Sí, pero cuidado. Como dice seixo, las sustancias químicas son tanto las que se sintetizan en el laboratorio como las que están en la naturaleza. Que se obtenga de manera artificial no implica necesariamente que sea pernicioso. De la misma manera que la obtención por métodos naturales o tradicionales no implica necesariamente que el producto sea inocuo.
Todo en el mundo es química: el agua, el aire, el Sol... Otra cosa es lo que cada uno entienda por "producto químico".
Un poco al hilo, aunque no es lo mismo hacer cocinitas en casa que manejar cantidades de modo industrial, ni es lo mismo compostar que tan solo emplea agua, trabajo, espacio y desperdicios varios, que hacer cocinitas que consumen energía con productos específicos costosos. http://www.compostandociencia.com/2020/11/cuanto-cuestan-los-nutrientes-de-un-compost/
Ecología Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. En este foro deberia como min estar prohibido la recomendación, promocion, mencion, etc de agroquimicos . Son un total contrasentido con la ecología . Lo quimicos que elaboran los vegetales son complejos procesos bioquímicos que llevan miles cuando no millones de años .Al contrario de los producidos en un reactor industrial. Sabido es como hasta el gusto cambia para mucho mejor de los frutos obtenidos mediante cultivos totalmente orgánicos https://inta.gob.ar/noticias/la-agr...tar-el-uso-de-agroquimicos-en-los-periurbanos Salu2
Sería más útil definir "ecológico". Ninguna disciplina científica se basa en dogmas. Al contrario, se trata de poner a prueba todo lo que sea susceptible de estudio mediante las metodologías científicas. Según la RAE, la definición de "ecológico" es: 1. Perteneciente o relativo a la ecología. 2. Realizado u obtenido sin emplear compuestos químicos que dañen el medio ambiente. 3. Dicho de un producto o de una actividad: Que no es perjudicial para el medio ambiente.
El cobre y el azufre son químicos y... oh! sorpresa! están aceptados en agricultura ecológica y además los hay en la naturaleza desde que el mundo es mundo. Y oh! sorpresa! el azufre es tan natural y tan esencial que forma parte del ADN y sin él no existiría ni la vida. Y mayor reactor químico que lo que hay en el subsuelo con el magna, el Sol y la Tierra no lo hay en ninguna reacción química creada por el hombre. Tenéis unos argumentos que no hay quien los entienda. Lo ecológico está bien, pero uy, cultivar en una maceta no es ecológico y tener una planta en casa tampoco lo es según tú. Y comer plátanos es bueno, pero no vemos que para comerlos primero hay que destuir terrenos salvajes para cultivar las plataneras, aplicarles pesticidas, abonos, riegos, emitir CO2 en el trasporte, etc. Pero no pasa nada, luego hacemos una infusión con 4 pieles de plátano y ya podemos dormir tranquilos pensando en lo buenos ecologistas que somos.
@Zhector estoy de acuerdo contigo en el desarrollo y fomento de la agricultura ecológica y de las técnicas tradicionales. De este debate podemos aprender cosas que nos benefician a todos. Y es que una lechuga que tiene la etiqueta de "producto ecológico", si viene del otro lado del mundo es menos ecológica que una cultivada en nuestro huerto utilizando un fertilizante químico (que no sea perjudicial para el medio ambiente ni para nosotros). No pasa nada. Si crees que el uso de algún fertilizante químico en concreto perjudica al medio, buscamos artículos científicos que lo demuestren o presentamos nuestras pruebas y lo valoramos. Simplemente es que no podemos afirmarlo a priori. "Fertilizante sintético" no es antónimo de "producto ecológico". Sólo eso.
¿Pues entonces qué sigues erre que erre con la ecología? Lo que estás argumentando se cae solo. Ahora resulta que los productos saben más cuando se usan productos ecológicos. ¿Y no será, a lo mejor, por recogerlos en el momento adecuado y no cuando aún están inmaduros, por ponerte un ejemplo? Si pusieras algún estudio serio igual hasta sería más adecuado para respaldar tu afirmación.
Pero @seixo, al menos sí estarías de acuerdo con @Zhector en que puede ser beneficioso el compostaje casero, y que muchas técnicas tradicionales tienen gran valor ecológico, ¿verdad?
Pues depende de cómo se haga ese compostaje porque hay algunos que meten miedo cuando se analiza su composición: bacterias contaminantes, esporas indeseadas, semillas de plantas indeseadas, nitratos por las nubes, lixiviados, sin fase de humificación, etc. Las plantas entienden de nutrientes minerales y les da igual si son ecológicos o químicos porque sus raíces solo absorben iones y pequeñas moléculas inorgánicas. Si el compostaje se hace bien, genial, pero hacer un compostaje sin saber lo que se hace es mejor estarse quieto y comprarlo ya hecho. Y las técnicas tradicionales... pues depende. Algunas están bien, otras regular y otras mejor olvidarlas.