ¿como hacen para preparar su suelo ideal ?

    Otra cuestión que me llamó la atención :
    MrMaxKele pregunto que era redox, ,muy clara su pregunta

    ya estaba por responderle yo, pues no comprendi nada de la respuesta de jcapdeville, cuando seixo muy oportunamente le responde lo correcto.

    conclusión desde mi 'punto de vista, traten de diferenciar las buenas fuentes.:aleluya:
  15. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.763
    "Gracias":
    3.967
    Puntos trofeo:
    1.561
    @aguaribay2015 es que en Francia los hongos, las bacterias y los redox funcionan diferente (y que no se molesten los fraceses, que lo digo de coña).

    Pero en el fondo, no deja de ser una teoría con un tufillo al método Fukuaoka que tira para atrás: no labrar el suelo, no abonar, no pesticidas, no herbicidas, etc y todo muy natural y chupiguay. Y además ahora un canal de youtube nos va a descubrir la pólvora haciendo compost y seguro que ya tiene a la revista Nature detrás de ellos para publicarles algo sobre el redox.