Hola. Quería hacer un apunte para quienes tenéis concienciación ecológica. Es sobre el uso de turba. Para su extracción nos cargamos unos ecosistemas muy frágiles y singulares, y no renovables. Además todo ese carbono está almacenado en el suelo donde se debería quedar. Es imperativo que acumulemos carbono en el suelo y no al revés. Abrazos
Esto es como el tema del petroleo, hay otras opciones para suplirlo pero se sigue extrayendo masivamente porque hay ya una gran industria tras ello. Hace tiempo vi un programa de "Shark Tank" donde hablaba de ello uno que había creado un sustrato ecológico a partir de fibras de papel: https://pittmoss.com/ Supongo que eso será el futuro, pero a día de hoy es bastante complicado encontrar un buen sustrato competente en precio con respecto otros a partir de turba. También algún sustrato de fibra de coco con un buen compost o humus de lombriz supongo que puede ser bastante competente.
Buenas. Aquí van varios enlaces. https://www.unenvironment.org/es/no...-poderosas-aliadas-contra-el-cambio-climatico https://www.lavozdegalicia.es/notic...allegas-salvar-clima/0003_201809H20P59991.htm https://laderasur.com/articulo/turberas-un-singular-ecosistema-de-gran-valor-para-la-humanidad/ https://www.iagua.es/noticias/ep/turberas-corren-peligro-transformarse-emisoras-carbono Abrazos
Buenas de nuevo. Tengo tendencia en aplicar el dicho en permacultura, donde está el problema está la solución. Por ejemplo en vez de quejarse de especies invasivas como por ejemplo de Arundo donax, Cortaderia selloana y los eucaliptos. De costar tanto dinero a los gobiernos por intentar eliminarlas. Que estas especies destruyan la biodiversidad, etc. Pues sería más juicioso de aprovecharlas. Tanto por parte de gobiernos, o por pequeñas empresas, o simplemente por nosotr@s. Por ejemplo para el caso de hacer sustratos. Finalmente se terminaría por eliminar por sobre explotación estas especies donde causan problemas. También en muchos casos se haría un manejo sostenible de ellas para no quedarse sin ese recurso. Todo controlado y todo el mundo contento. Arundo donax y Cortaderia selloana podrían ser muy bien utilizadas / aprovechadas por particulares que disponen de un jardín donde amontonar el material. Con una pequeña biotrituradora todo resuelto por lo menos para utilizar a Arundo donax. Para el caso de Cortaderia selloana no le veo utilidad real de utilizar una biotrituradora, salvo para los plumeros. Después a compostar… Volviendo al tema de acidificar la tierra. -Pinocha “verde” de restos de poda de coníferas. Se podrían hacer experimentos con ella. Pero que sea verde y un buen espesor de acolchado. -Crear más humus en el suelo, ya que de ahí se obtienen “acidos” húmicos. A nivel personal me resulta muy creativo de aprender a utilizar lo que tenemos por nuestras cercanías. Tantos recursos gratis desaprovechados… Abrazos
Vale, entonces la turba descartada Hablas de restos de poda de coníferas. Yo los uso, una vez pasados por la biotrituradora (que la deja llena de una sustancia pegajosa -supongo resina- difícil de retirar) como parte de materia de compostaje ¿Te parece una forma correcta de aprovecharla? Gracias
Sí, el triturarlo te acelera el proceso de acidificar. Ten cuidado que a la larga la resina no te embote la biotrituradora. Lo mismo cada x tiempo la tienes que limpiar con un disolvente. Ya lo verás tú mismo si hace falta. Abrazos
Las coníferas tienen taninos y no es bueno usarlas. Sólo fíjate en un pinar las pocas plantas que crecen.
