(2022-2023) - URUGUAY NATURAL/INTERNACIONAL - CHACRA CXXXIX : JARDIN - HUERTA - AMIGOS Y MUCHO MAS

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por Betina2010, 25/9/22.

  1. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.531
    "Gracias":
    7.438
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires
    Siguen creciendo y asomando los primeros pimpollos de mi cola de mono:

    [​IMG]
    Betina2010 da las Gracias.

  2. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    10.491
    "Gracias":
    11.385
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Uruguay

    La temperatura acá está en unos 17°... Para mañana anuncian 14°.
    Betina2010 da las Gracias.
  3. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    10.491
    "Gracias":
    11.385
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Uruguay

    La temperatura acá está en unos 17°... Para mañana anuncian 14°.



    ¡Qué rapidez! Ya se notan bastante más que en las primeras fotos... :encandilado: :encandilado:
    Betina2010 da las Gracias.
  4. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.531
    "Gracias":
    7.438
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires
    Si, no sólo han crecido un poquito, sino que al chupar tanta agua, el cuerpo se hincha y entonces las espinas (o más bien barbas)se separan.
    Betina2010 da las Gracias.
  5. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    12.086
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Buenas tardes Adri, Monic!!! :beso::beso::beso::beso:

    Por acá es una tarde desapacible, lloviznosa, con viento y frío... A esta hora todavía está bastante nublado, y no se ha visto mucho el sol... :?

    Monic, espero que pronto abran esos pimpos de colademononis, porque por acá no los he visto más y no conozco sus flores... Donde había, era en un primer piso alto, y es evidente que los sacaron... :Rolleyes:

    Adri, mucha gente piensa que los cactus no florecen, por eso no les gustan y no te deben preguntar porque si no tienen espacio, ven que el tuyo es grande y no deben quererlo... Cuando acá floreció el Brasiliopuntia, mi vecino de al lado, con el que compartimos la vista del fondo del terreno, no podía creer la cantidad de flores que daba y el tiempo prolongado de su floración... :feliz:
  6. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    12.086
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    PLANTA DEL DIA



    Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)



    [​IMG]
    Foto de: Pilar Alonso en http://alseides.s3.amazonaws.com/photos/files/4217/original/Lupinus_mutabilis1.jpg?1382265492

    [​IMG]
    Foto de: https://www.dreamstime.com/lupinus-mutabilis-species-lupin-grown-andes-mainly-its-edible-bean-near-quilotoa-ecuado-ecuador-image131853428


    Familia: Fabáceas

    Origen: Originaria de los Andes centrales (Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y noroeste de Argentina)

    Características: Planta herbácea, leguminosa, perenne, que forma matas y alcanza de 0,60 a 2 m. de altura. Tiene tallo erecto, robusto, cilíndrico, glabro, ramificado desde la base, algo leñoso con alto contenido de fibra y celulosa; raíz pivotante, corta, vigorosa y profunda, que desarrolla un proceso de simbiosis con bacterias nitrificantes del género Rhizobium lupini, formando nódulos de variados tamaños (1 a 3 cm). El fruto es una legumbre pubescente de color verde oscuro cuando es tierno y glabro de color pajizo cuando está maduro. La forma de la vaina es elíptica y oblonga, con extremos agudos; puede contener de 1 a 8 semillas elipsoidales a lenticulares (Blanco, 1982). Su uso se ha limitado por la presencia de alcaloides que le confieren cierto grado de toxicidad y un sabor fuertemente amargo (Schöneberger e Ildefonso, 1981). Estas sustancias protegen a la planta en el medio e impiden que la semilla sin tratamiento pueda ser aprovechada para consumo (Butler, et al. 1996), aunque el mejoramiento agrícola no ha tenido gran repercusión ya que esto ha provocado la pérdida de sus características de resistencia.

    Hojas: Alternas, pecioladas, palmatipartidas, glabras por el haz y tomentosas por el envés, generalmente compuestas por ocho folíolos que varían entre ovalados a lanceolados. En la base del pecíolo existen pequeñas hojas estipulares, muchas veces rudimentarias. A diferencia de otras especies de Lupinus, las hojas del tarwi tienen menos vellosidades, además, pueden variar de color dependiendo del contenido de antocianina.

    Flores: Posee inflorescencia terminal de flores dispuestas verticalmente. En una inflorescencia se pueden encontrar hasta más de 60 flores (Cerrate y Camarena, 1981). Son racimos erectos, con muchas flores papilionadas. Cada flor presenta corola con cinco pétalos, uno para el estandarte, dos para la quilla y dos para las alas. La quilla envuelve al pistilo y a los diez estambres (Tapia, 1997). La coloración varía desde el inicio hasta la maduración, partiendo de un azul claro hasta un azul muy intenso o púrpura.

    Época de floración: Primavera-verano. Esta fase es susceptible a granizadas y caída de flores.

    Destino: Ornamental, medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena. Se cultiva principalmente entre los 2000 y 3800 m. de altura, en climas templados y fríos.

