Lendrovich, gracias, pero entiendo que el guano puede ser de diversas fuentes, el de murciélago por ej, ni hablar , salvo que lo siga a alguno hasta su cueva En este momento estoy pensando en que pasaria si me voy a una pajareria y pido el de los pajaros, supongo que sera similar a la gallinaza, te parece? La idea de la harina de pescado, tiene inconvenientes para vos?, el guano ( y de que) es mejor? porque ya tengo la materia prima, digo.. Saludos De echo estoy agregando lixiviado de ese compost en los riegos.Pero no puedo controlar las cantidades de N que contiene. Lo de que es mentiras, es completamente falso y MAL INTENCIONADO, cientificamente esta plenamente comprobado que las plantas en floracion requieren dosis extras de P y de K. Los propios fertilizantes "quimicos" asi lo demuestran bajando la proporcion de N en beneficio de los P y K. Suerte para la próxima
La Ley de Liebig o Ley de minimos te aclarara si ese "extra de fosforo" que pretendes agregar servirá para algo . Saludos.
Puf, yo no sé si me metería en ese marrón. Ten en cuenta que el guano que se comercializa por aquí (Guanokalong por ejemplo) lleva un tratamiento para eliminar todo tipo de bacterias y microorganismos que pueda haber en él, a ver si vas a terminar provocando un problema sanitario.... El estiércol de caballo se puede compostar, no sé si se puede con los excrementos de pájaros. Además, no es lo mismo el guano de aves salvajes, que no reciben ningún tipo de medicamentos y tienen su alimentación natural, no a base de piensos (alimento balanceado) que quién sabe qué contienen, que lo que te pueda dar el de la pajarería. Si eres capaz de hacer harina de pescado sin utilizar electricidad ni gas me parece perfecto, yo la echaría diréctamente al suelo. Cuánto? Prueba, apunta, observa y saca conclusiones. En mi caso he utilizado guano de murciélago y he obtenido buenos resultados, a los limones les vino bien, y también para el crecimiento de algunas plantas, no creo que a nivel aficionado haya mucha diferencia, pero me remito a mi párrafo anterior en cuanto a la fuente.
Muy bien Leandrovich, ya tengo la cabeza y la estoy descongelando, lo que no tengo la menor idea es por donde comienzo y como la voy a limpiar jaja Tengo una caja mediana con tapa con tela mosquitera, de antemano ya esta elegida para secar la cabeza al sol Pero agarrar esa cabeza y prepararla me da escalofrios, ni idea por donde empezar jaja. Lo que va a intervenir es el sol y un mortero (machacador) para desmenuzarlo y mi paciencia, obvio Respecto al aumento del consumo de P y K en floracion esta altamente comprobado y no voy a seguir hablando del tema, salvo con alguien con buenas intenciones.
Encima me equivoque, estaba congelado y en una bolsa, ahora veo que es la cabeza de un dorado Muy apreciado en el rio parana Alguien que haya echo harina de pescado, se aprovecha todo, o parte de la carne se tira ??
Ignorantes y malintencionados hay en todos lados, bue Que suerte que te retiraste, solo que no voy a poder dormir
Solo para quien haya caido en las mentiras de ciertos Trolls, va esto En cuanto a la nutrición, el pimiento es una planta muy exigente en nitrógeno durante las primeras fases del cultivo, decreciendo la demanda de este elemento tras la recolección de los primeros frutos verdes, debiendo controlar muy bien su dosificación a partir de este momento, ya que un exceso retrasaría la maduración de los frutos. La máxima demanda de fósforo coincide con la aparición de las primeras flores y con el período de maduración de las semillas. La absorción de potasio es determinante sobre la precocidad, coloración y calidad de los frutos, aumentando progresivamente hasta la floración y equilibrándose posteriormente. El pimiento también es muy exigente en cuanto a la nutrición de magnesio, aumentando su absorción durante la maduración. FUENTE: INFOAGRO https://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm
Amigo Leandrovich trocee como pude esa cabeza en unos 5 trozos y ahora estan bajo el sol tucumano, sol que raya la tierra, jeje