Habría que analizar caso por caso el pinar en cuestión. Para revelar así datos que no vemos a simple vista. Ya que hay muchos factores que pueden entrar en cuestión. No va sobre taninos, pero va sobre pinos... http://www.ipni.net/publication/ia-lahp.nsf/0/980B027AB6AD39EE85258012005C7528/$FILE/Art 3.pdf http://aupec.univalle.edu.co/informes/marzo97/pino.htm Los Quercus contienen taninos en buenas proporciones, según que especies los contienen en cantidades muy elevadas. Algarrobos, olivos, acebuches, con concentraciones elevadas de taninos. La verdad es que la gran mayoría de los árboles contienen taninos (por no decir todos). Durante años he utilizado pinocha de pinos descompuesta o semi descompuesta como sustituto de la turba para hacer mis semilleros y esquejes. La trituraba con mis manos y posteriormente la cribaba. Por cierto, tengo que volver a coger, porque por mi zona no he encontrado un material tan bueno para hacer esquejes. Eso sí, como se seque el sustrato es tan jodido como cuando se seca la turba... Viveros profesionales de la costa utilizan la pinocha descompuesta para sus quehaceres... Me lo comento un amigo en común y de ahí probé en utilizarla. Al principio creía que no iba a germinar nada... Pero viendo resultados fue mi sustrato favorito durante años para semilleros. Deje de utilizarlo para no extraer material de los pinares del monte público. En el manual de hacer BRF (madera rameal fragmentada) indican el porcentaje máximo de coníferas a utilizar en la mezcla para ese método patentado (pero de libre difusión - utilización). Los de Maraichage sur sol vivant (agricultores profesionales) no tienen ningún problema en utilizar coníferas como acolchado o compostado. Etc etc. Es importante de analizar pinar por pinar para comprender por qué crecen muy poquitas cosas debajo. Según observaciones mías: pinar mono específico espeso proporcionando mucha sombra; y o acolchado de acículas muy espeso; y o manejo intensivo de desbroce y limpieza del suelo; y o tierra muy muy pobre; y o muy secante; y o etc etc. Abrazos
¿Sabes de cuándo es la publicación de ese pdf? Solo cita fuentes de hace 20 o 30 años y me cuesta creer que no haya bibliografía más reciente hablando del tema.
Cierto, la resina deja la trituradora hecha una m*da y hay que quitarl los pegotes que se forman con espátula cada cierto tiempo. Pero me gusta porque todo lo que corto "vuelve a casa". Si bien es cierto que hace unos cuatro años que no lo hago (se lo llevan los que vienen a podarla, que yo ya estaba cansado de tanto curro y preferí pagar por ello) a partir de este año voy a decir que me dejen la poda para triturarla de nuevo. La calidad del abono que hago en casa a base de residuos vegetales caseros y podas es de muchas más calidad que cualquier mantillo comprado en el mercado...
Hola Por lo que he leído aqui los taninos no serían buenos para algunos herbívoros. No veo el problema de usar sus restos para formar parte de la mezcla de la compostera, pero igual estoy equivocado https://es.wikipedia.org/wiki/Tanino Me jardín está rodeado de ellos, a forma de seto. No puedo hacer nada. Sé que no el lo ideal pues entran en competencia con los frutales, pero el seto que forman también "acompaña" y da "recogimiento" al jardín...
El problema de los taninos de coníferas es que inhiben el desarrollo de plantas y microorganismos. Además son lentísimos en compostarse. Por eso en los pinares casi no crecen plantas.
Estoy completamente de acuerdo, no solo en el caso de los pinares sino en general en cualquier proceso que llevemos a cabo en la tierra o en el huerto. Respecto a los pinares, es lógico lo que apuntas, los pinares (al menus Pinus halepensis que es el que abunda por aquí) suelen situarse en zonas cálidas, a veces bastante áridas y de poca pluviosidad. Las acículas hacen un mulching de 30/40 cms. impidiendo el crecimiento de otras plantas, no tanto por su acidez como por su espesor. A la vez la falta de humedad no estimula fácilmente la fermentación en suelos pobres.... Yo no dispongo de gran cantidad de acículas de pináceas y por tanto no suelo colocar en mi compost, pero he empezado a experimentar con varios montones diferentes en base a unos tutoriales que leí no hace mucho, entre los que se encontraba el ´compost de los Templarios' y otros variados experimentos hechos con madera o con arbustos. (A ver si los encuentro y los enlazo aquí). Tuve la suerte, además, de alquilar este invierno una trituradora seria entre varios vecinos de mi zona. Tuvimos que traerla remolcada con bola. Esto me permitió triturar toda la poda de mis olivos, y, aprovechando y de forma separada, la poda de unos lentiscos que se habían hecho gigantes, y lo más increíble: necesité despejar para huerto una zona de mi tierra. Allí la planta predominante es una artemisa, concretamente Artemisia barrelierii que cubre extensiones inmensas. La trituré igualmente con la máquina y he comprobado que tiene una capacidad de compostaje altísima. En cuestión de mes y medio empieza a ser tierra, más que planta triturada. Estoy cultivando patatas utilizando de mulching esta planta y tengo aun que comprobar el resultado final pero de momento pinta muy bien. Puntualizo que ese compostaje está hecho exclusivamente con la especie de artemisa que menciono. Como es una planta leñosa en parte, al triturarla las proporciones de C y N parecen muy adecuadas. El lentisco lo tengo en un montón pero aun no lo he compostado bien, pero sospecho que tb es un buen material para obtener excelente abono. No en vano siempre he observado que las hojas de las que se desprenden los lentiscos de forma natural suelen hacen un suelo bien mullido bajo el arbusto. En definitiva pienso que es muy positivo experimentar y analizar lo que tenemos a mano más que traernos materiales de otros lugares, disminuiremos nuestra huella ecológica. Saludos