    Suelos: Prefiere suelos francos a franco arenosos; no es recomendable cultivar en terrenos arcillosos y limosos que presenten mal drenaje.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente a plagas, enfermedades, sequías y heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media.

    Riego: Moderado, evitar el encharcamiento en el cultivo.

    Abonos: Caicedo y Peralta (2001) recomiendan de manera general −si no se dispone de análisis de suelo− usar 66 a 132 kg. de superfosfato de calcio triple por ha. y abono foliar antes de la floración. No requiere mucho nitrógeno, pero es necesario aplicar fósforo y potasio.

    Causas parasitarias: Frey y Yábar (1983) manifestaron que es afectado por diversas de plagas y enfermedades.
    Entre las enfermedades: Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides); Quemado del tallo por hongos Ascochyta spp. y Phoma spp.; Marchitez de la planta, por el hongo Rhizoctonia solani y en plantas adultas es afectado por el hongo Fusarium oxysporium.
    La aplicación de fungicidas para el control de enfermedades que atacan la parte aérea de la planta es inefectiva.
    Entre las plagas: Insectos del suelo (cortadores de plantas tiernas). Feltia experta, Agrotis ipsilon y Copitarsia turbata. Gusano peludo de la semilla (Astylus sp.). Barrenadores (Gorgojo barrenador del tallo) Apium sp. Minador de hojas (Liriomiza flaveola. Insectos picadores trips (Frankliniella tuberosi). Insectos masticadores de hojas. Lorito (Diabrotica decolor) y Carhua (Epicauta latitarsis).

    Propagación: Recomiendan que la siembra se efectúe en condiciones generalmente de secano, en parcelas muy pequeñas y aisladas. En muchos casos se siembra como borde de cultivos de maíz, papa, quinua, de modo que sea un medio de protección contra el ganado, ya que por su sabor amargo y olor algo repelente no es consumido.

    Cuidados: En cultivo requiere ciertos cuidados especialmente por riego y humedad.

    Usos: Ornamental: Su potencial ornamental se da debido a que sus flores cambian de color desde un azul claro hasta uno muy intenso, de ahí el nombre de la especie mutabilis.
    Medicinal: Se han realizado estudios verificando las propiedades hipoglucemiantes de las semillas tanto crudas como cocidas.
    Los alcaloides (esparteína, lupinina, lupanidina, etc) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales de los animales.
    También se ha usado para tratamiento de caspa y caída del cabello (cataplasma de semillas molidas); bajo la toma de infusiones, para controlar resfríos y fiebre; e incluso, ayuda a combatir el estreñimiento.
    Los signos y síntomas producidos por esta sustancia se encuadran dentro de un síndrome anticolinérgico, consistiendo, entre otros, en sequedad de mucosas, confusión, agitación, taquicardia, midriasis, e incluso alucinaciones, psicosis, delirio y coma.
    Culinario: Su alto contenido de proteínas, similar al de la soja, lo hace una planta de interés para la nutrición humana. Es catalogado como super alimento. Las semillas de este vegetal dan lugar a infinidad de preparaciones en la gastronomía andina. Inclusive desde mucho antes del siglo XVI era parte importante de la dieta. En fresco, se puede utilizar como aperitivo, en guisos, en purés, en salsas, cebiche, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi), todos son platos provenientes de los Andes. La harina se usa hasta un 15% en la panificación, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico del producto. Su ingesta debe ser moderada debido a su composición en alcaloides. Sucesivos lavados de las semillas y la cocción previa al consumo disminuyen la concentración de los mismos.
    Otros usos: Es uno de los cultivos usados cuando la tierra no tiene suficientes nutrientes, por su característica fertilizante, pues logra fijar el nitrógeno atmosférico al suelo.
    En estado de floración, la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y retención de humedad del suelo.
    Los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorífico.

    Alcaloides
    El Lupinus mutabilis contiene elevados valores de alcaloides que puede variar de 0.007 a 4.5g/100g en base seca. Los principales alcaloides encontrados son la lupanina, D-lupinina, esparteína, 3-hidroxilupanina, 13 hidroxilupanina y 4 hidroxilupanina. Estos compuestos le otorgan un sabor amargo al tarwi y pueden generar toxicidad anticolinérgica aguda. Para proceder a su desamargado se pueden aplicar diferentes métodos (biológicos, químicos y físicos).

    Tradición
    De acuerdo a Santiago Antúnez de Mayolo, el tarwi representaba el 5 % de la dieta incaica. Asimismo, proveía de abundante proteína a la población. Se han encontrado semillas en tumbas de la Cultura Nazca y representaciones en la cerámica Tiahuanaco.


    Semillas desamargadas
    Valor nutricional por cada 100 gr.
    % de la cantidad diaria recomendada para adultos.

    Carbohidratos 26.7 gr.
    Fibra alimentaria 7.2 gr.
    Grasas 16.6 gr.
    Proteínas 57.5 gr.
    Agua 74.3 gr.
    Tiamina (vit. B1) 0.6 mg. (46%)
    Riboflavina (vit. B2) 0.5 mg. (33%)
    Niacina (vit. B3) 3.1 mg. (21%)
    Calcio 320.7 mg. (32%)
    Cobre 1 mg. (0%)
    Hierro 12.6 mg. (101%)
    Magnesio 109.7 mg. (30%)
    Manganeso 2.6 mg. (130%)
    Fósforo 793.3 mg. (113%)
    Potasio 20.5 mg. (0%)
    Sodio 47.2 mg. (3%)
    Zinc 47.2 mg (3%)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.bculinarylab.com/tag/tarwi/

    [​IMG]
    Foto de: Tracey Slotta en https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lupinus_mutabilis_seeds.jpg


    Las imágenes son de la red
    monicainfo da las Gracias.
  7. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    10.491
    "Gracias":
    11.385
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Uruguay

    Buenas tardes, Marta! :beso:
    La tarde acá ha quedado igual que ahí... Cada tanto caen unas gotas, hay algo de viento y la temperatura ha bajado.

    Sí, mucha gente pensará que los cactus no dan flor y de todos modos el que yo tengo no es el más adecuado para que anden pidiendo esquejes ya que pueden ver el tamaño que alcanza. :risotada: (Y eso que ahora los brazos miden menos de la mitad de lo que llegaron a medir en algún momento :Smile:)
    Pero yo no me refiero solo a que no pidan esquejes, sino a que la gente no suele hacer comentarios aunque vean una planta llena de flores como estaba mi ala de ángel a veces:

    [​IMG]

    Yo me he quedado más de una vez conversando con alguna persona desconocida sobre sus plantas. :feliz:
    Betina2010 da las Gracias.
  8. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    12.086
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Si, pero nosotras sabemos de plantas, y nos interesan todas... Quizás la gente no siente el mismo interés... O si no estás presente, no se atrevan a llamar, como me pasa a mi... Incluso hay una plantita de una vecina, que siempre paso por la puerta, y como no veo a nadie nunca, no quiero molestar, pues quizás no es el momento apropiado... ;-)
  9. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    10.491
    "Gracias":
    11.385
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Uruguay

    Si se trata de begonias, te aseguro que yo sí me atrevo a llamar... :risotada: :risotada: (Y lo he hecho...:feliz:)
    Betina2010 da las Gracias.
  10. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    12.086
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Lo se, pero vos tenés un interés especial en las begonias... Yo no tengo preferencias, y sólo me agradan todas por distintas razones... la que no es por la flor es por la hoja o por la planta en si... todas tienen algo especial para mi... incluso las silvestres... :okey:
  11. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    12.086
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Hasta acá llego hoy... :feliz:

    Monic, Adri!!! Tamañán, buen descanso y mejores sueños!!! :beso::beso::beso::beso:
  12. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    10.491
    "Gracias":
    11.385
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Uruguay

    Hasta mañana, Marta! :beso: Que duermas bien! :Smile:
    Betina2010 da las Gracias.
  13. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.531
    "Gracias":
    7.438
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires
    Buenos días chacareros!!
    Volvió el frío. Sensación térmica 7°

    No sabía que era comestible.
    En el sur hay tantos lugares repletos de lupinos de todos los colores !!!!
    Aunque tal vez sean plantas del mismo género, pero de otra especie, L. polyphyllus, porque tienen más colores (blanco, rosa, rojo, amarillo) y además no crecen en lo alto, sino en los valles a menos de 300 m de altura.
    Tal vez sean, al igual que las retamas y la rosa mosqueta, descendientes de algunas plantas que los primeros pobladores europeos trajeron para sus jardines y se "escaparon".
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    Betina2010 y Mar y arena dan las Gracias.
  14. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.531
    "Gracias":
    7.438
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires
    Esa Ala de ángel es mi preferida!!!:encandilado::encandilado::encandilado::encandilado::encandilado:
    Betina2010 da las Gracias.
  15. Mar y arena

    Mar y arena Adriana

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    10.491
    "Gracias":
    11.385
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Uruguay

    Buen día, Monic! :beso:
    Acá supuestamente hay unos 13°... :Smile:
    ¡Qué belleza esos valles llenos de lupinos en flor! :encandilado: :encandilado: Debe ser un espectáculo verlos!



    Es preciosa cuando se llena de flores... :feliz: Mi planta, no sé si es que ya está envejecida (la planté en el lugar en el que está hace como 18 años, si no recuerdo mal) pero nunca volvió a florecer así y las ramas no volvieron a crecer tanto ni dan demasiadas hojas.
    De todos modos, no le sentó muy bien la segunda y última poda que le hice hace varios años, porque le costó mucho recuperarse después.
    Ésta es la foto más antigua que tengo de ella, de 2010:

    [​IMG]
    Betina2010 da las Gracias.